Está en la página 1de 6

Tratado de libre comercio

Presentado por:
Odalis Estefany Sierra Fonseca

Wilman Noel Gonzales Manueles


Honduras Y
Estados Unidos
¿Qué es el tratado de
libre comercio?
El tratado de libre comercio es un acuerdo
comercial, que puede realizarse entre diferentes
actores, ya que puede tener lugar a nivel regional
o bilateral, para ampliar el intercambio de bienes
y servicios, entre diferentes naciones, o incluso a
nivel mundial. Para que esto tenga lugar, hay
que rebajar los impuestos de manera
considerable y todo esto tiene que estar
regulado, bien por ambos países o bien por las
reglas que rige la Organización Mundial del
Comercio, la OMC.
Ventajas del libre comercio Desventajas del libre comercio
Los defensores del libre comercio se basan en las siguientes Muchos adversan los Tratados de Libre Comercio en base a las
virtudes del modelo: siguientes acusaciones:

● Genera codependencia ● Favorece a los poderosos


Las naciones que comercian libremente pasan a depender la una Los países comercialmente más robustos pueden beneficiarse de
de la otra y a estrechar lazos comerciales y diplomáticos, yendo la no intervención estatal en la balanza comercial exterior,
así en contra de la aparición de las guerras. inundando los mercados locales ya que la producción nacional
no logra competir en igualdad de términos.
● Promueve la ventaja comparativa
 Esto es, los países tienden a especializarse en los bienes que son ● Genera cambios vertiginosos
más eficaces produciendo y exportando, pudiendo así importar Sobre todo en las formas de vida y de trabajo de los trabajadores
los bienes en que no son tan eficientes a buen precio relativo. , lo cual puede resultar en crisis futuras e imprevisibles.
Esto significaría una mejora en la calidad de vida del país.
● No distorsiona el comercio. ● No beneficia a los trabajadores
Permite el surgimiento de dinámicas comerciales internacionales  En los casos de no ir acompañado de un movimiento libre de
libres de aranceles y otros mecanismos que interfieren en su  trabajadores.
dinámica “natural”.
● Migra el empleo
● Permite el crecimiento regional Sobre todo cuando se trata de naciones más desarrolladas
 Enriquece a las regiones que comercian libremente entre sí, en explotando a naciones menores, las industrias y los comercios
oposición al mercado internacional ordinario. tienden a mudarse hacia donde haya condiciones más favorables
y ello a menudo destruye el empleo.
Tratado libre comercio Honduras y Estados Unidos

El intercambio comercial entre Honduras y Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento en los últimos años.
La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EE.UU. (CAFTA, por sus siglas en inglés) a
partir del 1 de abril de 2006 es la principal razón del incremento.
Informes estadísticos del Banco Central de Honduras (BCH), la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) y la Asociación
Hondureña de Maquiladores (AHM) revelan que en 2006 el intercambio comercial sumó US$6.831,6 millones, incluidos
mercancías generales y maquila.
Al cierre de 2013, el intercambio comercial ascendió a US$10.692,6 millones. Al comparar las cifras de 2006 y 2013, el
comercio de bienes entre los dos países creció en US$3.861 millones en términos nominales y 56,5 puntos en valores
porcentuales. El intercambio de bienes se ha realizado amparado en los beneficios arancelarios del tratado comercial.
Comercio de bienes Ha sido este sector el más favorecido con el CAFTA. En 2006, el intercambio comercial entre
Honduras y Estados Unidos ascendió a US$2.439.2 millones.
Ese año, las exportaciones hondureñas al mercado estadounidense sumaron US$400,1
millones, mientras que las importaciones de mercaderías procedentes de EE.UU. fueron de
US$2.039.1 millones.
Los informes revelan que el 20,3% de las exportaciones hondureñas de bienes (US$1.974
millones en total) se enviaron al mercado estadounidense. En cuanto a las importaciones,
Honduras adquirió el 35,8% (US$5.694.6 millones en total) en EE.UU. Para 2013, el
intercambio comercial ha observado un considerable repunte en los últimos ocho años,
sumando US$5.276,8 millones.
Las exportaciones de mercancías generales de Honduras hacia Estados Unidos sumaron
US$1.404.,5 millones, equivalente al 35,5% de las ventas externas totales (US$3.952,7
millones).
En cuanto a las importaciones de Estados Unidos, estas ascendieron a US$3.982,7 millones,
equivalente al 42% del monto global (US$9.213,2 millones. Durante los últimos ocho años, el
intercambio comercial pasó de US$2.439,2 a US$5,276.8 millones, con un aumento de
US$2.837,6 millones en valores nominales y 116,3 puntos en valores porcentuales.
Entre 2006-2013, las exportaciones hondureñas crecieron de US$400,1 a US$1.404.5
millones, o sea US$1.004.4 millones más en valores nominales y 251 puntos en valores
porcentuales, de acuerdo con el BCH y la SIC. Por su parte, las importaciones de bienes
procedentes de Estados Unidos experimentaron un incremento de US$2.039.1 a US$3.872.3
millones, equivalente a US$1.833.2 millones en valores absolutos y 89.9 puntos en términos
porcentuales.
Maquila

Este es uno de los sectores económicos más favorecidos con el TLC con Estados
Unidos, sin embargo, el ritmo de crecimiento no ha sido el esperado por diversos
sectores. Las exportaciones de la industria maquiladora hondureña hacia EE UU
ascendieron a US$2.704.5 millones durante 2006, mientras que las importaciones
de bienes de transformación de aquel país fueron de US$1.687.9 millones.
Para 2006, las exportaciones de la maquila al mercado estadounidense
significaron el 86,4% del total (US$3.128.4 millones). Por su parte, las
importaciones de bienes de transformación alcanzaron 80.2% del total
(US$2.105.3 millones). El intercambio comercial de la maquila fue de
US$4.392.4 millones.
En 2013, las cifras del sector maquilador hondureño muestran una ligera
variación. El intercambio total sumó US$4.965.8 millones, de los que
US$2.984.3 millones correspondieron a exportaciones de bienes y US$1.801.5
millones a importaciones.
Las exportaciones al mercado estadounidense significaron un 76.9% del total
(US$3.882.7 millones) y las importaciones representaron el 66,7% del global
(US$2.698.8 millones).Lo anterior demuestra que las exportaciones de prendas
de vestir apenas aumentaron US$279.8 millones en ocho años, al pasar de
US$2.704.5 a US$2.984.3 millones.
Por su parte las importaciones de bienes crecieron de US$1.687,9 a US$1.801,5
millones, equivalente a US$113.6 millones. Durante 2006-2013, el intercambio
comercial de la maquila pasó de US$4.392.4 a US$4.965,8 millones, con un
incremento de US$573,4 millones en valores absolutos y 13% en términos
porcentuales

También podría gustarte