Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE

PORRAS

Penal I:
Imputacion Objetiva
Docente: Mg Carlos
Caparo Madrid
IMPUTACIÓN OBJETIVA

 TEORIA DEL TIPO


– Tipo y Tipicidad
 Tipo: Es la descripción concreta de la conducta prohibida
hecha por el legislador.
– Es un instrumento legal
– Es consecuencia del principio de legalidad

– Tipicidad: Es el resultado de verificación de la conducta.


– Juicio de tipicidad: Proceso de verificación de la conducta.
– Conducta Típica: Conducta que presenta la característica
especifica de la tipicidad.
 Tipos abiertos: Ejm: delitos por imprudencia.
 Tipo sistemático y de garantía.
Funciones del tipo

 Función indiciaria: Ratio cognosciendi


 Función fundamentadora
 Función seleccionadora
 Función garantizadora
 Función de motivación
 Función de instrucción
 Función sistematizadora
Tipo y Antijuricidad

 Tipicidad es indicio ( ratio cognosciendi).


Presunción de la antijuricidad
Formación del tipo

 Bien Jurídico, norma y tipo.


 El bien jurídico es la base de la
estructuración del tipo.
Breve evolución del concepto de tipo

 De Tabstand, de origen alemán (XVIII XIX).


 Siglo XIX contenía todos los elementos del
delito.
 1906, Ernest Beling le da un criterio
independiente al tipo diferenciándolo de la
antijuricidad y la culpabilidad.
 Concpto positivista.
Breve evolución del concepto de tipo

 Hans Welzel: creo la teoría final de la acción.


 El tipo es complejo y tiene elementos
objetivos y subjetivos.
 Con el funcionalismo: Tipo es un problema
de imputación objetiva:
– Funcionalismo Moderado: Roxin: el aumento del
riesgo.
– Funcionalismo extremo de Jakobs: teoría de los
roles.
Imputación objetiva y subjetiva
 Tipo doloso comisivo: Aspecto Objetivo del tipo y
aspecto subjetivo del tipo.
 Desvalor de la acción y desvalor del resultado.
 El concepto personal de lo injusto se origino como
un concepto bidimensional: al lado de la lesión del
bien jurídico ( desvalor del resultado) se incluyo los
elementos personales que fundamentan el
significado social negativo del comportamiento
( desvalor de acción)
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 Son las características del obrar externo del autor.


– Los sujetos:
 Activo: Concepto dogmático que describe los requisitos que
debe reunir la persona al momento que ejecuta la conducta
típica.
– Partículas lingüísticas: El que ( art 147 cp, al que art 168.
 Pasivo: Persona titular del bien jurídico tutelado puesto en
peligro y lesionado por el delito. Se identifican en general con
la partícula: a otro, 106, una persona-132, etc
 Art IV del TP-Principio de lesividad.
– Sujeto pasivo del delito y sujeto pasivo de la accion.
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 Delitos de dominio ( comunes), cometido por


cualquier persona.
 Delitos de infracción de deber: Existencia de
un deber especial. Posición de deber
extrapenal.
– Especiales o de infracción de deber propios
– Especiales o infracción de deber impropios
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 Delitos de propia mano.


 Delitos mono subjetivos
 Delitos plurisubjetivos
 Delitos de convergencia, rebelion 346 CP,
asociacion ilicita: 317 del CP.
 Delitos de encuentro: cohecho, 393,
autoaborto, 114.
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 LA CONDUCTA:
– Descripción de la conducta
 Verbo rector
– Delitos de actividad: Falso testimonio, 409 CP, prevaricato,
418.
– Delitos de resultado: La ley individualiza un determinado
resultado: hmicidio 106, daños, 205, lesiones graves, 121.
– Delito instantaneo: 252, 106.
– Delito permanente, secuestro 152, violacion de domicilio,
159
– Delito de estado
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 Delitos de lesión y de peligro


 Delitos de peligro
– Peligro concreto: La acción causa un peligro real: 273,
hubiere puesto en peligro, explosión
– Peligro abstracto: Peligro presunto: 286 CP
 Delitos monofensivos y pluriofensivos.
 Medios delictivos idóneos: 200 Cp
 Tipos cualificados
 Tipos privilegiados
 Tipos autónomos
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 Aspectos normativos y descriptivos


– Descriptivos: El sujeto puede percibir con los
sentidos. Son constataciones facticas: bien
mueble, 185, mujer, etc
– Normativos:
 Juridicos: 425, funcionario o servidor publico,
matrimonio, etc
 Normativos, ético sociales: exhibiciones etico sociales,
183 cp.
Elementos Estructurales de la
imputación al tipo objetivo

 Objeto de la accion: Pertenece al mundo


exterior, sobre el que recae la acción típica.
 Bien jurídico diferente al objeto de la acción.
– Tres clases de objeto de acción:
 Objeto personal: persona
 Objeto real: cosas
 Objeto fenomenológico: fenómenos jurídicos, naturales
y sociales
Imputación Objetiva
 Causalidad: Teorías
– Teoría de la equivalencia de las condiciones: ( conditio
sine qua non). todas las condiciones que concurren en un
resultado tienen identica y equivalente calidad causal. Una
condicion es causa del resultado si suprimiendola
mentalmente, el resultado no se hubiera producido.
– Teoria de la causalidad adecuada: formulado por el
fisiologo Von Kries: “requiere que el resultado causado por
el autor fuese hasta cierto punto probable al realizarse la
accion para que esta pueda contemplarse como causa del
resultado. Son las condiciones adecuadas al tipo.
 Elementos de la experiencia comun
 En realidad es formula de la teoría de la imputación
objetiva.
 Teoría de la relevancia tipica: Formulada por Mezger
en 1931. El nexo causal tiene que ser jurídicamente
relevantes para que se logre el nexo de
responsabilidad.
 IMPUTACION OBJETIVA
– Es una exigencia general de la realización típica. Funciona
en dos niveles:
 Primero se verifica la causalidad natural
 Comprobar si la acción ha creado un peligro
jurídicamente desaprobado.
 Imputación objetiva de la conducta
– Riesgo permitido
“El peligro creado por el sujeto activo debe ser un riesgo
típicamente relevante y no debe de estar comprendido
dentro del ámbito del riesgo permitido ( socialmente
adecuado), pues de lo contrario se excluiría la
imputación”
-El riesgo permitido es una causal de exclusión de la
imputación.
 Disminución del riesgo: El sujeto activo evita la
producción de un resultado mayor. Excluye la
amputación objetiva.
 Riesgo insignificante: Falta de significación social de
la conducta.
 Principio de confianza: El sujeto obra confiado en
que los demás actuaran dentro del riesgo permitido.
 Prohibición de regreso.
 Ambito de responsabilidad de la victima: La creacion
del riesgo recae sobre la victima.
 Imputación Objetiva del resultado
– Relación de riesgo entre la conducta y el
resultado.
– Nexos causales desviados: Verificar si el
supuesto se desarrollo dentro de los márgenes
del riesgo que objetivamente existían durante la
realización del riesgo en el resultado.
– Ininterrupción del nexo causal
 Resultados producidos a largo plazo
– Daños permanentes
– Daños sobrevinientes
– Resultados tardíos
 Fin de protección de la norma penal
 Imputación del resultado en el ámbito de responsabilidad por el
producto.
 Cumplimiento de los deberes de funcion o de profesion.
– Obligaciones especificas de actuar
– Principio de menor lesividad posible
– Colision de deberes
 Obrar por disposición de la ley cumplimiento de un
deber que la ley ordena. ( Art 20, 8)
 Consentimiento

También podría gustarte