Está en la página 1de 27

INDUCCIÓN DOCENTE 2018 – SEDE CONCEPCIÓN

PRINCIPALES TENDENCIAS EN EL DERECHO


COMERCIAL
 

Hay que delimitar de que se trata efectivamente el


Derecho Comercial; Es del comercio?, Es del
comerciante?, Involucra algunas otras materias
adicionales o segmentos de los conceptos anotados?
En un principio el Derecho Comercio se confundía
con el Derecho Común.

• Código de Hammurabi de origen persa, año


2000 A.C, que contiene disposiciones sobre
cto. De depósito, comisión, mutuo,
navegación, etc.
• Leyes de Rodas (origen fenicio) fueron
adoptadas por los romanos.
El Derecho Comercial forma parte del derecho común.

• Derecho Civil.
• Durante la edad media con la aparición de las
corporaciones, el derecho comercial comienza
a destacarse con caracteres propios, y la
costumbre jurídica pasa a ser norma jurídica
gracias a su observancia por las corporaciones
y a su sanción por los cónsules.
• El Derecho Comercial surge como una rama
independiente cuando se hizo imposible
reglamentar por el Derecho Común, las
relaciones nacidas del ejercicio del comercio,
que requerían de formas propias como las
letras de cambio, bolsas de comercio, bancos,
etc.
• En general, las opiniones se han dividido y
encausado en dos grandes corrientes, que han
dado lugar a cuerpos legislativos inspirados en
ellas:
• el criterio subjetivo;
• el criterio objetivo.
CONCEPCIÓN SUBJETIVA: Derecho Comercial como el
Derecho de los Comerciantes.

• Nació el Derecho Comercial con un doble


carácter: consuetudinario y profesional. Era el
derecho creado por los propios comerciantes
para decidir las diferencias surgidas entre ellos
debido a la actividad profesional que
realizaban. (R. Sandoval)
• La mercantilidad está definida como expresión de los actos
ejecutados por los comerciantes
• El origen del criterio subjetivo sobre la mercantilidad se
encuentra en que en la sociedad medieval, el comerciante
adquiría su calidad de tal mediante formalidades exteriores que
lo hacían aparecer como tal de un modo ostensible, como por
ejemplo, su incorporación en una corporación, la inscripción en
un registro. El Derecho Comercial, tomaba, en consecuencia, un
carácter de derecho profesional, el derecho de los comerciantes,
de modo que para determinar la mercantilidad, no se atendía a
la naturaleza de los actos ejecutados, sino a la intervención en
ellos de un comerciante.
• Las necesidades del comercio y su particular
forma de tráfico, no estaban consideradas ni
mucho menos protegidas por el Derecho Común.
• El carácter comercial de estos actos depende
únicamente de los siguientes puntos:
1. La calidad del comerciante o el ente que los
ejecuta;
2. La pertenencia, la conexión o la referencia,
efectiva o presunta de los mismos con el ejercicio
que su autor hace del comercio.
• Críticas a la Concepción Subjetiva:
• Para poder aplicarse es necesario que exista una determinación
de las profesiones comerciales, o en su defecto, una clasificación
legal de las profesiones.
• Es difícil determinar que es comerciante, si hoy no hay registro,
no existe forma de acreditar la Calificación Profesional, porque no
existe la profesión de comerciante, a diferencia de la Abogacía en
que hay un título que lo acredita.
• No todos los actos de los comerciantes se refieren a la actividad
mercantil; y a la inversa, ciertas personas que no son
comerciantes se valen de determinadas operaciones mercantiles.
Concepción Objetiva. El Derecho Comercial como aquel que rige los actos de comercio.

• La revolución francesa proclamó la libertad de


ejercicio del comercio y terminó con el monopolio
de los gremios y corporaciones.
• código de Comercio francés de 1807 debilita la
tradicional fisonomía profesional del Derecho
Comercial, para intentar ofrecer la imagen de un
derecho regulador de “los actos de comercio
objetivos, mercantiles en sí, con independencia de
la condición o profesión del sujeto que los realiza”.
CRITICAS CONCEPCION OBJETIVA

• Es difícil dar un concepto de Acto de Comercio, porque al


ser un derecho especial se debe interpretar
restrictivamente, y al dar un concepto se corre el riesgo de
ampliar su esprectro.
• No existe un sistema 100% objetivo, es decir, con
independencia de la persona que lo realiza, así, en Chile los
únicos con los actos formales de comercio Art 3 N° 10 CCom
(operaciones que se realizan sobre un título de crédito), en
los demás casos se debe analizar el caso concreto,
analizando quien es comprador y quien vendedor, por ello la
venta de trigo de agricultor a huasos no lo es
CONCEPCION MIXTA:

• Si se toma en forma pura y aislada cada uno


de los dos sistemas anteriormente referidos,
el subjetivo y el objetivo, resultan de hecho
impracticables, de modo que ha surgido una
teoría para la cual el derecho Comercial es, a
la vez, el derecho de los actos mercantiles, de
los negocios y de los comerciantes.
• Tradicionalmente se ha señalado que el CCom sigue la
tendencia objetiva, porque tiene como antecedente el código
español y este le francés que seguían esta teoría.
• Art 1° CCom “El código de comercio rige las obligaciones de
los comerciantes…”.
• El Libro I del CCom, lleva por título “De los Comerciantes”.
• El encabezado del art 3° señal que el acto no será siempre
mercantil para ambas partes, “son actos de comercio, ya sea
de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de
ellos”.
• Si bien prima la tendencia objetiva, se debe recurrir al sujeto.
• De modo explícito o implícito y disimulado, la
mayoría de las legislaciones han adoptado, de
hecho, un sistema mixto. Por ejemplo:
Chile.
El Derecho Comercial como rama jurídica que regula la Empresa.

• Hoy en día, para algunos sectores de la doctrina, el Derecho


Comercial “es aquel que regula u ordena la actividad
económica constitutiva de empresa; o el derecho ordenador
de la organización y de la actividad profesional de los
empresarios”.
• El Derecho Comercial regula los actos que integran la
actividad profesional del empresario.
• La Empresa no está definida en la legislación comercial
Derecho del Tráfico en Masas.
Áreas del
INSTITUTO PROFESIONAL
IPG

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE TECNOLOGÍA Y


Y COMUNICACIONES PROCESOS INDUSTRIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN ESCUELA DE SALUD


Misión institucional
“Formar Técnicos de Nivel Superior y de Nivel Profesional, dotados de
conocimientos actualizados y que cuenten con las habilidades y actitudes que
los facultan para un buen desempeño en el mundo del trabajo. Asimismo,
posean la capacidad de liderazgo y emprendimiento que les permita aportar al
desarrollo productivo y social del país, y en especial al de las regiones donde
IPG desarrolla su actividad”

“Ser uno de los principales Institutos Profesionales del país por tener un
equipo docente calificado, la pertinencia de sus planes y programas de
estudios, la formación integral de sus estudiantes y su compromiso social
inclusivo que se traduce en un aporte al crecimiento de las personas y de las
regiones del país donde IPG desarrolla su actividad”
GOBIERNO DE SEDE
 

Director de Sede
Marcela Gómez

Registro Jefe
Académico Administrativo
Carlos Villalobos Marcela Urrea

Admisión y
Encargada DAE
Difusión
Ruth Méndez Marcelo Acuña

Área Área Tecnología Área Educación,


Área Salud
Administración y Proc. Ind. Dep. y Sociedad
NN Jorge Vergara Maribel Albornoz Silvia Isla
Flujograma Previo Inicio clases Flujograma en clases

Retiro de Libro de clases con


Solicitar Programas de asignaturas
encargado, control y llave sala en
(Contenidos de la Asignatura)
Registro Académico. Firma llegada.

Entrega de documentos docentes Entrega libro de clases, control y llaves en


Registro Académico. Firma Salida.
nuevos (Cert. Título, Copia CI)

Entrega de programación de clases


Clases, asistencia, contenidos y firma en el
“Syllabus” libro clase a clase.
(Planificación de la Asignatura)
Calendario Académico
 
REGLAMENTO DE EVALUACIONES. 
» Porcentajes de evaluaciones:
» SOLEMNE 1: 30%
» SOLEMNE 2: 30%(trabajos prácticos y Tareas)
» SOLEMNE 3: 40%
» RECUPERATIVOS: Solo se puede recuperar un solemne de los 3, si se ha
faltado a todos.
» Examen Ordinario
» Examen de Extraordinario.
» Importante: El instrumento de evaluación, debe ser enviado a su
respectiva jefatura de carrera con al menos 72 hrs. de anticipación.
Esto, con el fin de imprimir solo las evaluaciones de los alumnos
habilitados para rendir las evaluaciones. Esto corre para todas las
asignaturas y todas las evaluaciones. Una vez revisada la solemne el
docente debe subir las notas a la plataforma virtual en los plazos
fijados en el calendario académico
SYLLABUS
(Planificación de la asignatura)
PORTAL DOCENTE
 
CORREO DOCENTE

También podría gustarte