Está en la página 1de 72

Manual APA:

de la 6° edición a la 7° edición
ESCRITURA
El Manual APA no regula de forma estricta el
contenido de un trabajo académico, sin embargo
apela a la comunicación eficaz de las ideas y
conceptos. Las Normas APA 2020 invitan a la
eliminación de las redundancias, ambigüedades,
generalidades que entorpezcan la comprensión. La
extensión adecuada de un texto es la rigurosamente
necesaria para decir lo que deba ser dicho.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
DE TRABAJOS
• Mayor flexibilidad con respecto a las fuentes a utilizarse en el texto: las opciones incluyen Calibri 11, Arial
11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia 11
• Tipo de letra: Times New Roman
• Tamaño de letra: 12
• Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página
• Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
• Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
• Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.
¿QUÉ ES UN CITA?

Una cita es la expresión parcial de ideas o


afirmaciones incluidas en un texto con referencia
precisa de su origen o fuente y la consignación
dentro de la estructura del texto.
¿Tipos de una CITA?

1. Énfasis al autor o narrativa, cuando lo que se quiere citar o


resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien
sobre algún tema.
2. Citas basadas en el texto o parentética, se quiere hacer
referencia a una frase o teoría específica en la que el autor
tiene un papel secundario.
¿Tipos de una CITA?
Manera textual o parafraseada.
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las
palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo
de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en
la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor
o en el texto-.

Es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita:

1. Menos de 40 palabras
2. Más de 40 palabras
Menos de 40 palabras o cita corta
El texto del autor debe ir entre comillas y dentro del texto.
Al final de la cita se deberá colocar entre paréntesis el autor,
fecha y pág. donde se extrajo la misma. Y el punto va al final
del paréntesis.
Menos de 40 palabras
Ejemplo de cita parentética o con énfasis en el texto

La ira es considerada como una simple reacción humana, y el


pecado de la ira depende del grado en que se manifieste:
“Cuando el movimiento instintivo pasional de la ira se despierta,
nos ciega, nos estupidiza y nos convierte en una especie de
bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero yo creo que
un punto de cólera es necesario” (Savater, 2005, p. 81).
Menos de 40 palabras
Ejemplo de cita narrativa o con énfasis en el autor

Para Savater, como para muchos, la ira es una simple reacción


humana, y el pecado de la ira depende del grado en que se
manifieste: “Cuando el movimiento instintivo pasional de la ira
se despierta, nos ciega, nos estupidiza y nos convierte en una
especie de bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero
yo creo que un punto de cólera es necesario” (2005, p. 81).
Más de 40 palabras o en bloque
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto,
con sangría de 2,54 cm o 5 espacios con el tabulador, sin comillas y
sin cursiva. la letra será más pequeña (11 pts).

Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde


que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después-.

De igual forma, la organización de los datos puede variar según


donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior .
Más de 40 palabras o en bloque
• Ejemplo de cita parentética o con énfasis en el texto

• Las negrillas son para resaltar el ejemplo


Más de 40 palabras o en bloque
• Ejemplo de cita narrativa o con énfasis en el autor

• Las negrillas son para resaltar el ejemplo


Cita de parafraseo o indirectas
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en
palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el
apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede
variar de acuerdo al énfasis que se haga.
Parentética o énfasis en el texto
Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo rural, en el cual se contemplan
estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables, desarticuladas, etcétera
(Dirven , 2011).
Narrativa o énfasis en el autor
Finalmente, Dirven (2011) definen la ruralidad a partir del desarrollo rural, en el cual se
contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables,
desarticuladas, etcétera.
Cita de figuras
• número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer ítem
que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que
aparecen en tu documento.
• título: el título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la figura. Dé
a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
• imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
• leyenda: una leyenda de figura, debe colocarse dentro de los bordes de la figura y
puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
(Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados representan ganancias y los puntos
redondos pérdidas”).
• nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden entenderse
solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo, definiciones de
abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea
necesario.
Cita de figuras
Cita de tablas
• Las tablas en estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
• número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita.
Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su investigación.
• título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y debajo del número de la
tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
• encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y
disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el
texto de los encabezados de las columnas.
• cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de
encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda
centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la
legibilidad, no dudes en alinearlo a la izquierda.
• nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el
título o con los mismo datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes especificarlas en las notas,
también puedes utilizarla para atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No
es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.
Cita de tablas
Si la referencia carece de datos. Recomendamos tener en cuenta
la siguiente tabla:
Dato faltante Formato en Referencias Citación intratextual

(Título, año)
Autor Título. (fecha). Fuente. Título (año)

(Autor, s. f.)
Fecha Autor. (s. f.). Título. Fuente Autor (s. f.)

Título Autor. (fecha). [Resumen corto pero (Autor, año)


descriptivo]. Fuente. Autor (año)

Autor y fecha Título. (s. f.). Fuente. (Título, s. f.)


Título (s. f.)

[Resumen corto pero descriptivo]. ([Descripción de la obra], año)


Autor y título (fecha). Fuente. [Descripción de la obra], (año)

Fecha y título Autor. (s. f.). [Resumen corto pero (Autor, s. f.)
descriptivo]. Fuente. Autor (s. f.)

[Resumen corto pero descriptivo]. (s. f.). ([Descripción de la obra], s. f.)


Autor, fecha y título Fuente. [Descripción de la obra] (s. f.)
 Dos autores:

Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._ )

 Tres a cinco autores:

cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo
el primero y se agrega et al.

Se puede utilizar et al desde la primera mención

Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros


experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2015)

Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.


Comunicaciones personales:

Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el texto
como comunicaciones personales y no requieren entrada en la lista de
referencias. Estos textos incluyen correos electrónicos, mensajes de texto,
chats o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas,
discursos en vivo, conferencias académicas no grabadas, memorandos, cartas
y materiales no grabados de tradición oral de pueblos indígenas. La cita debe
incluir las iniciales y el apellido del comunicador y la fecha más exacta posible
según los siguientes formatos:
Citación parentética o texto:(Roca, comunicación personal, 3 de mayo de 2018)
Citación narrativa o autor: Reyes (comunicación personal, 5 de febrero de 2017)
 Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas:
Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
 Dos o más trabajos en el mismo paréntesis:
Se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de
referencias: Mucho estudios confirman los resultados
(Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
 Fuentes secundarias o cita dentro de una cita:
Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
Fuente sin fecha:

Se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).


Fuente anónima:

Se escriben las primeras palabras del título de la obra


citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes
(2000).
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación:

En estos casos se coloca sufijación al año de publicación


para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez,
2015b). Se ordenan por título  alfabéticamente, en la lista
de referencias.
Referencias

Las referencias son un listado con la información completa


de las fuentes citadas en el texto, que permite identificarlas
y localizarlas para cerciorarse de la información contenida
allí o complementarla, en caso de ser necesario.
Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa.
¿cuál es la diferencia entre lista de referencias y
bibliografía?

En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que


utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita
trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular.

En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de


fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir
notas descriptivas”. (American Psychological Asociation, 2002, p.
223). En el estilo APA se usan las referencias.
Importante

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben


coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe
referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y
cada una debe tener sangría francesa.
Bibliografía por tipo de documento
1. Libro

Genise, N., Crocamo L., y Genise G. (2019). Manual de psicoterapia y


psicopatología de niños y adolescentes. Editorial Akadia.
Bibliografía por tipo de documento
En los casos de libros clásicos o cuyo editor aparece en el libro
junto con el autor, se debe reconocer el crédito del editor y los
traductores.
En los casos en que haya varias casas editoriales responsables de
la publicación, estas deben ser yuxtapuestas por medio del
punto y coma.
Cuando se referencia un libro clásico o de múltiples ediciones,
APA recomienda que al final de la referencia se escriba el año de
la primera publicación.
Bibliografía por tipo de documento
1. Diccionarios

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua


española (edición del tricentenario). https://bit.ly/333ASh8
Bibliografía por tipo de documento
1. Wikipedia

Comunicación social. (30 de agosto de 2019). En Wikipedia.


https://bit.ly/2Wz3BId

Como puede notar en este caso, en la posición del autor debe


escribirse la entrada de búsqueda.
Bibliografía por tipo de documento
1. Tesis

Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus


neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de
maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio
Institucional UN. http://bit.ly/2JHcwSV

•Cuando la tesis no ha sido publicada, se indica en paréntesis


cuadrados [tesis de maestría/doctorado no publicada].
Bibliografía por tipo de documento
1. Software y Aplicación móvil

Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J. y Rothstein, H. (2014).


Comprehensive meta-analysis. (versión 3.3.070) [software].
Biostat. http://bit.ly/337mCnL

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). SGCPV -


Control de Puestos de Votación (versión 1.0.4) [aplicación
móvil]. Google Play Store. http://bit.ly/2WAjz4W
Publicaciones en redes sociales

La Pulla. (28 de octubre 2019). Elecciones: lo bueno, lo malo y


lo feo[video]. YouTube. https://bit.ly/2C23o6T
Publicaciones en redes sociales
Publicaciones en redes sociales
Publicaciones en redes sociales
Bibliografía por tipo de documento
Ley
Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (26 de mayo
1873). Ley 84 de 1873. Código civil de los Estados Unidos de
Colombia. Diario Oficial n.º 2867. http://bit.ly/2Ny4HA0

Citación parentética o texto: (Ley 84, 1873)

Citación narrativa o autor: Ley 84 (1873)


Bibliografía por tipo de documento
Sentencia
Corte Suprema de Justicia (20 de agosto 2014). Sentencia C-
593/14 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M. P.).
https://bit.ly/36v1n1l

Citación parentética o texto: (Sentencia C-593/14, 2014)

Citación narrativa o autor: Sentencia C-593/14 (2014)


Bibliografía por tipo de documento

2. Publicaciones periódicas

Artículos científicos (Journal)


La información para realizar la referencia de un artículo se puede
encontrar en alguna de estas formas:
Bibliografía por tipo de documento
DOI como URL

Walker, J. R., & Furer, P. (2008). Interoceptive Exposure in the Treatment of Health
Anxiety and Hypochondriasis. Journal of cognitive psychotherapy, 22(4), 366-378. DOI:
10.1891/0889-8391.22.4.366

Walker, J. R., & Furer, P. (2008). Interoceptive Exposure in the Treatment of Health
Anxiety and Hypochondriasis. Journal of cognitive psychotherapy, 22(4), 366-378.
https://doi.org/10.1891/0889-8391.22.4.366
Bibliografía por tipo de documento
Artículo con más de 20 autores

Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J.,
Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M.,
Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez-López, J., Hermosa, F., Daza, C., ... Hernández, T. (2020). La
variación de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras. Revista de Salud
Pública, 16(2), 41-67.

•Note en este ejemplo que la referencia permite hasta 20 autores. Si son 21 o más, deben
omitirse en el orden los que sean necesarios hasta el penúltimo.

•En los casos en que la revista referenciada esté alojada en varias bases de datos, no se incluye
ni el DOI ni la URL.
Bibliografía por tipo de documento
Autoría grupal e individual combinada
Castrillón, D. J., Riascos, U. L. y los miembros del Departamento
Nacional de Planeación. (2019). Las cadenas productivas predominantes
en el centro-oriente de Colombia. Panorama Regional, 4(2), 53-70.

• Cuando haya combinación de autores individuales y grupales, los


últimos deben introducirse con “los miembros de”.
La abreviatura de autores corporativos puede usarse en la citación
intratextual, pero en general no debe incluirse en la lista de referencias.
Resumen de los cambios de edición
Cambios de la 7° edición
La ubicación geográfica de la editorial ya no es necesaria:

• Genise, N., Crocamo L., y Genise G. (2019). Manual de psicoterapia y psicopatología de


niños y adolescentes. [Buenos Aires]: Editorial Akadia.
• Genise, N., Crocamo L., y Genise G. (2019). Manual de psicoterapia y psicopatología de
niños y adolescentes. Editorial Akadia.
Cambios de la 7° edición
Ya no es necesario agregar “recuperado de” de los sitios webs, a menos que se
necesite una fecha de recuperación:

• Quintero, P. J. (2015). Hablar bien no cuesta nada: Algunos términos psicológicos que
deberíamos evitar. Recuperado de Psyciencia website:
https://www.psyciencia.com/hablar-bien-no-cuesta-nada-terminos-psicologicos-
deberiamos-evitar/
• Quintero, P. J. (2015). Hablar bien no cuesta nada: Algunos términos psicológicos que
deberíamos evitar. Psyciencia website: https://www.psyciencia.com/hablar-bien-no-
cuesta-nada-terminos-psicologicos-deberiamos-evitar/
Cambios de la 7° edición

Los libros electrónicos ya no requieren que se enumere el tipo de libro electrónico (por
ejemplo, PDF, Kindle, etc.)

• Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad [Versión Kindle]. Recuperado de:


https://www.amazon.com/trampa-felicidad-sufrir-comienza-Spanish-
ebook/dp/B01MQYG6JN/

• Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad. https://www.amazon.com/trampa-


felicidad-sufrir-comienza-Spanish-ebook/dp/B01MQYG6JN/
Cambios de la 7° edición
Los DOI de revistas ahora se muestran como una URL de doi.org
en lugar de con el prefijo «DOI:».

• Walker, J. R., & Furer, P. (2008). Interoceptive Exposure in the Treatment of Health
Anxiety and Hypochondriasis. Journal of cognitive psychotherapy, 22(4), 366-378.
DOI: 10.1891/0889-8391.22.4.366

• Walker, J. R., & Furer, P. (2008). Interoceptive Exposure in the Treatment of Health
Anxiety and Hypochondriasis. Journal of cognitive psychotherapy, 22(4), 366-378.
https://doi.org/10.1891/0889-8391.22.4.366
Cambios de la 7° edición

Ahora se pueden incluir hasta 20 autores en una cita de la lista de


referencias antes de tener que omitir a otros con puntos
suspensivos. Anteriormente, solo se mostraban seis antes de
omitir el resto con puntos suspensivos.
Cambios de la 7° edición
En cuanto a las citas en el texto, cualquier referencia con más de tres autores ahora se
puede acortar al primer autor y et al. Anteriormente, solo las referencias con seis o
más se acortaban de esta manera.

• Los datos sugieren que el uso de medios digitales en niños de preescolar afecta su
desarrollo cerebral (Hutton, Dudley, Horowitz-Kraus, De Witt, y Holland, 2019)

• Los datos sugieren que el uso de medios digitales en niños de preescolar afecta su
desarrollo cerebral (Hutton et al., 2019)
Cambios de la 7° edición
Se están agregando pautas y ejemplos de citas para nuevas
fuentes de información que han surgido o crecido en popularidad
desde la sexta edición, como mensajes y videos de redes sociales
y otros medios electrónicos.
En lugar de usar adjetivos como sustantivos (sustantivados) para
etiquetar grupos de personas, se prefieren frases descriptivas.
• Los pobres
• Las personas en situación de pobreza
Cambios de la 7° edición

En lugar de categorías amplias, se deben usar rangos de edad exactos que sean más
relevantes y específicos.
• Personas mayores de 65 años.
• Personas en el rango de edad de 65 a 75 años.
Cambios de la 7° edición

• Se proporcionan pautas claras para incluir a los colaboradores que no son autores o
editores. Por ejemplo, cuando se cita un episodio de podcast, se debe incluir el
anfitrión del episodio; para un episodio de serie de televisión, se cita al escritor y
director de ese episodio.
• Se incluyen docenas de ejemplos para tipos de fuentes en línea, como episodios de
podcast, publicaciones en redes sociales y videos de YouTube. Además, se explica el
uso de emojis y hashtags.
Cambios de la 7° edición

Mayor flexibilidad con respecto a las fuentes a


utilizarse en el texto: las opciones incluyen Calibri
11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New
Roman 12 y Georgia 11
C I AS
GRA

También podría gustarte