Está en la página 1de 22

ESTUDIO DE CASO

TRABAJO SUPLETORIO
ELEGIR UN PROBLEMA

 Para ello primero elijan un tema de fisica


 Tenemos varios este año
 Dinámica y estática
 Trabajo, potencia y energía
 Impulso y esfuerzo
 Elasticidad y plasticidad
 Movimiento armónico simple

 Encontrar Una aplicación de estos temas


 A partir de estos temas realizar por favor una descripción
 Y con ello comenzamos
CAPITULO 1

 Introducción
 Antecedentes
 Definición del problema
 Justificación
 Objetivos
 Objetivo general
 Objetivos especifico
INTRODUCCIÓN

 Es un resumen muy breve de la aplicación, que se quiere investigar, como se hará en pocas palabras, como se
investigara brevemente
 Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del trabajo?
 ¿Por qué se hace el trabajo?
 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?
INTRODUCCIÓN EJEMPLO
ANTECEDENTES

 Entonces vemos el problema, que van a solucionar


 Por ejemplo: si elijo un tren en movimiento el problema que quiero solucionar puede ser a que distancia debe
empezar a detenerse si quiere llegar exactamente a 500 metros a la estación sin velocidad. Es decir es un problema
real de aplicación pero para ello hay problemas, que el tren puede tener peso, que el tren tiene curvas, que se debe
calcular porque puede producir un accidente
 Describir el problema a solucionar
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

 Ahora es tiempo de dar por definido el tema porque puede haber muchos problemas en los antecedentes, ahora
solo definiremos uno
 “Se estudiará como los trenes frenan antes de una parada, cual es su velocidad crucero y a que distancia debe
empezar el frenado”
 Pero otra persona puede querer estudiar solamente el efecto del peso en el frenado con relación a los materiales y
eso hace otro proyecto
JUSTIFICACIÓN

 Ahora digamos porque es importante el proyecto


OBJETIVOS

 Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. En un trabajo monográfico o de tesis, se
suelen plantear las metas de la investigación antes de comenzar su redacción. Esto permite orientar el tema de la
tesis y también medir los resultados obtenidos.
TIPOS DE OBJETIVOS

 Objetivos generales. Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo del problema. Es el resultado final
que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la que se realiza la investigación.
 Objetivos específicos. Se refieren a los objetivos de cada estrategia. Los objetivos específicos deben ser medibles , concretos
y acotados a un solo aspecto de la investigación.
¿CÓMO SE ESCRIBEN LOS OBJETIVOS?

 Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos (definir, distinguir, registrar, identificar).
 Deben ser claros y concisos.
 Deben plantear posibilidades realizables.
 Se enfocan en logros y no en procesos o actividades.
EJEMPLO

 Aprobar matemáticas
 Objetivo general
 Aprobar matemáticas durante todo el año

 Objetivos específicos
 Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores
 Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes reales
 Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES

 Objetivo general
 Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción y la posterior satisfacción del cliente en locales de
comida rápida.
 Objetivos específicos
 Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios efectuados como respuesta en los restaurantes que las
iniciaron.
 Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.
 Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.
MARCO TEÓRICO

 El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier
investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de
desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico
MARCO TEÓRICO

 Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar aspectos teóricos,


contextuales o legales que permitan comprender el tema de estudio. Se puede trabajar con unas o varias
consideraciones teóricas para explicar ciertos conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya
existente o formular una nueva
 En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño del
estudio.
 Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se estudian.
CITAS Y APA

 Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al
trabajo de investigación. La American Psychological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o
autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea
CLASIFICACIÓN DE LAS CITAS

Cita textual corta


Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido
El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y
la página. Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes,

Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).


CITAR EN APA
CITA PARAFRASEADA
MARCO METODOLÓGICO

 El marco o diseño metodológico de una investigación responde a la pregunta:  ¿Como se investigará el problema?.
Diseñar la metodología de un trabajo de investigación significa especificar los detalles y procedimientos acerca de
cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, es decir en el desarrollo del proyecto ,tesis,
monografia, etc, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación
ELEMENTOS DEL MARCO METODOLOGICO
MARCO METODOLÓGICO

 La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee la característica que se estudia y
a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra .Esta ultima, se refiere a aquellos
elementos seleccionados mediante una formula estadística para ser sometidos a estudio.
 Área de estudio. Se refiere al lugar donde se realizará la investigación, la zona geográfica, si es área urbana o
rural. Además, se especifica el tamaño y el tipo de institución que funciona como  sede del estudio.
  Tipo de estudio. Es necesario definir  si la investigación es cualitativa o cuantitativa y dentro de esa  clasificación
general especificar si es  descriptiva, analítica, experimental, etc
 Métodos de recolección de datos. Se refiere a la necesidad de identificar métodos e instrumentos para recolectar la
información que se necesita como ser  encuestas, observaciones, entrevistas, cuestionarios o formularios, etc.
 Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de personal, si es necesaria , la
selección de instrumentos y sus respectivos  procedimientos para toma de muestras, registro de datos, etc
 Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para registrar los datos, y el uso de tipos de
análisis que son necesarios para la interpretación de los resultados.

También podría gustarte