Está en la página 1de 23

MEDIOS DE CONTROL

CONSTITUCIONAL.
 Al juicio de Amparo se le denomina también como juicio
de garantías, por pretender la defensa de las Garantías
Individuales que la Constitución nos otorga,

 De igual forma se le denomina Juicio Constitucional,


siendo el Amparo, por ser un medio de defensa de la Ley
suprema del país.
PRINCIPIO DE
SUPREMACIA
CONSTITUCIONAL.
 Artículo 133.

 Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que


emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con
la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de
la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.
 Por lo tanto, no existe ningún otro ordenamiento legal por
encima de la Constitución.

 Todas las leyes del país y todos los Actos de Autoridad,


deben estar sujetas a las disposiciones contenidas dentro
de la Constitución.
 El Principio de Supremacía constitucional, hace que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
encuentre en la cúspide del Sistema Jurídico Nacional.

 Sobre ella, ninguna Ley ni Acto de Autoridad puede existir,


y, si llegase a crearse uno, contraviniendo el texto de la
Constitución, podrá anularse por virtud de una Sentencia en
que se declare contrario a la Ley Suprema.
 La supremacía Constitucional es la base del Estado de
Derecho, ya que en la Constitución se encuentra el sostén
del orden Jurídico Nacional.

 Para que los Actos de Autoridad tengan validez, deben de


respetar el contenido de la Constitución.
PRINCIPIO DE
RIGIDEZ
CONSTITUCIONAL.
 El principio de Rigidez Constitucional prohíbe que la Carta
Magna sea reformada libremente, motivando su
permanencia e integridad de disposiciones,

 Para la reforma constitucional se requiere que se siga un


procedimiento en el cual actúan el Congreso de la Unión y la
Legislaturas Locales.
 Artículo 135.
 La presente Constitución puede ser adicionada o reformada.
Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la
misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el
voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas
sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los
Estados y de la Ciudad de México.

 Reformado DOF 21-10-1966.


 Reformado DOF 29-01-2016
 
 Por lo que concierne al hecho de que no se siga
puntualmente el procedimiento, no procede medio de
impugnación alguna en su contra, por no estar regulado,
pero existe un antecedente:

 El Amparo Camacho”
CONTROL DE LA
CONSTITUCION.
 Se lleva a cabo a través de procesos o procedimientos
previstos en la ley que tienden a anular los Actos de
Autoridad que contravengan las disposiciones de la misma.
 1.- La defensa de la Constitución se lleva delante de
procesos o juicios.

 2.- Esta defensa se contempla en la Constitución.

 3.- Los juicios o procedimientos que int4egran la defensa


constitucional, tienen por objeto la anulación o invalidación
de los actos que contravengan la Constitución.

 4.- El control constitucional se eleva exclusivamente contra


Actos de Autoridad y Actos de Gobierno.
CAUSAS DEL CONTROL
CONSTITUCIONAL
 Su objetivo es mantener la Constitución incólume y hacer
realidad el principio de Supremacía Constitucional y con
ello El Estado de Derecho.
 La razón de ser de los medios de control de la
constitucionalidad, estriba en anular o invalidar los Actos de
Autoridad y de Gobierno que no respeten el Principio de
Supremacía Constitucional, obligando a las Autoridades
Públicas a ceñir sus actos a los mandatos constitucionales,
respetando la esfera jurídica los gobernados, evitando
arbitrariedades.
ORGANOS DE
CONTROL
CONSTITUCIONAL.
 Cada uno de estos Órganos tiene sus características y
peculiaridades, aclarando que en nuestro medio se
encuentran previstos otros sistemas de protección a la Carta
Magna, siendo denominados como medios preventivos de
defensa de la Constitución cono lo son el caso del Juicio
Político y el Desafuero.
 1.- ORGANO JURISDICCIONAL:

 Este tipo de defensa dela Carta Magna, la conservación de la


pureza de la Constitución, se presenta merced a la actuación
de los Órganos Jurisdiccionales, quienes dirimen una
controversia diciendo el Derecho entre las partes litigantes.
 Características:

 1. La defensa constitucional esta encomendada a los


Tribunales del Estado.

 2. En este sistema se requiere de la instancia de la persona


afectada en su esfera jurídica, quien demanda la nulidad del
Acto de Autoridad respectivo
 3.- Ante el Órgano de Control Constitucional, se
substanciará el juicio.

 4. La Sentencia que se dicte, tiene efectos relativos, es decir,


favorece o perjudica exclusivamente a quien se inconformó
con el ato tildado de inconstitucionalidad.

También podría gustarte