Está en la página 1de 24

BIOELEMENTOS PRINCIPALES

Son los elementos mayoritarios de la materia viva,


constituyen el 98% al de la masa total.
CHON
Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos
son las siguientes:
1. Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo
electrones
2. El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir
más de un par de electrones,
3. Son los elementos más ligeros con capacidad de
formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces
son muy estables.
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las
Azufre proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A
Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman
parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales
Fósforo de las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales
abundantes en los seres vivos.
Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador,
Magnesio junto con las enzimas , en muchas reacciones químicas del organismo.
Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica
Calcio interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del
impulso nervioso.
Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la
Sodio contracción muscular
Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción
Potasio nerviosa y la contracción muscular
Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y
Cloro fluído intersticial
OLIGOELEMENTOS
 Se denominan así al conjunto de elementos químicos
que están presentes en los organismos en forma
vestigial, pero que son indispensables para el
desarrollo armónico del organismo.
 Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres
vivos, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse
comunes para casi todos, y estos son: hierro,
manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio,
vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.
Compuestos orgánicos
Los compuestos
orgánicos son las
sustancias derivadas
del carbono. Estos
compuestos se
encuentran
fundamentalmente en
los seres vivos, de ahí
que se les llame
compuestos orgánicos.
BIOMÓLECULAS
(Macronutrientes)
CARBOHIDRATOS

LÍPIDOS

PROTEÍNAS
PLATO
DEL
BUEN
COMER
CARBOHIDRATOS Son la fuente de
Conocidos también
como glúcidos o energía primaria que
hidratos de carbono. utilizan los seres vivos
para realizar sus
funciones vitales.
CARBOHIDRATOS
MONOSACÁRIDOS,
una sola unidad de
azúcar.

Glucosa

Fructosa

Galactosa
DISACÁRIDOS
La maltosa o azúcar de malta.
Está formada por dos unidades de
glucosa. Se encuentra libre de
forma natural en la mal­ta, de
donde recibe el nombre y forma
parte de varios polisacáridos de
reserva (almidón y glu­cógeno),
de los que se obtiene por
hidrólisis.
La malta se extrae de los granos
de cereal, ricos en almidón,
germinados. Se usa para fabricar
cerveza, whisky y otras bebidas.
DISACÁRIDOS
La lactosa o azúcar de la
leche. Está formada por
galactosa y glucosa.
También tiene carácter
reductor. Se encuentra
libre en la leche de los
mamíferos.
DISACÁRIDOS
La sacarosa o azúcar de caña
y remolacha. Está formada
por glucosa y fructosa. Es el
azúcar que se obtiene
industrialmente y se
comercializa en el mercado
como edulcorante habitual.
Además, se halla muy bien
representada en la naturaleza
en frutos, semillas.
POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son
biomoléculas formadas
por la unión de una gran
cantidad de
monosacáridos. Se
encuentran entre los
glúcidos, y cumplen
funciones diversas, sobre
todo de reservas
energéticas y
estructurales.
ALMIDÓN
El almidón es la sustancia con la
que las plantas almacenan su
alimento en raíces (yuca),
tubérculos (patata), frutas y
semillas (cereales). Pero, no sólo
es una importante reserva para las
plantas, también para los seres
humanos tiene una alta
importancia energética,
proporciona gran parte de la
energía que consumimos los
humanos por vía de los alimentos
CELULOSA
Su función es estructural, pues forma la pared de todas las células
vegetales, a las que da for­ma y consistencia. Es especialmente
abundante en los tejidos vegetales de las células muertas, como el
leño del interior de los árboles y muchas fibras vegetales (cáñamo,
esparto, algodón, etc.). Excepcionalmente aparece en un grupo de
animales, los Tunicados, como las ascidias.
GLUCÓGENO
El glicógeno o glucógeno es una forma que tiene el cuerpo de acumular
energía. Se puede decir que el glicógeno o glucógeno es el "súper
combustible" del organismo humano.
Es el combustible de los esfuerzos intensos; almacenado en los músculos y
en el hígado funciona como una reserva de energía.
QUITINA
La quitina es uno de los
componentes principales
de las paredes celulares de
los hongos, del resistente
exoesqueleto de los
artrópodos (arácnidos,
crustáceos e insectos) y
algunos órganos de otros
animales (quetas de
anélidos, perisarco de
cnidarios).
LÍPIDOS
Son un grupo diverso 1.- Contiene regiones
de moléculas, todas extensas formadas casi
exclusivamente por
las cuales tienen dos hidrógeno y carbono con
características enlaces C-H ó H-C no
importantes: polares.

2.- Estas regiones no


polares hacen que los
lípidos sean hidrofóbicos e
insolubles en agua.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
1.- ACEITES, GRASAS Y
CERAS.

 Solo contienen C,H y O.


 Contienen una o más
subunidades de ácido
graso (cadenas de carbono
e hidrogeno con un grupo
carboxilo).
 Por lo regular no tienen
estructura en forma de
anillo.
 Posee una carga energética
de 9.3 C por gramo.
Grasas y aceites
Se forman mediante
síntesis por
deshidratación a partir
de tres subunidades de
acido graso y una
molécula de glicerol.
Grasas y aceites
TRIGLICÉRIDO
Las ceras
 Impermeable en las
hojas. Son similares a las grasas,
 Se encuentra en el excepto que sólo hay dos colas de
pelo de algunos ácido graso unidas a la columna
animales. vertebral de glicerol. La 3ra.
 En exoesqueleto de posición está ocupada por una
insectos. cabeza polar de un grupo fosfato
(-PO4) unido a un grupo
nitrógeno.
Son moléculas compuestas de una o más cadenas de aminoácidos.

Tienen la misma forma estructural; un grupo amino (-NH2), un grupo


carboxilo (-COOH), un hidrógeno y un radical.

Funciones de las proteínas.


FUNCIÓN EJEMPLO
Estructura Colágeno en la piel; queratina
en el pelo, uñas y cuernos.
Movimiento Actina y miosina en los
músculos.
Defensa Anticuerpos en el torrente
sanguíneo.
Almacenamiento Zeatina en el maíz y albúmina.
Señales Hormona del crecimiento en el
torrente sanguíneo.

También podría gustarte