Está en la página 1de 33

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• La sílaba

• Reglas para la separación en sílabas

• Tipos de acento

• Reglas para tildar

• Palabras que pueden escribirse de dos formas


Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• Reconocer la sílaba tónica de cada palabra.

• Identificar fenómenos silábicos en cada término.

• Clasificar palabras por la posición del acento.

• Distinguir la función gramatical de palabras con


múltiples significados, por su acento diacrítico.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• Es una o varias letras que se pronuncian
en una sola emisión de voz.
• Por ejemplo:

casa mariposa
ma riposa

Siempre requiere una vocal como


núcleo.
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
La sílaba puede estar formada de las
siguientes maneras:

a) Una vocal: ama


ma a otro
- -

b) Dos vocales: Europa


Europa
- -

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
c) Una vocal y una o varias consonantes

amplio
-
d) Dos vocales (Diptongo) y una o varias
consonantes. Diptongo

Criado
-
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Triptongo

a ve ri guáis
1 2 3 4

En este ejemplo
existen 4 silabas
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Son las formas particulares de
Enasociaciones
español las de
vocales son:
vocales.
a) Fuertes o abierta:

b) Cerradas o débiles:

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• En los fenómenos silábicos dependiendo
de la combinación de las vocales se
definen:

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Un diptongo es la unión de dos vocales:

1)Una vocal débil y una vocal fuerte. Por ejemplo:


io= atrio

2) Dos débiles o cerradas. Por ejemplo;


iu: diurno

Nunca dos fuertes


Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Los diptongos pueden ser:
• ai, ay: ai-re, fray. •iu: Riuz.
• ia: a-lia-do. •Ou: bou-ti-que, bou.
• ei, ey: vein-te, rey. •Eu: neu-má-tico.
• io: brio-so. •ue: hue-so.
• au: jau-la.
•Ui: pin-güi-no.
• ua: a-gua.
•Uo: quó-rum, buho-nero.
• ie: cie-lo
• oi, oy: boi-na
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
•Es la unión de Cuando
una vocal una de las
fuerte y vocales
dos
 iai: ca-riais.
débiles, siempredébiles
y cuando valaacentuada no se
vocal fuerte
 iei: a-gen-ciéis.
considera triptongo,
se encuentre en medio de las débiles
 uau: guau.ejemplo: Co- rrí-ais
 uai, uay: a-ve-ri- guáis.
Recuerda que…
 uei, uey: buey.
Vocales fuertes:
a,e,o
Vocales débiles:
i,u.
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Vocal débil tildada, seguida
de una vocal fuerte

Vocal fuerte, seguida de


una vocal débil tildada.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
•Es la secuencia de dos vocales fuertes
que no se pronuncian dentro de una
misma sílaba.
Hay dos tipos de hiatos:
a) Dos vocales iguales en una misma
palabra. Ejemplo:
Saa-ve -dra

b) Dos vocales abiertas distintas. Ejemplo:


A-é-re-o, co-ar-ta-da.
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
La función de la “u” es de proveer de
sonorización fuerte a “g” y “q”, no
obstante son inseparables.
b) Son considerados diptongos
Gue
indisolubles lasguir que
sílabas con diéresis.
Pin- güi - no
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
a) Cuando la consonante va entre vocales,
ésta se une a la vocal de la derecha,
ejemplo:
Ro
Ro - me - ro

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
x

x
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
– 1.4.1 Acento Prosódico.
En nuestra lengua existe un solo tipo de
acento: el fonético; es decir que en todas
las palabras encontramos una sílaba que se
pronuncia con mayor fuerza que las demás.

A ésta se le denomina

Sílaba tónica
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Ejemplos de acento PROSÓDICO:

Bon - dad
dad

De-ca- e -dro

cuar -zo
Cuar

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
1.4.2 Acento Ortográfico
• Es cuando colocamos una tilde sobre la
vocal de la sílaba tónica, conforme a las
reglas de uso. Así:

Es - trés trés

La-van-de- rí -a
Fé -cu-la fé

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• El acento ortográfico se indica en la
escritura
En este por la ausencia
párrafo o presencia
encontramos, por (y
ejemplo algunas tildes:
en este último caso por su situación) de
un signo gráfico llamado:

Consistente en una rayita Tilde


oblicua colocada sobre la
vocal de la sílaba tónica.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Palabra terminada Palabra terminada en
Para la fónica
•Acentuación identificación en la escritura
en n, s o vocal de
otra consonante
la acentuación
Aguda (acento en la fónica y el uso de la tilde
oúltima
acentosílaba) gráfico, se tildeha establecido no una
regla
Llana general:
(acento en la no ( excepto: bíceps,
penúltima sílaba) fórceps) tilde
Acento en cualquier
otra sílaba tilde tilde

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
1.4.3 Acento diacrítico
• Es el acento ortográfico que colocamos
en una palabra para distinguir su función
gramatical o contextual.
• Monosílabos: palabra que tienen una única
sílaba no deben tildarse como : fe, fue,
guion etc.
• Se escriben con tilde cuando hay que
diferenciarlo de otro que se escribe igual
pero tienen diferente significado
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Acento Diacrítico
• Él: pronombre • El: artículo
• Tú: pronombre • Tu: determinante
posesivo
• Mí: pronombre
• Mi: determinante
• Sí: afirmación y posesivo
pronombre • Si: condición
• Dé: del verbo dar • De: preposición
• Sé: del verbo saber y • Se: pronombre
ser • Te: pronombre
• Té: nombre de bebida • Mas: equivale a pero
• Más: significa cantidad • Aun: equivale a incluso
• Aún: equivale a todavía

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Acentuación de Palabras
Compuestas
• a) Palabras compuestas sin guión. Si la palabra compuesta
procede de dos o más palabras que se escriben sin guión, solo se
coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda
llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la
llevara cuando era simple).

• Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés,


videojuego, tiralíneas, cortafríos.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• b) Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más
adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación
fonética y ortográfica que le corresponde.

• Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico,


económico-social, lógico-matemática.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
• c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a
la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su
forma simple, la mantiene en el mismo lugar.

• Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente,


difícilmente, ágilmente, fielmente.

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Palabras Biacentuales
• áloe aloe
• amoníaco
amoniaco
• alvéolo
alveolo
• cardíaco cardiaco
celtíbero

• cénit
celtibero
cenit
• cóctel
coctel
• chófer
chofer
• demoníaco
demoniaco
• élite elite

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Palabras Biacentuales
• fútbol futbol
hemiplejía hemiplejia
íbero ibero
ícono icono
• maníaco maniaco
médula medula
metéoro meteoro
mísil misil
olimpíada
omóplato olimpiada
orgía omoplato
• paradisíaco orgia
paradiasiaco

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Palabras Biacentuales
paraplejia
paraplejía
peciolo
pecíolo
pelícano pelicano 
pentágrama pentagrama
período periodo
policíaco policiaco
polígloto poligloto
quiromancía quiromancia
réptil reptil
reúma reuma
rubéola rubeola
Sáhara Sahara
tortícolis torticolis
várice varice
utopía utopia
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Palabras mal acentuadas
INCORRECTO CORRECTO
expédito expedito
líbido  libido 
intérvalo intervalo
Nóbel Nobel
cénit cenit
táctil tactil
carácteres caracteres
méndigo mendigo

sútil sutil 
licúa  licua
adecúa adecua
Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.
Muchas Gracias

Raudales, C., García, A. y Peñate, C. (2003). Curso propedéutico de Español. Honduras: EDUNITEC.

También podría gustarte