Está en la página 1de 4

LA EPISTEMOLOGIA A TRAVES DEL TIEMPO

. Algunas Nociones Desde los Griegos


Hablar acerca del conocimiento en su forma general implica abordar gran cantidad de aspectos de la
historia de la humanidad que pueden ser bastante extensos. De tal manera que en este apartado se
realiza un esbozo de concepciones básicas que tienen que ver con tan importante denominación.
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido curiosidad por saber, por conocer, por obtener el
conjunto de saberes, desde el mismo momento del nacimiento del pensamiento de la humanidad.
El hombre comenzó a notar una diferencia fantástica entre aquello que era cotidiano, que estaba en el
argot popular, de aquello que era de carácter opinático y común (Doxa) en el contexto griego. Así
como de la esencia con lo que tenía otra característica en la cual había algún tipo de fundamento, de
razonamiento, que invitaba a pensar, a realizar actividades intelectuales superiores, a tener ideas que
estaban sólidamente fundamentadas en otro plano a lo cual llamarían (episteme).
El hombre comienza su infatigable búsqueda del conocimiento desde muchas perspectivas. Sin
embargo, el conocimiento humano se enfrenta a una serie de preguntas entre las cuales se encuentran:
¿Es posible conocer de forma verdadera la realidad? ¿Cuáles son las fuentes verdaderas desde las
cuales se origina el conocimiento? ¿Qué relaciones se establecen entre los sujetos que conocen y los
objetos que son conocidos? ¿Pueden en realidad existir los objetos sin la presencia de los sujetos que
conocen? ¿Quién valida la fundamentación en cuanto a rechazar o aceptar un conocimiento? Además
de muchas otras cuestiones que resolver en el asunto del conocer.
• Diversos autores afirman que el conocimiento es una relación, todo conocimiento es una relación que es establecida
entre aquel ente que conoce, que busca conocer y aquello que es conocido de donde surge una especie de vínculo
entre ambos. Esto implica un proceso en el cual el sujeto cognoscente debe realizar un momento de trascendencia.
• Es decir, el sujeto sale de su inmanencia, sale de sí mismo con la finalidad de realizar la aprehensión del objeto, de
las características de ese objeto, para luego volver a la inmanencia, volver a su inmanencia, volver a sí mismo
captando lo aprehendido del objeto, estando el sujeto en capacidad de mantener grabadas las características del
objeto de forma intencional.
• Por supuesto cuando se hace alusión al conocer como un acto, este no es un acto simplemente mecánico, sino el
acto propiamente de conocer viene dado cuando el sujeto cognoscente comienza a tomar conciencia del mismo acto
que realiza al conocer al objeto.

• Todo conocimiento tiene una serie de características o por lo menos un mínimo de condiciones propias que, en
sentido general, pueden mencionarse; es una representación de realidades externas, su naturaleza es de carácter
mental, es abstractivo, tiene la potestad de crear vínculos entre partes de la realidad. El conocimiento puede
exteriorizarse, el conocimiento necesita de un contexto que le de validez, puede ser de carácter variado, explicativo,
descriptivo, entre otros.
• El conocimiento en los sujetos para poder convertirse en conocimiento nuevo, necesita tener conocimientos
previos entre otros aspectos. (Padrón 2014).
Posibilidades del Conocimiento

Desde la Antigüedad Griega


• Desde los antiguos griegos, pensadores y filósofos conformaron algunas
posturas en relación con el problema que podía presentar el ser humano para la
obtención del conocimiento. Así entre estas concepciones una de las preguntas
básicas era ¿Puede llegar el hombre a conocer la realidad?
• raíz de esto fueron conformadas ciertas respuestas a esta interrogante desde
diversos puntos de vista y variadas escuelas de pensamiento.
• Entre el diverso grupo de escuelas y pensadores que intentaban solucionar
esta incógnita se pueden precisar muchos; sin embargo, en este contexto se
abordan tres que son consideradas principales y que han tenido una gran
repercusión a lo largo de la historia del pensamiento, y del conocimiento de la
humanidad. Estas escuelas son: el escepticismo, el dogmatismo y el
relativismo.
• ESCEPTICISMO
• Esta corriente filosófica se conformó en una escuela dirigida por Pirrón de Elis (360- 270 A.C.) mencionado como uno de los primeros filósofos
de la antigua Grecia que dio inicio al escepticismo. Para el escepticismo la verdad es imposible de encontrar, el ser humano no puede llegar a
conocer la verdad de las cosas. El ser humano en realidad no puede ni está capacitado para conocer la verdad del mundo circundante. No es
posible que puedan ser aseguradas o afirmadas las cosas de la realidad. No puede afirmarse ninguna verdad en relación con el conocimiento que
el hombre capta por medio de los sentidos. La realidad que es percibida por el ser humano, el conocimiento que es percibido, no puede ser
explicado, las realidades a las cuales se enfrenta el ser humano no pueden ser representadas por aquellos conceptos que se encuentran en la mente
humana. Las cosas que están presentes en la realidad no son como aparentan ser, no se muestran como son. Entonces el ser humano debe
mostrarse indiferente al mundo que le rodea, al conocimiento que se le presenta, debido a su imposibilidad de adquirirlo y de encontrar la verdad.
• DOGMATISMO
• El dogmatismo tiene como representante al filósofo Zenón de Citio (333-264 A.C.) quien fue uno de los primeros promotores en relación con el
pensamiento práctico, a una especie de ciencia no como se conoce en la actualidad, sino acorde al tiempo griego; tal y como lo indica Sanz (2002)
al decir que este “propugnaba la dedicación a una ciencia que no fuera meramente especulativa o teórica, sino avocada a la investigación
práctica” (pág 16).
• La escuela dogmática consideraba, en oposición a los escépticos, que el conocimiento de la realidad no debe ser puesto en duda. El hombre debe
tener plena confianza en el uso de la razón para conocer la realidad. El mundo y su realidad puede ser conocido perfectamente tal y como se
presenta. La verdad puede ser conocida de manera fehaciente a través de la razón humana. Los dogmáticos abogaban por la existencia de
verdades que, una vez obtenidas en relación al conocimiento, no podían ser dudadas. En otras palabras, el conocimiento verdadero no puede
ponerse en duda.
• RELATIVISMO
• Uno de los principales pensadores acerca de esta concepción fue Protágoras de Abdea, (siglo V, A.C.). Era un sofista que manifestó en su tiempo,
que la verdad y el conocimiento son relativos “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en
cuanto no son” (Albornoz 2007 pág. 88). Para el relativismo no cabe la existencia de verdades o conocimientos absolutos. La verdad es relativa,
el conocimiento que puede ser verdadero para una persona no lo es para otra. Los conocimientos, según los relativistas, pueden ser transitorios.
Existen las opiniones y en ellas hay conocimientos que van a depender de cada hombre. El conocimiento entonces es relativo y va a depender de
la visión bajo la cual cada ser humano perciba la realidad.

También podría gustarte