Está en la página 1de 31

1.

- Conozca el lugar donde tiene que hablar;


familiarizarse con el lugar llegando unos minutos
antes es de gran ayuda.
2. - Conozca el público al que va a hablar, y
conozca sus expectativas.
3. - Domine el material que
va a exponer; unas cuantas
sesiones de práctica antes de la
exposición le dará seguridad y
fluidez a su ponencia. Es muy útil
además la filmación de su
exposición para corregir sus
errores.
4. - Haga ejercicios de visualización
de su exposición.
Imagínese dando la
exposición con éxito.
5. – Postura Corporal y manejo del
espacio.
6. – Manejo de las Manos
7 .-No pida excusas por su
nerviosismo o por pequeños
defectos de su material
audiovisual;   esto puede llamar la
atención por detalles que nadie ha
notado.
8. -Vístase adecuadamente y con esmero.
9. -Practique,
practique,
practique.
10. - Sonría. Una sonrisa le hará sentirse
mejor y hará al público más receptivo.
11.-
Mantenga
el
entusiasmo.

Esto
mantendrá
la
atención al
público.
12.- Practique con especial énfasis el
comienzo y el final.
13. Seleccionar adecuadamente el material.

No se atenga a Power Point, o cualquier herramienta tecnológica. El


público quiere escuchar un orador-

Tienes que revisar el material, es decir que sea: , conciso, relevante,


ameno, chistoso.
14. Poner las reglas. Al inicio tu puedes indicar las
reglas. Principalmente indica si aceptarás preguntas
durante o al final de la presentación o por temas, ten
tacto al contestar aún cuando la pregunta sea trivial.
15. Atributos:
1. Informativo. Lo que se expone es
nuevo para la audiencia.

2. Persuasivo. Explicar características


de un producto o servicio, de convencer
de la conveniencia del mismo.

3. Entretenimiento. El motivo de la
exposición tiene finalidad de motivar e
instruir,
1. Ser breve en los agradecimientos y
reconocimientos previos.

2. Mantener la cabeza elevada y mirar al


frente y a la audiencia.

3. Cuidar la voz. Emplear un tono


adecuado, una vocalización correcta y
un volumen adecuado.
17. Como entrar con fuerza a un auditorio?
18.Lograr mayor
credibilidad en lo
que dice, gracias
al uso evidencias
19. No debes:
• Llegar tarde para tu presentación,

• Repartir material antes de hablar, pues


leerán en lugar de escuchar.

• Leer tu presentación, es sumamente


aburrido.

• Sentarte, pasearte o bambolearte mientras


hablas.

• Usar terminología especializada o difícil de


entender.

• Sostener un puntero si no se está usando

• Pararte delante de las diapositivas o dar la


espalda al público.

• Tener encendidos los equipos si no los estás


usando.

• Dejar de usar el humor o de sonreír en partes


de tu presentación.
20.El contacto
visual
• Exponer la información
o tema de otra forma.
• Establecer contacto
visual directo: mirando
a los ojos se logra un
efecto de credibilidad.

• El contacto visual permite recibir información, captar


señales no verbales que el expositor envía a la
audiencia e inferir distintas reacciones: rechazo,
cansancio, interés, desacuerdo, afirmación.
21. Aprenda a quién debe mirar para ganar más apoyo y
seguridad
22.Pequeños Públicos
Se utilizan
estrategias de
impacto directo,
con impresiones
visuales y sonoras
desde el mismo
expositor
23. Grandes Públicos
Se requiere de ayuda de equipos y de terceros
24. Permanezca
tranquilo
25. Síntomas del pánico escénico

• Boca seca
• Sensación de vacío
en el estomago
• Palmas de las manos
y pies viscosos y
sudorosos
• Manos y piernas
temblorosas
• Tensión corporal
general
• Taquicardia
26. ERROR
• Apresurar la conclusión por no haber previsto el
tiempo con el que se contaba
• Cortar la palabra a los interlocutores
• No tomar en cuenta los argumentos de los otros
participantes
• Improvisar sobre un tema que no conocemos
bien
• Hablar demasiado, entre dientes o con
imprecisiones
• Hablar siempre de uno mismo
27. ERROR
Hábitos molestos evitables
• Rellenos: er, am, ums.
• Expresiones sin sentido: vale, si, OK.
• Alejar o acercar demasiado el micrófono.
• Hablar entre dientes.
• Rascado de áreas cefálicas o peor pélvicas.
28. ERROR
Dar la espalda a la audiencia
• Se rompe el contacto visual entre el orador y la audiencia.
• Si el orador necesita ver la ayuda visual para saber que decir
lo mejor es ponerse de lado,
• Truco usar la excusa de apuntar con el láser para leerla
de reojo.
• Al escribir en el tablero hágalo de lado.
• Cualquier cosa es mejor que dar la espalda a la audiencia.
29. EL TIEMPO
Planificar el discurso para adaptarlo al tiempo disponible

• Ser puntuales al empezar y finalizar.

• Si tenemos que reducir el discurso, no dar toda la información


preparada en menos tiempo.

• Si tenemos que alargar el contenido, complementarlo con algún


recurso o dar paso a las preguntas y finalizar.

ES PREFERIBLE QUEDARNOS CORTOS QUE PASARNOS

También podría gustarte