Está en la página 1de 11

Evaluación del factor de daño

Un pozo esta produciendo a una tasa de 260 bpd, pero el


potencial del mismo es de 320 bpd. La presión de yacimiento es
de 2100 lpc y la Pwf es de 1460 lpc. Determinar el índice de
productividad del pozo (IP), la eficiencia de flujo (EF) y la caída
de presión asociada al daño (∆Ps).

Solucion:

EF = qa/qi qa= 260 bpd qi= 320 bpd EF = 0.81

∆P = Py – Pwf = 640 lpc IP= qi/ ∆P = 0.5 bpd/lpc

EF = (∆P - ∆Ps)/ ∆P despejando ∆Ps, ∆Ps = 121.6 lpc


Un pozo esta produciendo a una tasa de 260 bpd, de petróleo de
viscosidad 1.5 cps, factor volumétrico de 1.2 by/bn, de una
formación con una permeabilidad de 100 md y un espesor 22 pies.
Si el pozo presenta un daño de 0.9, cuanto será la caída de
presión asociada al daño (∆Ps).

Solucion:

S = ( K x h x ∆Ps )/ (141.2 x qa x vis x facVol) despejando

∆Ps y resolviendo,

∆Ps = 27 lpc
FACTOR DE DAÑO (SKIN)

El efecto de daño (efecto de piel,


efecto pelicular, skin o Skin effect),
es una alteración en la permeabilidad,
que se presenta en la zona cercana al
pozo y que afecta las condiciones
normales de flujo en dicha zona.
FACTOR DE DAÑO (SKIN)
CAUSAS

 Operaciones de Perforación
 Operaciones de Rehabilitacion
 Operaciones de Acidificación
 Operaciones de Fracturamiento
 Operaciones de Limpieza
 Operaciones de Cementación
 Operaciones de Completacion
 Operaciones de Cañoneo
 Operaciones de Producción
FACTOR DE DAÑO (SKIN)
MECANISMOS

 Taponamiento de los poros con solidos


llevados por los fluidos de trabajo,
estimulación o producción.
 Interacción de la roca con los fluidos de
trabajo y estimulación.
 Interacción de Los fluidos del yacimiento con
los fluidos de trabajo y estimulación.
 Zona de baja permeabilidad en los tuneles de
cañoneo.
¿Que factores producen el Efecto de Daño (St)?

Factor de Daño de Formación (Sd)


Factor de Daño de Completación y Desviación (Sc+ θ)
Factor de Daño debido a la Perforación (Sp)
Pseudodaños dependientes
t d c  p
de la Fase y la Tasa de
s  s  s  s   pseudo daños

Flujo

st  sd  sc   s p   pseudo daños
Visualización del Efecto de Daño (St)

Respuesta de un pozo con efecto


de almacenamiento, pero sin daño
Presion (lpc)

Respuesta “ideal” de un pozo


(sin efecto de
almacenamiento ni daño)

Respuesta “real” de un pozo


(con efecto de
almacenamiento y daño)

Respuesta de un pozo sin efecto


de almacenamiento, pero con
daño

Log t (hrs)
Log t (hrs)
Evaluación del factor de daño

El factor de daño puede definirse mediante


la siguiente expresión:

 k   rd 
S    1 ln  
 kd   rw 

Sólo si se tienen los valores de Kd, rd y K,


se podria evaluar S
Evaluación del factor de daño

Tambien puede definirse como una presión


adimensional mediante la expresion:

S = K h . ΔPs
141.2 qs μ β

Sólo si se conoce el valor de la caida de


Presión asociada al daño.
Evaluación del factor de daño

El radio efectivo del pozo (reff.), no es más que el


radio que aparentemente tiene el pozo (respecto
al real) por efecto del daño. Como resultado de un
daño positivo, el efecto es que el radio del pozo
“aparentemente“ es menor al real, mientras que
en el caso de un daño negativo, el radio
“aparente” del pozo es mayor al real.

-s
reff = rw e
Evaluación del factor de daño

La Eficiencia de Flujo (EF), es la relación entre la


caída de presión teórica si no hubiera presencia de
daño y la caída de presión que se mide durante la
prueba. Una vez conocida la eficiencia de flujo
puede emplearse para calcular la tasa de flujo que
se obtendría si el daño fuese removido (por
ejemplo mediante estimulación). La expresión
para determinar la eficiencia de flujo es la
siguiente:

EF = q (actual) = Pi - Pwf - ΔPdaño


q (Cero daño) Pi - Pwf

También podría gustarte