Está en la página 1de 98

Filosofía de la

Educación
PBRO. HUGO ARMANDO ÁLVAREZ HERRERA
JULIO DE 2020.
Evaluación
1. Lectura del Texto, Comprensión de Lectura y Aporte
Personal 20 %
2. Elaboración de cuaderno y Diagrama de Flujo 30 %
3. Examen Cuatrimestral (presentación de Power
Point, de todo el libro de Octavi Fullat: Filosofía de
la Educación, por capítulos) 50 %
ORGANIZADOR DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
1. Su función principal es presentar al lector información de distinto tipo
(teorías, predicciones, limitaciones, generalizaciones, conclusiones,
personajes, fechas, etc).
2. Proveen una cantidad considerable de explicaciones y elaboraciones de la
información provista.
3. Son “directivos”, ya que proporcionan al lector una guía basada en claves
explícitas.
4. Están presentes en los discursos científicos (artículos, monografías,
exposiciones), didácticos (libros de textos o textos académicos, manuales) y
divulgativos (artículos de revistas, enciclopedias).
El nivel del tema de mayor jerarquía corresponde precisamente a contestar la
pregunta ¿de qué trata el texto?, que generalmente se coloca en la parte
introductoria del texto a nivel explícito o en ocasiones, de forma sugerida o
implícita.
INTRODUCCIÓN
La educación es una actividad compleja, puesto que, en ella intervienen acciones, ideas,
sentimientos, personas, objetos, instituciones e incluso bioquímica.
La complejidad de los fenómenos educacionales hace tan difícil su estudio que ha sido necesario
recurrir a la creación de modelos.
Doble Razón
Teleológica Deontológica
Rama de la metafísica que refiere al estudio de Rama de la ética que trata los deberes,
los fines o propósitos de algún objeto o algún especialmente de los que rigen las actividades
ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica profesionales, así como el conjunto de deberes
de las causas finales. relacionados con el ejercicio de una profesión.
Otros lo definen como atribución de una Parte de la filosofía moral dedicada al estudio
finalidad, u objetivo, a procesos concretos. de las obligaciones o deberes morales.
Los modelos que quieren entender lo
educador a base de una epistemología
integracionista y globalizadora (Teoría
de la Educación, Pedagogía
Fundamental, Filosofía de la
Educación) se ven forzados a
relacionar los aspectos biopsíquicos
con los socio-culturales a fin de
obtener un conocimiento integral del
acto educante.
Sistema Educativo
Psicobiológico

Sociohistórico

Axiofilosófico
Describir y explicar lo educacional es
distinto que normarlo.
Emilio Durkheim
La educación es como
mínimo la acción ejercida
por las generaciones
adultas sobre las
generaciones débilmente
socializadas.
John Dewey
Concibe el conocimiento humano
como una transición desde una
situación problemática hasta una
situación mejorada. Esa transición
implica dos componentes: Reflexión y
Acción. Consiste en planear la acción y
formar nuevas hipótesis después que
se ha realizado la acción. Es parte de
un proceso en el que las situaciones
problemáticas se transforman en
situaciones mejoradas, y siempre hay
lugar para un mayor mejoramiento,
para más reflexión.
Sin embargo:
La correlación de Dewey entre filosofía y
educación ha sido invalidada por los resultados.
Esto puede argumentarse según el principio del
mismo Dewey de que una filosofía educativa se
debe descartar al descubrirse que no funciona.
Tres disciplinas globalizadoras de lo
educativo.
A. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: teoría explicativa y global de los
procesos educativos en la medida en que éstos son aprendizajes
de informaciones, de actitudes y de habilidades.
B. PEDAGOGÍA FUNDAMENTAL: es una pragmática globalizadora de
los procesos educativos, teoría que los hace manejables con
eficacia.
C. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: es un saber globalizador
comprensivo y crítico, de los procesos educacionales, que facilita
presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos.
Lugwig Wittgenstein
El objeto de la filosofía es el
esclarecimiento lógico de las ideas. La
filosofía no es una doctrina, sino una
actividad. Una obra filosófica consta
esencialmente declaraciones. El
resultado de la filosofía no son unos
axiomas filosóficos, sino la clarificación
de principios. La filosofía debe
clarificar y delimitar netamente las
ideas que de otra forma se harían de
algún modo grises y borrosas.
Filosofía de la Educación
PRIMERA DEFINICIÓN SEGUNDA DEFINICIÓN

Es un ‘saber racional y crítico Es ‘un saber crítico que


de las condiciones de esclarece los conceptos, los
posibilidad de la realidad enunciados y las
experimental educativa en su argumentaciones que
conjunto’. utilizan educadores y
pedagogos’.
La Filosofía de la Educación, en una y otra orientación, será
un decir peculiar sobre los hechos y los lenguajes
educativos, decir que tiene que ver con la “theoría”, con la
“shopia” y con la “phronesis” (comprender). El filósofo de la
educación no es un “sophos”, uno que sabe, sino todo lo
contrario, un ignorante que convierte su ignorancia en la
única sabiduría.
En Filosofía de
la Educación:
El saber es “ganas-
de-saber” y nada
más; la “sophia” se
muda aquí en
“philo-sophia”
(amor a la
sabiduría).
La filosofía:
Formula preguntas nada normales y
apunta a respuestas desconcertantes.
No le importa ni como educar, ni con
qué, ni en qué medio, ni a qué sujeto
psicobiológico.
Lo que le preocupa, es por ejemplo,
quién es el educando
metaempíricamente considerado, qué
es la educación y para qué es.
LA EDUCACIÓN ES UN DATO
UNIDAD 1
Conceptos básicos:
1. Naturaleza: toda realidad sensible no específicamente humana. En la naturaleza carece de sentido la
intencionalidad, o aquello en vistas a lo cual se hace algo.
2. Civilización: todos los fenómenos específicos del ser humano, fenómenos que no se descubren en el resto
zoológico: cultura, técnica, institución social.
3. Genética: parte de las ciencias biológicas que trata de la reproducción en todos los niveles en los que ésta
tiene lugar, se trate de un individuo, de una célula o bien de una molécula.
4. Aprendizaje: proceso mediante el cual se aumenta la eficacia, bien sea de la actividad mental, bien se trate
de la actividad conductual.
Modalidades de Aprendizaje:
a) A través de la acción.
b) Mediante ejemplos que pertenecen a una clase de saberes o bien de reglas.
c) Sirviéndose de la transmisión oral o escrita.
d) Observando la acción de otros.
PROCESOS DE LIBERACIÓN
Sarx

Ser Humano
Psykhé
Nous
Ruah
EL HOMBRE ES UN ENIGMA
a) En cuanto que el Anthropos no solo tiene problemas , como tiene casa, amigos o
manos; el anthropos consiste en tener perpetuamente problemas.
b) ¿Cuál es el problema del hombre? El problema del hombre es que el hombre es
problema, cuestión o incertidumbre.
c) De diversas maneras se ha tratado de explicar este problema: Ilustración,
Positivismo, Empirismo… Sin embargo, para inteligir del todo al ser humano, quizá
haya que ir más allá del uso de la razón (Mythos: narra pero no describe y Logos:
tarea de la cencia).
d) Técnica: instrumento/habilidad. Un Saber como/ ciencia: saber que. La técnica
puede liberar si es vinculada con la conciencia, con la libertad y con el proyecto
existencial.
UNIDAD 2
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA EDUCACIÓN
CAPACIDAD
DE
ADMIRACIÓ
NY
REFLEXIÓN
El ser humano no
solo vive incrustado
en el mundo, sino
que se pone a
pensar sobre el
mundo y entorno a
sus propias
vivencias.
CONCEPTOS BÁSICOS
 Saber: conglomerados de practicas

 Ciencia
 Técnica
 Filosofía
 Metalenguaje
 Teleología
TEXTO DE COVARIACION
(CAUSA-EFECTO)
a) Se fundamenta en una relación retórica de tipo causa-efecto (un evento o
antecedente causa a otro evento o consecuente).
b) Las palabras claves son todas aquellas que expresan una relación semántica de
covariación (marcadores de discursos llamados: ordenadores consecutivos): “la
causa principal es”, “por esta razón”, “la consecuencia es”, “un efecto es”, “otro
efecto es”, “por tanto”, “en consecuencia”.
c) Ejemplo: el contacto con el aire contaminado es la causa de varios tipos de
enfermedades en la salud de los hombres. Uno de los efectos se manifiesta por
la frecuencia con que se presentan enfermedades de tipo respiratorio; otro de
los efectos radica en la contaminación de la sangre por los altos niveles de
plomo, y por último, otra consecuencia son las enfermedades de tipo digestivo.
Efectos del aire contaminado en
Nivel de Tema
la salud

Causas Efectos Nivel de relación retórica

Contacto con Enfermedades Enfermedades


Contaminación
aire de tipo de tipo
de la sangre
contaminado respiratorio digestivo

Altos niveles
Nivel de detalles
de plomo
Unidad 3
Estructura educanda del ser humano
Conceptos básicos
a. Lo finito: limitado, imperfecto, inacabo.
b. Lo irreal: deseo, imaginación o querer.
c. Genética: trata de la reproducción en todos los niveles en los que ésta tiene lugar.
d. Evolución: transformación de la especies. La continuidad de los seres vivos a través de la
disimilitud orientada.
e. Neurología: sistema encargado de los intercambios entre el ser vivo y su medio.
f. Historia: conjunto de sucesos humanos que han tenido lugar, tienen lugar y tendrán lugar en
el universo.
g. Comunicación: la acción lingüística entre personas.
h. Obligación moral: deber ser
i. Dios: ser supremo, eterno, infinito, inmutable, omnisciente, autónomo, poseedor de todas
las perfecciones, que ingresó en la historia humana tomando carne como un humano más.
Educandidad del Ser Humano
1. Investigar en torno a la educación es ponerse de acuerdo sobre el modelo de
hombre.
2. El ser humano es ininterrumpido hacerse.
3. Porque es faena antropogenética, el ser humano es inexorablemente
educando.
4. El hombre es un animal educandum, es decir que tiene que ser forzosamente
educado so pena de quedar en simple bestia. La educación…, es una
necesidad, un menester una exigencia.
5. El animal humano…tiene la sensación de que es inconcluso, que siempre está
por hacer.
El hombre es finitud de lo real y
necesidad de lo real.
Existimos en situación, existimos
finitos. De tal modo que espacio y
tiempo nos dejan situados.
Hic et nunc, aquí y ahora. El zoon
politikon tiene conciencia de sus vidas
biológicas y biográficas.
Lo nuclear del hombre es escapar de
lo insuficiente para ver si se obtiene
suficiencia.
Los rasgos de lo humano sirven para hacernos una idea
más cabal de la tarea educativa. Antropología y
Pedagogía constituyen una circularidad enriquecedora.

El término anthropos es griego y significó ser


humano. El vocablo paideia, igualmente
griego, es costumbre traducirlo por
educación, pero quizá fuera mejor verterlo al
castellano con el significante de cultura y
entrega de dicha cultura.
Sin embargo, Cicerón lo tradujo al latín en el
siglo I A.C con la palabra humanitas; las
humanidades son saberes que posibilitan el
engendramiento social del hombre.
 El hombre pasa a ser animal crísico. Esta palabra hay que entenderla desde su
etimología griega: Krisis, en griego clásico, significó decisión; provenía del verbo
Krino, “Yo decido”. Al hombre le incumbe tener que decidirse, y aquí interviene
ya el proceso educador.
 Enseñar es transmitir símbolos lingüísticos: míticos, religiosos, artísticos,
científicos, históricos.
 La practica educadora carece de sentido sin referencia a lo antropológico.
 Educar es engendrar a lo humano.
Evolución y Neurología y
genética endocrinología

Filogénesis o evolución
Ontogénesis o El cerebro del hombre
embriogénesis es el resultado de la
evolución filogenética

Anatomía y fisiología del sistema nervioso


condicionan notablemente las funciones
psíquicas del hombre
Denominaciones Funciones

Lugar donde se instalan las


Paleocórtex
estructuras instintivas o
(200 millones de años)
heredadas
Modos
del
cerebro Mesocórtex Lugar donde se instalan los
humano (100 millones de años) comportamientos adquiridos

Neocórtex Lugar donde se instalan:


(100 000 años) • Conciencia
• Imaginación creadora
• Libertad
Cuerpo como apertura
El cuerpo animal, el
Zoé, se limita a
sobrevivir, a ir tirando;
en cambio el cuerpo
humano, la Sarx,
tiende a situarnos de
otra manera en la
realidad.
El hombre es un animal civilizado
• El hombre es el que nace más
inmaduro
•Se educa siempre desde este zoon que
el ser humano es.
•La socialización: siempre es histórica a
través procesos cerebrales.
•La educación hace al ser humano.
•No se nace hombre; éste se hace.
Dialéctica de Teoría-Práctica.

Escuela Sociedad
Religión

Formal
Interve Legitima Currículum Cultura (institución)
nción
educati Socializa Informal
va Concreta la
(Intencionada:
intención Educación Transforma medios de
educativa
comunicación…)
Preserva
No formal (la de
Ciencia de la la vida)
Pedagogía
Interve educación
nción Tiene
pedagó
gica
Nivel Nivel Nivel
filosófico científico Metodológico

Deontológico Axiológico Didáctica Estrategias


(deber ser)
Intervenci Ciencia o
ón disciplina
psicopeda Teleológico .Enseñanza
gógica (fines) Modelos
.Aprendizaje
Psicología/Sociología
.Evaluación
Lenguaje

Superar: estímulo-
Diferenciación
respuesta

Lenguaje Lengua Palabra

Conjunto de signos
El lenguaje en cuanto
arbitrarios que significan Acto individual de
éste es un fenómeno
el pensamiento y fonación
social concreto
permiten comunicarlo
Cassirer: La Filosofía de las Formas
Simbólicas
“Aquel que domina
la palabra pasa a
ser señor del
objeto al que
aquélla se refiere”.
Piaget
“Conocer es adaptarse
activamente al medio”.
Activamente quiere decir
según esquemas del
conocimiento con los
cuales abordar el
contorno.
Lenguaje
 Aquello que no puede ser narrado se nos escapa.
El tiempo es narración, es lectura.
El ser humano, con el habla, bautiza el mundo y lo vuelve
inteligible.
El lenguaje no es fin para él mismo.
El lenguaje se vuelve estímulo al que es preciso responder y es
también referencia que hay que comentar; el lenguaje es
instrumento de comunicación y sobre todo es creador de sujetos que
dialogan.
Vida en sociedad
Las instituciones educan desde la fuerza
históricamente legitimada, la cual a partir de tal
momento recibe el nombre de autoridad.
Entre la múltiples instituciones de una sociedad desarrollada destacan
particularmente dos por su poder sobre el conjunto; se trata del Estado y de los
grupos económicamente dominantes, poder político y poder económico. Uno y
otro disfrutan sobre los procesos educativos
Ética
Los ciclos de la Investigación-acción según Latorre basado en el modelo de Lewin:

 Problema o foco de investigación


 Diagnóstico del problema o situación
 La hipótesis de acción ó acción estratégica

Guía para el diagnóstico de un problema

Identificación Necesidad sentida o dificultad encontrada en la


del problema práctica docente

Diagnóstico
Descripción ¿Cómo es?

Explicación ¿Por qué lo es?

Situación ¿Cómo debería de ser?


deseable

Hipótesis de Búsqueda de soluciones


acción
UNIDAD 5
PEDAGOGÍAS DE LA ESENCIA
Introducción
Se descubre los distintos para qué o finalidades de la
actividad educadora.
 Se presentan tres modelos pedagógicos
 Lo consistente y coherente es a la vez Ser – ontos -,
Verdad –aléthia -, Bondad – agathós -, y Belleza –
kalós- .
Conceptos básicos:
1. Ideal: queda emparentado como utopía. La utopía señala hacia un mundo
perfecto que no se halla en ningún lugar –u-topía-, ni ocupa tiempo alguno –
u-cronía-.
2. Justicia: por un lado es la virtud moral, disposición interior que empuja a
realizar lo justo (justo es en el primer caso quien no atenta contra otro); por
otro lado, representa un orden social, calificado de justo (designa al hombre
bueno en general).
3. Persona: filosóficamente, se define con Kant, como un ser al que hay que
tomar siempre a manera de finalidad y jamás como medio o instrumento.
Modelo de Platón

Platón. (Atenas, 427 - 347 a. C.)


Filósofo griego. Junto con su maestro
Sócrates y su discípulo
Aristóteles, Platón es la figura central
de los tres grandes pensadores en que
se asienta toda la tradición filosófica
europea.
• Nada de cuanto hay merece sobreexistir, “el hombre viejo” debe morir para
posibilitar el advenimiento del “hombre nuevo”.
• Lo que Platón llamó metabolé (cambio o desplazamiento notable) unos lo
traducen por “conversión” y los otros por “revolución”. Por ello, si se rompe el
orden establecido no podrá reinar la creación de un orden absoluto.
• Embrujo de Platón: la vieja paideia griega (educación o formación) sigue
entusiasmando a muchos; la areté (excelencia, elocuencia; aristós: mejor) que
vertebraba a dicha “paideia” consistía en desarrollo integral, unitario y armónico
en conformidad con un hombre ideal. Según Platón, la finalidad de la tarea
educante es organizar la intimidad de cada ciudadano de tal suerte que en ella
predomine la virtud –areté- a base de que el alma racional sea señora de las
almas concupiscible e irascible (irritable). El hombre educado es el poseedor de
cultura y de humanismo.
Renacimiento
El vocablo humanitas
tradujo la palabra griega
“paideia”. La educación
también consistió en el
proceso que se dirigía
hacia la “humanitas” o
desarrollo integral y
armónico del hombre
según un modelo que
se considera acabado.
 Platón distinguió entre el ámbito de la opinión y el ámbito del conocimiento
cierto. La idea de algo, a pesar de no percibirse, es más real que la realidad
sensible, ya que aquélla es el principio de ésta y de toda posible inteligibilidad.
 La esencia o la idea de un acto piadoso no es el acto piadoso que yo veo o
escucho; tales actos son múltiples y cambiantes mientras la idea de acto piadoso
es única e inmutable. Mediante la dialéctica resulta posible remontarse hasta la
contemplación –Theoría – de las Ideas.
Influencia de Platón
 Husserl: se coloca en las antípodas (opuesto) del empirismo. Éste sostiene que
el valor de todo saber posee su fundamento en la infinidad de las sensaciones;
Husserl coloca el valor del conocimiento en la intuición o visión de las esencias,
las cuales, no obstante, no disfrutan particular en contra del modelo platónico.
 ¿Qué pesa más, el sujeto o bien el objeto en el acto de conocer? Para Husserl
la primera evidencia es que no hay conciencia sin mundo ya que la conciencia es
la mismísima relación con el mundo. El objeto del acto de conciencia es un
modo de esta conciencia, es decir, una vivencia objetiva.
Pedagogía Tradicional
Renacimient
Platón Aristóteles
o

Características de la EDUCACIÓN TRADICIONAL:


1. Lo importante no es el educando, sino el paradigma eterno del hombre
2. La Historia de la Educación se encamina hacia la plenitud antropológica
3. Debe de entusiasmar más lo trascendente que lo inmanente de la Historia
4. El educando no decide en su educación
5. Los programas educativos son sistemáticos y se organizan en función, no del
niño, sino del Eterno
Puesto y aceptado un modelo definitivamente ejemplar de Hombre, a la
educación no le incumbe otra tarea que la de desarrollar las capacidades
del educando para que alcance el perfeccionamiento sugerido por el
paradigma.
Carlos Marx
Karl Heinrich Marx (Tréveris, Reino de
Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres,
Reino Unido, 14 de marzo de 1883),
fue un filósofo, intelectual y militante
comunista. Junto a Friedrich Engels, es
el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno y del marxismo
• Conocer es interpretar, ordenar y de alguna manera crear. En el caso de Marx,
además, no sólo alcanzamos a éste interpretándolo, sino que llegamos a él – o él
se nos viene a nosotros- a través de otras previas interpretaciones.
• No se define el hombre con relación a nada que no sea él mismo, concebido
como quehacer histórico. Para Marx, el hombre es histórico, no metafísico.
• Dos fundamentales y fundantes son las características que posee el ser
humano: SER NATURAL (originariamente el hombre no es más que Naturaleza) y
un SER SOCIAL (el hombre es un ente social. El ser humano no es puro animal)
Contra Toda alienación
Marx anula las
Alienaciones históricas del
Religiosa: Dios alienaciones religiosa,
filosófica, política y social,
a fin de enfrentarnos con
Filosófica : Pensar
hombre

la alienación
fundamental que es la
Política: Estado económica-productora.
Aquí reside la clave del
mal, pero también la
Laboral: Capital calve de la salvación.
• No solamente el trabajo es mediación entre el hombre y la naturaleza, también
desempeña el papel de mediación social; fundamenta la constitución de toda
sociedad.
• Propuesta: una revolución que modifique la sociedad a fin de obtener una
nueva humanidad.
• Si el hombre esta enajenado, deshumanizado, se debe a que su manera
alienada de trabajar engendra la propiedad privada, la cual, a su vez, refuerza
tal forma de trabajar. Por ello desea abolir la propiedad privada. Esa dialéctica
entre fuerzas productivas (fuerza-trabajo) y relaciones de producción
(asalariado-propietario).
Escuela <Nueva>
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela
Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas
filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se
concretan en las ciencias. Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en
EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto
activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro
elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un
proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su
sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende
haciendo”.
La pedagogía de Dewey se considera:
a) Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia
afuera;
b) Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica;
c) De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le
plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y
haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades
para comprobar sus ideas. En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga
por la educación individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el
trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo. Con estos conceptos surge
una renovación metodológica que consiste en: <<Que el alumno adopte una posición
activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del
redescubrimiento>>.
1. La educación debe basarse en intereses del alumno.
2. El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
3. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
4. Necesidad de globalizar los contenidos.
5. La colaboración escuela – familia.
Mounier
Emmanuel Mounier (Grenoble, 1 de
abril de 1905 - París, 22 de marzo de
1950) fue un filósofo francés atento
sobre todo a la problemática social y
política. Fundador del movimiento
personalista y de la revista Esprit.
 Mounier difundió en sus obras el personalismo comunitario. Esa filosofía de la
vida pone a la persona en comunidad como centro de todo. Las siguientes
afirmaciones dan una idea de su pensamiento:
La vida personal comienza con la capacidad de romper el contacto con el medio,
de recuperarse para unificarse.
Actuaremos, por lo menos, por lo que somos más que por lo que haremos o
diremos.
Nuestra acción no está esencialmente orientada al éxito sino al testimonio.
 El personalismo es una filosofía, pero no es un sistema, porque siempre está
abierto a la penetración en la intimidad y misterio de la persona humana
Persona
a) Una cosa es lo que yo soy y otra muy distinta es aquel que yo soy; lo primero
es mi qué, mi naturaleza, y lo segundo es mi quien, mi persona. La persona se
trasciende y es libre.
b) La persona se autoconoce en el acto de personalizarse, de ir allende la
imperfección circunstancial.
c) Este personalismo comunitario se visualiza en las pedagogías de paulo Freire
y Lorenzo Milani.
PAULO FREIRE
a) Se sitúa en una preocupación
educadora amplia que se propone
la liberación de los hombres.
b) La enseñanza puede, y debe,
aumentar un grado de conciencia
de los educandos hasta tal punto
que haga ya indispensable la
mudanza de la sociedad.
c) Crear “CÍRCULOS DE CULTURA” que
ayuden a alfabetizar a dos millones
de brasileños en el breve espacio de
tres meses.
 Freire concibe la educación como un subsistema de las estructuras políticas y económicas.
 La tarea del educador no se reduce a la expectación, debe “concientizar” a las gentes. La
escuela, por ende, es fuerza transformadora de la sociedad.
 Propone al educador el desarrollo de la “conciencia crítica”, que surge de la confrontación
con la realidad misma. A esto llama “concientización”.
 “la vocación del hombre es la de ser sujeto y no objeto”, ésta es su Vocación Ontológica.
 ¿Cómo llegar a ser sujeto? El hombre llega a serlo mediante una reflexión sobre su
situación concreta.
 La concientización: acto de acción- reflexión (Investigación Acción)
 La concientización tiene que despertar el educador, está basada en la relación conciencia
– mundo. Si los educandos no toman parte efectiva y eficaz en su educación a base de una
crítica liberadora, el quehacer educativo se limita a reproducir una sociedad de oprimidos y
de opresores.
Lorenzo Milani
a) Pedagogía de la Libertad
b) La escuela puede ofrecer una
parcela de libertad social a base de
un esfuerzo mayúsculo en la labor Trabajo y
docente. Disciplina
c) La liberación ha de ofrecer a la
persona instrumentos de análisis
social que le posibiliten tomar,
primero, conciencia de la injusticia
social para intervenir luego en su Contacto con lo
destrucción. real, como
metodología
Textos Argumentativos
Tiene como finalidad tratar de convencer, persuadir al lector o incidir en su
opinión, mediante una serie de recursos lógicos y lingüísticos. Son muy propios
en los ensayos, artículos de opinión, etc, aunque también están presentes como
consecuencias en los textos científicos y académicos.
1. Introducción: información de tipo introductorio y se expone brevemente el
tema del que se va hablar.
2. Desarrollo: a) exposición de la tesis que es una opinión que se busca
defender o demostrar como válida para ser admitida; b) el cuerpo
argumentativo, donde se presentan los argumentos que son las razones
usadas por el escritor para apoyar la tesis que se suscribe.
3. Conclusión: se intenta apoyar una tesis e invitar al lector a asumirla o a
seguirla.
Tema Nivel
tema

Nivel
Posible
Tesis Relación
Anti-tesis
Histórica

Argumento (s)
Argumento 1 Argumento 2 para rebatir Contra- Contra-
Contra- argumento 1 Argumento 2
argumentos(s)

Nivel
Puntos de apoyo Puntos de apoyo Puntos de apoyo Puntos de apoyo Puntos de apoyo detalles
UNIDAD 7
PARADIGMAS EDUCATIVOS
Paradigma
La psicología de la educación es una
disciplina pluriparadigmática.
Un paradigma es la forma en que una
determinada comunidad científica
recibe la realidad, y en tal sentido es
un fenómeno sociológico; un
paradigma posee, además, una
estructura definida compuesta de
supuestos teóricos, fundamentos
epistemológicos y criterios
metodológicos.
¿Porqué es importante conocer los
paradigmas educativos?
Conocer las características de cada paradigma es válido para
analizar cuál es su naturaleza de s discurso teórico-práctico, cuál s el
tipo de planteamiento epistemológico o metodológico que propone,
y cuáles son sus alcances y limitaciones en su aproximación al
contexto educativo.
Los paradigmas con mayor análisis son cinco: el conductista, el
humanista, el cognitivo (procesamiento de información), el
constructivista psicogenético (piagetiano) y el sociocultural
(vigotskyano).
Paradigma Humanista
Supuestos teóricos:
1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus
partes.
2. El hombre posee un núcleo central estructurado
3. El tiende en forma natural hacia a su autorrealización
4. El hombre es un ser en un contexto humano
5. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia
6. El hombre tiene facultades para decidir
7. El hombre es intencional.
Metodología
Enfoque Holista
 Se basa en la idea de causalidad
múltiple (concepción que descarta la
posibilidad de que haya relaciones
causales de tipo unidimensional y
unidireccional, Vrg: relaciones
unidimensionales estímulo-respuesta)
 Totalidad (personalidad).
Proyecciones de aplicación del paradigma
humanista al contexto educativo
a) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los
estudiantes
b) Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la
identidad genuina.
c) Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar
habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás.
d) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado
intuitivo de esta.
Carl Rogers
Para muchos es el más
representativo en lo
que se refiere a las
aplicaciones educativas
del enfoque
humanista.
En general se puede decir que los
esfuerzos del enfoque humanista por
abordar la educación giran en torno al
logro de una educación integral y
subrayan lo que las otras propuestas
han marginado: el desarrollo de la
persona (autorrealización) y la
educación de los procesos afectivos.
Conceptualización de la enseñanza:
1. La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son
diferentes, y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los
demás. En este sentido se considera necesario ayudar a los estudiantes a
explorar y a comprender de un modo más cabal lo que es su persona y los
significados de sus experiencias, en lugar de tratar de formarla de acuerdo
con modo determinado.
2. Rogers defiende o que él llama una educación democrática centrada en la
persona, la cual consiste en conferir la responsabilidad de la educación al
alumno.
Esta educación centrada en la persona
tiene las siguientes características:
a) La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su
aprendizaje
b) El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar l
liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el
alumno a prende a través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar
a otra persona directamente.
c) En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo
intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.
d) El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y
autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes
sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad.
METAS Y OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN
HAMACHEK ROBERTS
a) Centrarse en el crecimiento personal de los
a) Ayudar a desarrollar la estudiantes
individualidad de la persona
b) Fomentar la originalidad, la creatividad y la
b) Apoyar a los alumnos para se imaginación en los estudiantes.
reconozcan como seres humanos c) Promover experiencias de influencia recíproca
únicos interpersonal entre los estudiantes
c) Contribuir a que los estudiantes d) Provocar en los estudiantes sentimientos
desarrollen sus potencialidades. positivos hacia las asignaturas o los cursos
escolares
e) Incluir aprendizajes de los contenidos vinculando
los aspectos cognitivos y vivenciales.
Concepción del alumno

1) Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, y al


finalizar la experiencia académica, se debe tener la firme convicción de que
dicha singularidad será respetada y aun potenciada.
2) Los alumnos también son seres con iniciativa, con necesidades personales de
crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar
actividades y solucionar problemas creativamente
3) Los alumnos no son exclusivamente seres que participan cognitivamente en
las clases, sino personas que poseen afectos, intereses y valores particulares.
De hecho, se les debe concebir como personas totales no fragmentadas.
Concepción del Maestro
1. El núcleo central: RESPETO
2. Facilitador de la capacidad potencial de
autorrealización de los alumnos.
3. Proporcionar recursos pedagógicos-didácticos
4. Abierto a nuevas formas de enseñanza
5. Fomentar el espíritu cooperativo en sus alumnos
6. Comprender a los alumnos
7. Asumir una actitud no directiva
8. Generar clima de confianza
Concepción del Aprendizaje
a) Según Rogers, el ser humano tiene una capacidad
innata para el aprendizaje. Este aprendizaje llega a
ser significativo cuando involucra a la persona
como totalidad y se desarrolla en forma
experiencial.
b) Promueve un aprendizaje significativo
c) Promover un ambiente de respeto, comprensión y
apoyo para los alumnos.
Estrategias y técnicas de enseñanza
1. El profesor no debe seguir recetas estereotipadas, sino actuar en forma
innovadora, tomando decisiones continuamente sobre los desafíos que exige
la situación de enseñanza.
2. Construir sobre problemas percibidos como reales
3. Proporcionar recursos
4. Uso de contratos
5. La división del grupo
6. Trabajo de investigación y/o elaboración de proyectos
7. Tutorías entre compañeros.
Evaluación
Autoevaluación
De acuerdo con Rogers, el
uso de la autoevaluación
como recurso fomenta en los
alumnos la creatividad, la
autocrítica y la confianza en
sí mismo.
Paradigma Cognitivo
a) Según Gardner y Riviére, el paradigma del procesamiento de información se
inserta en la gran tradición racionalista de la filosofía que otorga cierta
preponderancia al sujeto en el acto de conocimiento.
b) Cellerier considera que la postura cognitiva estadounidense puede definirse
como una epistemología pragmatista; esto se debe a la preponderancia del
sujeto sobre el objeto y a que insinúa un planteamiento (no siempre claro) de
tipo genético ( en caso contrario, sería más bien un tipo apriorismo).
c) El planteamiento epistemológico considera que el sujeto elabora las
representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes, etc) de una
manera esencialmente individual. Dichas representaciones mentales
determinan las formas de actividad que realiza el sujeto. Esto quiere decir
que las acciones y las representaciones mentales desempeñan un papel
causal en la organización y la realización de las conductas. Algunos autores
han llamado a esta concepción teoría causal de la mente).
Supuestos teóricos:
1. La explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de
procesos internos.
2. Objetivo paradigmático: Cómo se realiza el procesamiento de la información,
desde que ésta ingresa al sistema cognitivo hasta que finalmente se utiliza
para ejecutar una conducta determinada.
Metodología
 La Inferencia: es necesario observar los comportamientos del sujeto y realizar
análisis deductivos sistemáticos durante la investigación que posibiliten la
construcción afanosa de una descripción y una explicación detalladas.
Según De Vega puede clasificarse en cuatro tipos los estudios de la cognición:
a) La introspección
b) La investigación empírica
c) La entrevista o el análisis de protocolos verbales
d) La simulación
Concepción de la enseñanza
a) La educación debería orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al
desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.
b) La educación es un proceso sociocultural mediante la cual una generación transmite a
otra saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los distintos
currículos, tanto en los niveles básicos como los de los superiores.
c) Son necesarias las planificación y la organización de los procesos didácticos para que
recreen las condiciones mínimas para aprender significativamente.
d) Se considera que el aprendizaje significativo de contenidos o dominios de conocimiento
por parte del alumno no es suficiente. El estudiante también debe desarrollar
habilidades intelectuales y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo
de situaciones de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente a
situaciones nuevas de cualquier tipo (dominio específico o transdominios).
Concepción del alumno
a) El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posea
competencia cognitiva para aprender a solucionar problemas.
b) Procesos básicos de aprendizaje
c) Base de conocimientos
d) Estilos cognitivos y atribuciones
e) Conocimiento estratégico
f) Conocimiento metacognitivo
Concepción del maestro
a) El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente,
que puede aprender a aprender y a pensar.
b) El papel docente se centra especialmente en la confección y la organización de
experiencias didácticas para lograr esos fines.
c) Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en que no debe centrarse
exclusivamente en la enseñanza de la información, ni en intentar desempeñar el
papel protagónico (es el que sabe, el que da la clase, etc.) en detrimento de la
participación cognitiva de los alumnos.
d) Desde la perspectiva ausubeliana, el profesor debe estar profundamente
interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje con sentido de los
contenidos escolares, ya sea a través de una estrategia expositiva bien
estructurada que promueva el aprendizaje significativo por recepción, o bien
mediante una estrategia didáctica que promueva el aprendizaje por
descubrimiento autónomo o guiado.
Concepción del aprendizaje
a) Aprendizaje significativo de Ausubel. Según el autor no todos los tipos de
aprendizaje humano son iguales, como lo habían señalado. De cuerdo con
Ausubel existen diferentes tipos de aprendizaje que ocurren dentro del aula y
pueden ubicarse en dos dimensiones básicas.
b) El aprendizaje significativo consiste en la adquisición de la información de
forma sustancial; su incorporación en la estructura cognitiva no es arbitraria,
como en el aprendizaje memorístico, sino que se hace relacionando dicha
información con el conocimiento previo.
Para que ocurra el aprendizaje
significativo:
1. Que el material que se va a aprender (por extensión, cualquier secuencia
instruccional oral o escrita, p.ej. una lectura, la clase, la explicación dela
lección) posea significatividad lógica o potencial (el arreglo de la información
no debe ser azaroso (percances, riesgo, dificultades, contatiempos), ni falto
de coherencia o significado)
2. Que entre el material de aprendizaje y los conocimientos previos de los
alumnos exista una distancia óptima, para que ellos puedan encontrarles
sentido (significatividad psicológica)
3. Que exista disponibilidad, intención y esfuerzo de parte del alumno para
aprender.
Procesos de enseñanza
Metas y objetivos educativos:
o Conocimiento
o Comprensión
o Aplicación
o Análisis
o Síntesis
o Evaluación
Evaluación
1. El profesor debe focalizar su interés en los procesos cognitivos que realiza el
alumno durante toda la situación instruccional.
2. La naturaleza de los conocimientos previos que posee
3. El tipo de estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas y/o el tipo de
enfoque de procesamiento (superficial, estratégico o profundo) empleado.
4. El tipo de capacidades que el alumno utiliza cuando elabora el conocimiento
5. El tipo de metas que el aprendiz persigue
6. El tipo de atribuciones y expectativas que se plantea.

También podría gustarte