Está en la página 1de 29

Escorpionismo

Daniela Saavedra Callejas

Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila


Bolaños.
Facultad de Medicina.

¨Se denomina escorpionismo o alacranismo
al complejo sintomático producido por la
inoculación del veneno de las
picaduras por escorpiones o alacranes¨.

Esto puede ocurrir en un


ámbito domiciliario o
peridomiciliario.
Los escorpiones

Son animales muy antiguos y se han


encontrado en fósiles que datan del
período Siluriano hace 400 millones de
años.

En la actualidad se conocen más de 1.500


especies en todo el mundo, de las cuales
solo 25 se han incriminado como causantes
de accidentes en humanos.
Filo Arthropoda
Clase Arácnida
Orden Scorpionida
Estructura
 Formado por Cefalotórax
y Opistosoma.
 Presenta ojos conspicuos.
 Varios Ocelos.
 El Abdomen se encuentra
dividido en mesosoma y
metasoma.
 Telson o cola.
 Pedipalpos.
 Quelíceros.
 Posee 4 pares de patas.
Biología
Respiran a través de Filotráqueas.

Son ovivíparos.

La madre porta a la progenie sobre su


cuerpo.

Son carnívoros.

El canibalismo es común.
Distribución Geográfica
Localizados en  Son solitarios.
todos los  Activos en la
continentes con noche.
excepción de la  Viven en lugares
Antártida. oscuros y
escondidos.

Se encuentran en Se encuentran en la
zonas templadas, mayoría de
pero predominan ecosistemas
en zonas terrestres.
tropicales.
Epidemiología

América

Familia Colombia:
Buthidae Centruroides, Venezuela: Tityus
Tityus, Rophalurus discrepans.
y Ananteris.

Brasil: T.
Centruroides Tityus serrulatus, T.
babiensis, T.
stigmurus.
Epidemiología

Leiurus Androctonus
 Nororiente de África.  Norte de África.
 Oriente medio.  Medio oriente.
 Asia.

Buthus Parabuthus
 Norte de África.  Sur de África.
Ponzoña

Sintetizada
por: Componentes Características

Desprovista de
Dos glándulas Proteínas básicas, actividad hemolítica
hialuronidasa, y proteolítica.
exocrinas en el histamina,
Telson. serotonina y sales.
No consume
fibrinógeno.
Mecanismo de acción de la ponzoña
Las neurotoxinas y
polipéptidos de cadena
Prolongan la
única tienen la capacidad Facilitando la liberación
despolarización de las
de activar y prolongar la de neurotransmisores
terminaciones nerviosas
activación de los canales
de Na+

La liberación exagerada de Provocando un


catecolamina y sobreestímulo de los
acetilcolina se manifiesta sistemas nerviosos
en los sistemas: somáticos y autonómico.
Mecanismo de acción de la ponzoña

Óxido nítrico

Bradiquinina
Liberan sustancias
endógenas
Neurotoxinas farmacológicamente Histamina PAF
activos

Citocinas

Factor aumentador de
la permeabilidad
capilar
Toxicocinética
Ponzoña
5 minut. 15-30 m. 2 horas
Es inoculada Disminuye
El veneno Alcanza su pico
subcutáneamente y apreciablement
aparece en la de
es depositada en el e
sangre. concentración.
espacio intersticial.

Desparece casi
totalmente
7-8 h.

Eliminación
Toxicidad
Dependen

Escorpión Victima
Especie. Número de picaduras.
Capacidad o estado
t1siológico de Masa corporal
las glándulas ponzoñosas.
Variaciones estacionales. Edad
Estado de salud de la
Distribución geográfica.
víctima.
Sensibilidad específica y
el sitio de la picadura.
Fisiopatología Unión con los
conductos iónicos

Liberación De Na+ y K+
terminaciones nerviosas
Los efectos de las excesiva de
postganglionares
neurotoxinas catecolaminas y
de las ramas: Despolarización
acetilcolina.
prolongada y
Simpáticas Parasimpáticas producción
exagerada y sostenida
ele neurotransmisores.

Las respuestas Colinérgicas Adrenérgicas

Predominio
Extrasístoles ventriculares y
por estímulo de catecolaminas Por estímulo de los receptores ritmo idioventricular
Fisiopatología sobre los receptores alfa-
adrenérgicos con aumento de la
beta adrenérgicos cardíacos que
aumenta la contractilidad del  Midriasis.
resistencia periférica: HTA corazón:  Diaforesis intensa.
 Palidez.
 Piloerección.
 Ansiedad.
Miosis, epifora, sialorrea,  Hipoglucemia por
Las respuestas colinérgicas son:
rinorrea, aumento de la secreción inhibición de la secreción
hipotensión arterial, bradicardia
gástrica con hiperacidez, de insulina.
Sinusal, bloqueos SA y
aumento de la secreción
auriculoventricular (AV) por
bronquial y bronco constricción,
acción de la acetilcolina sobre
aumento de la motilidad
ganglios vagales y terminaciones
gastrointestinal, náuseas, vómitos
postganglionares del corazón.
y diarrea.

Puede presentarse falla cardíaca


aguda, debido al aumento de la
poscarga, disminución de la
función ventricular izquierda,
taquicardia sinusal grave y daño
miocárdico directo.
Factores humorales como
Debido a falla cardíaca citocinas inflamatorias,
por aumento del retorno bradicinina y eicosanoides
Fisiopatología
venoso de la poscarga. que aumentan la
permeabilidad vascular.

Otros efectos por


estímulo reflejo de las  Hiperpnea.
fibras aferentes  Parálisis respiratoria.
vagales son:
Sobre el estómago:
 Aumento del volumen
Síntomas gastrointestinales: secretorio y de la acidez
Sialorrea. por liberación de
Efecto adrenérgico- Náuseas. histamina gástrica.
colinérgico. Vómito.  Presencia de hemorragias
Diarrea en la mucosa que
conducen a hematemesis.
Páncreas

Hiperglucemia
• Que se traduce en • Edematosa y aún
gran impacto • Aumento secretor hemorrágica, con
metabólico. exocrina a través la repercusión
bioquímica
de estímulo a
neuronas pertinente.
Inhibición de la Pancreatitis
secreción de periacinares.
insulina aguda
Manifestaciones
clínicas
Se manifiesta De acuerdo con la
únicamente con variedad e intensidad
síntomas de los síntomas se
simultáneamente clasifican en leve,
locales y sistémicos. moderado y grave.

Los casos más graves


suelen ser niños
menores de siete años
y ancianos.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones locales. Alteraciones bioquímicas
• Dolor de aparición inmediata de • Sangre: lcucocitosis y
tipo quemante e intensidad linfopenia, hiperglucemia,
variable que puede extenderse a hiperamilasamenia,
lo largo del miembro lesionado hipokalemia, aumento de
y acompañarse de prurito, creatinfosfocinasa, fracción MB
hiperestesia o parestesias, (CK-MB) y lactato
edema y eritema. deshidrogenasa (LDI I),
mioglobina, 1 L-6.
• Orina: puede encontrarse
glucosuria, cetonuria,
proteinuria y mioglobinuria
Manifestaciones sistémicas
• Mayormente en niños • Son sialorrea, vómito y • Rinorrea, aumento de • Taquicardia, bradicardia,
pueden presentarse dolor abdominal. secreciones bronquiales, arritmias, hipertensión o
hiperexcitabilidad o • Tos, broncoespasmo, hipotensión arterial,
agitación psicomotora, taquipnea, disnea, insuficiencia cardíaca,
inquietud, temblores gene bradipnea. edema agudo de pulmón ,
realizados e intensos. choque
cardiocirculatório..
Síntomas
Manifestacione Manifestaciones
Generales gastrointestin s respiratorias cardiovasculares
ales
• Son irritabilidad,
contracciones
musculares, temblores,
nistagmus, hipotermia,
hipertermia, disminución
del nivel de conciencia,
convulsiones y coma.

Síntomas
del SNC
Anatomía Patológica
Cerebro Corazón
 Degeneración vacuolar
 Hemorragias de fibras cardíacas.
difusas y  Áreas focales de
puntiformes. miocitolisis.
 Hematomas.  Necrosis.
 Edema intersticial e
infiltrado inflamatorio.

Pulmón
 Aumento de tamaño.
 Edema alveolar difuso.
 Áreas ele hemorragia
 con infiltrado
inflamatorio.
Tratamiento
Dolor Vómito Convulsiones
• Acetaminofén por • Metoclopramida • Diazepam (sólo
vía oral: 20 0,2 mg/kg peso en adultos),
mg/kg de peso. en niños. intravenoso lento
• Dipirona 10 • Sedación y y bajo estrecha
mg/kg de peso vómito. vigilancia.
corporal. Clorpromazina o • Evitar
• Lidocaína sin Prometazina 0,5 barbitúricos,
epinefrina al 1%- mglkg peso. petidina, morfina.
2%, 0,5 ml.
• Meperidina 1
mg/kg en niños.
• 50 mg-100 mg en
adultos por vía
intramuscular.
Tratamiento
Neutralización de la
Insulina
ponzoña

0.3 UI de insulina cristalina Antiveneno, compuesto por la


regular por gramo de glucosa fracción F(ab')2 de
de infusión de 0.1 g/kg peso/ inmunoglobulinas equinas.
hora. Se administra i.v.
En hipertensión arterial grave La cantidad escogida puede
se puede utilizar nifedipino diluirse en 20 mi - 50 ml de
por vía sublingual, 5 mg en solución salina isotónica y
niños y 10 mg en adultos. pasar en diez minutos.
Seguido de un alfabloqucador
adrenérgico tipo prazocin, a
las dosis de 125-250 ug en
niños y 500 ug.
Profilaxis
Mantener las viviendas libres de basuras.

Tapar los orificios en las paredes de tierra.

Controlar a los insectos, cucarachas, arañas, etc.

Estimular la crianza de aves de corral que son


depredadores naturales.

Sacudir los vestidos y zapatos antes de usarlos.

Sacudir las ropas de cama y baño.


Caso clínico
Paciente masculino de 21 meses de edad, quien estando en su
vivienda, sufre una picadura en el talón izquierdo por un escorpión,
que es descrito por la madre como un alacrán de mediano tamaño y
color café-amarillento.

Tras el incidente, presenta llanto, dolor intenso y eritema en el sitio de


la picadura, motivo por el cual es trasladado al centro de salud local, a
donde ingresa 15 minutos después del suceso.

Al examen físico se observa: presión arterial de 110/70 mmHg


(hipertenso para su edad), frecuencia cardiaca de 123 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria de 23 respiraciones por minuto,
saturación de oxígeno al 96% sin ayuda complementaria, temperatura
axilar de 36,5 °C y peso de 12 kg. Se toma electrocardiograma y se
encuentran cambios compatibles con un bloqueo incompleto de rama
derecha del haz de His.
Se decide instaurar tratamiento con antiveneno faboterapéutico
polivalente anti-alacrán (Alacramyn), con dos ampollas iv diluidas en 50
c.c. de solución salina al 0,9% a pasar en una hora. Además, le fueron
administrados líquidos endovenosos en 50 c.c. de solución salina al 0,9%
por hora y 15 mg iv de difenhidramina diluidos en 50 c.c. de solución
salina al 0,9% a pasar en treinta minutos.

El paciente tuvo una adecuada respuesta al manejo, sin complicaciones


tras el uso del antiveneno. Tras la mejoría, se cambió la ruta de
administración de la difenhidramina a vía oral: jarabe (2,5 mg/ml) 5 ml
cada doce horas y se inició acetaminofén jarabe (150mg/5ml) 6 c.c. cada
ocho horas.
Articulo científico
Bibliografía
 Botero y Restrepo: Parasitosis humanas,
5ª edición, Corporación para
Investigaciones Biológicas, Medellín-
Colombia 2012. Unidad 6, Capítulo 16,
páginas 622-636.

También podría gustarte