Está en la página 1de 53

TEMA DE CLASE: CASO ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
EMBALSE GALLITO CIEGO – RECURSOS NATURALES
CUENCA DEL RIO
JEQUETEPEQUE,
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CURSO: GEOMORFOLOGIA APLICADA A LA INGENIERÍA
AMBIENTAL
GRUPO: 02-A
DOCENTE: Mg. ELVA ESPERANZA TORRES TIRADO

Callao de 27 octubre de 2020 (Teoría) SEMESTRE ACADÉMICO 2020 B


INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad la humanidad se ha beneficiado de los ecosistemas que ahora le son


indispensables.
Una de las principales preocupaciones actuales es la explotación indiscriminada de
recursos naturales. Principalmente el agua, debido a su alta importancia en sectores de
salud, industria, economía, etc.
Perú es un país afortunada mente rico en recursos hídricos. Dispone de un volumen anual
promedio de 204687 m3 de agua que lo ubica como uno de los 20 países de mayor riqueza
hídrica a nivel mundial con un promedio de 72510 m3/habitante/año.
De acuerdo a los principios contemplados en el articulo III de la ley de recursos hídricos,
el agua es valiosa en los niveles socioculturales, económico y ambiental, por ello es
importante gestionar adecuada y equilibradamente su uso . Un adecuado monitoreo y la
permanente evaluación de los volúmenes y su distribución geográfica permite ordenar y
planificar el uso, asi como mejorar la calidad de los recursos hídricos del país.
NORMATIVA
 Mediante el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM de fecha 30 de julio del año 2008, el gobierno
peruano aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, que son aplicables a los
cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural.
ECONOMICA
 El hecho de revalorar el patrimonio cultural que alberga la quebrada de Jequetepeque puede generar
una fuente de ingreso por la parte turística que significaría ingresos que pueden ser destinados a su
mejora y desarrollo del mismo y de su comunidad.
SOCIAL – CULTURAL
 El presente constituye un informe social que apunta a justificar el proyecto sobre el manejo y
conservación de los recursos naturales renovables de la cuenca del río Jequetepeque.
AMBIENTAL
 La justificación ambiental del presente estudio de factibilidad incluye un análisis global del proyecto en
su conjunto y un análisis detallado de sus principales componentes. El enfoque técnico adoptado trata
de detectar tanto los conflictos como las relaciones positivas que se presentarían entre intereses y
entre actividades (impactos ambientales) como resultado de la ejecución del proyecto.
Objetivo Principal
Ejecutar el Estudio de impacto ambiental en la cuenca del rio Jequetepeque, con la finalidad de
evaluar y cuantificar los recursos hídricos superficiales y subterráneos, en situación actual y
futura, para mejorar la planificación y gestión integrada de los recursos hídricos de manera
sostenible en el tiempo.
Objetivos específicos
Realizar una descripción de área de estudio abarcando sus aspectos más importantes, como son
sus recursos y su calidad como ecosistema.
Inventariar la Flora y Fauna asociados a los recursos hídricos.
Identificar los factores que ocasionan la escasez de agua en la cuenca del rio Jequetepeque.
MAPA DE LA CUENCA DEL RIO
LOCALIZACIÓN JEQUETEPEQUE
GEOGRÁFICA

 La cuenca del Río Jequetepeque


está ubicada en el norte del Perú,
abarcando los Departamentos de
Cajamarca (Provincias de
Cajamarca, Contumazá, San Pablo y
San Miguel) y La Libertad (Provincias
de Pacasmayo y Chepén).
 La cuenca del río Jequetepeque
ocupa una superficie de 3 956 Km2

Los ríos que dan origen al El río Jequetepeque en su recorrido recibe


Jequetepeque son: El río Pallac, con el aporte de más de 30 ríos secundarios y de
varias quebradas menores, generando
una cuenca de 250 Km2 ; San Miguel caudales entre 230.23 m3 /seg (época de
o Puclush con una cuenca de 1,065 lluvia) y 0.168 m3 /seg (época de estiaje)
Km2 y Magdalena con 1,500 Km2 (PEJEZA, 2004).
LÍMITES

NORTE: Cuenca Chancay Lambayeque


e Intercuenca Alto Marañón.
SUR: Cuenca Chicama.
ESTE: Cuenca Crisnejas.
OESTE: Cuenca Zaña y Chaman.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El río Jequetepeque tiene una longitud de
161.50 km y la dirección de su recorrido es
de Este a Oeste correspondiente a la
vertiente occidental de la Cordillera de los
Andes cuyas aguas desembocan en el
Océano Pacífico.
Geología y geomorfología
Las formas del relieve son indicadores de los procesos geológicos-
geodinámicas que acaecieron y dieron lugar a las variadas morfologías de
la superficie, además de influir en los fenómenos de hidrodinámica
superficial y subterránea.
Conglomerado de cantos rodados y gravas de origen ígneo, mezclados íntimamente con
arenas y materiales limo-arcillosos.
las áreas estudiadas presentan así Los ríos pueden ser permanentes (caso del Río
evidencias de distintos procesos, Jequetepeque) y estacionales (Río Loco de
relacionados a la evolución geológica de Chamán), contribuyendo variablemente además a la
las zonas de influencia estudiadas erosión, transporte y deposición de materiales
(jequetepeque y loco de chamán). siendo inconsolidados heterogéneos y heterométricos;
que el agente geodinámica actualmente además de, contribuir activamente en los
más activo es el agua, que se concentra fenómenos de interacción con la napa freática,
superficialmente en cauces dirigidos alimentando a los sistemas acuíferos y recibiendo
aportes por parte de la misma en función a las
desde las cabeceras de cuenca hasta su
variables climáticas.
desembocadura en el océano pacífico
PLANICIE COSTERA

Esta unidad se encuentra cubierta de


depósitos inconsolidados de naturaleza
variada, así, en su gran mayoría existe
cobertura de naturaleza eólica, constituida
por arenas de grano medio a fino; también
se acumulan en sectores importantes,
depósitos de naturaleza fluvio-aluvial, cuya
frecuencia de depositación varía en función
a la intensidad (variable) de los periodos de
avenidas.
La Planicie Costera constituye también el área de los
La pendiente de la zona es casi horizontal, acuíferos emplazados en el subsuelo cuya naturaleza es
variando progresivamente hacia los sectores detrítica e inconsolidada. Siendo que los procesos
más elevados de las cuencas estudiadas, hidrodinámicos que ocurren en ella influyen directamente en
estando en el orden de menos de 1° a menos los fenómenos de interacción e intercomunicación con los
de 10°, especialmente en la zona de medios acuíferos, así, en las zonas de llanuras de inundación
emplazamiento de los valles agrícolas. se producen activamente procesos de infiltración y recarga a
los sistemas subterráneos
COLINAS
Afloran desde la superficie de las Planicies hasta
alcanzar cotas mayores a los 400 metros,
asociadas a etapas recientes de vulcanismo y
tectonismo en la Costa peruana. El área que
cubre estos sectores es relativamente menor (10
%) pero al estar constituida por macizos rocosos
de naturaleza volcánica y sedimentaria cuyo
estado tensional es regular a bueno, actúan a
manera de límites hidroestratigráficos impidiendo
el paso de aguas subterráneas, además del hecho
que en dichos sectores, los valores de recarga y
precipitación son mínimos.
Las Colinas Costeras tienen composiciones variables, generalmente depósitos de origen marino
y continental fino, tales como lutitas, limolitas y areniscas finas, las cuales se intercalan con
depósitos volcánico sedimentarios de naturaleza andesítica y riolítica (lavas) con aparente
depositación marina, además de ello, los pulsos magmáticos anteriores al vulcanismo
generaron sistemas de fracturamientos, así, los alineamientos de las Colinas con influencia
volcánica son orientados de Noroeste hacia el Sureste, es decir paralelos a la línea de
subducción interplacas y perpendiculares a las fuerzas tectónicas que les dieron origen.
Estribaciones
Precordilleranas
Las elevaciones emplazadas en el sector oriental
de la zona de estudios corresponden a la unidad
que ha sido deformada y reacomodada
progresivamente desde hace 40 millones de años,
época en la que se iniciaron los procesos de
subducción entre dos grandes grietas en la
corteza, las cuales dividieron en bloques a la
misma y generaron subsidencias en un sector y
elevaciones en el otro, generando así las placas
de Nazca y Sudamericana.

En el área de estudios las estribaciones cordilleranas tienen dos funciones, hacia la zona de
Costa, es decir hacia el flanco occidental de Los Andes, constituyen límites regionales y
acuitardos fisurados respecto a la movilidad del agua subterránea, a la vez que en el sector
Central de la Cordillera, constituyen importantes sectores de recarga y alimentación hacia los
cauces superficiales y llanuras de inundación susceptibles a los procesos de infiltración y
recarga de los sistemas acuíferos que llegan a las Planicies Costeras, haciendo recorridos de
más de 120 Km.
Clima
El clima de la cuenca del río Jequetepeque y del río Chamán está influenciado fundamentalmente por la corriente
de Humboldt y ocasionalmente, por las corrientes marinas del Niño, de agua caliente, que corre de norte a sur.
Actúan como elementos reguladores de los fenómenos climatológicos de la zona.

 Verano
 Febrero – Marzo  Temperatura mínima:
 Temperaturas van 18°C – 15°C
desde 26°C

 Precipitación pluvial anual:


0,48mm.
 Humedad relativa:
67% -94%
 Vientos locales (hacia el
Sur): Octubre- Enero
EN LAS CUENCAS SE PRESENTAN CUATRO TIPOS DE CLIMA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE
KÖPPEN.

BW: Clima de desierto, con precipitaciones Cw: Clima húmedo con precipitaciones
muy escasas, se presenta en casi toda la de verano, aparece sólo en la cuenca
cuenca del río Chamán y en la parte baja de la del río Jequetepeque, al sureste de la
cuenca del río Jequetepeque hasta su cuenca, en la zona de Contumazá
desembocadura al mar.

Dwb: Clima frío o boreal, con


precipitaciones en verano. Se presenta
en la zona noreste de la cuenca del río
Jequetepeque, particularmente en las
BSw: Clima de estepa, con precipitaciones subcuencas San Marcos y las Paltas.
escasas, se presenta en la parte más alta
de la cuenca del río Chamán y en una
estrecha franja de la cuenca del río
Jequetepeque en su parte media.
climatología
La cuenca del río Jequetepeque debido a sus características
orográficas, la gradiente altitudinal y los vientos húmedos que
ingresan a los valles y son detenidos por las elevaciones de la
meseta andina, presenta dos sectores claramente diferenciados;
una parte baja y una parte alta.

La cuenca alta puede clasificarse como de La cuenca baja es árida, sin


clima húmedo, donde ocurren la mayor parte vegetación, salvo aquellas zonas
de las precipitaciones que elevan bajo riego ubicadas en el valle, las
notoriamente el caudal del río Jequetepeque, precipitaciones, en general son
debido a la altura su cobertura vegetal es escasas (menos de 96 mm anuales)
limitada a la poca vegetación altoandina, se y se presentan casi siempre en los
distingue con precipitaciones anuales entre meses de verano, concentrándose
299 y 1472 mm, que en general ocurre en el en Febrero y Marzo y pueden ser
periodo húmedo entre Diciembre a Abril, y un muy intensas durante la presencia
periodo seco, de Junio a Octubre, con escasas del Fenómeno El Niño en la Costa
lluvias. Norte del Perú.
Hidrología
Influencia del Mar
Peruano
Disminuye la T°amb de
Características la Costa.
Temperatura: Produce el fenómeno de
17°C-19°C inversión térmica.
Color: Influye a la formación
Verdoso de nubes estratos.
(plancton) Determina la ausencia
Salinidad: de lluvias.
34-35 g/L Influye en la naturaleza
DIVERSIDAD desértica.
CLIMÁTICA E
HIDROLÓGICA Determina la formación
de lomas.
El cauce del rio Jequetepeque presenta
una longitud de recorrido de 175 Km,
presenta una pendiente promedio de 1,7%
y las descargas son continuas durante
todo el año.

El río Jequetepeque, cuyos


principales tributarios provienen de
zonas montañosas de ambas
márgenes, se origina por la unión de
los ríos Chilete y San Miguel, y tiene
tributarios como los ríos: Magdalena,
Chanta, Huertas, Contumaza,
Llaminchan, en la parte baja
destacan el rio Pallac y Chiminote. La
presa Gallito Ciego se ubica aguas
debajo de la estación hidrométrica
Yonan.
SUBCUENCA BAJO ECOLOGÍA:
Esta presenta los siguientes pisos ecológicos:
JEQUETEPEQUE matorral desértico - Premontano Tropical,
matorral desértico – Tropical, estepa
DESCRIPCIÓN: espinoso – Montano Bajo Tropical, Monte
La subcuenca Alto Jequetepeque ocupa espinoso - Premontano Tropical, matorral
una superficie de 1 322,2 Km², desértico - Premontano Tropical, bosque
representa el 33,4% del área total de la húmedo - Montano Bajo Tropical, bosque
cuenca y se extiende sobre los 1000 húmedo - Montano Tropical y bosque seco -
msnm, una altitud media de 2685 Montano Bajo Tropical característico en el
msnm, la cuenca presenta una sector de Magdalena.
pendiente de 43,4%, una longitud de
cauce principal de 68 Km. Su principal
afluente es el río Chilete, el cual ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: En esta
recibe los aportes de los ríos cuenca se ubican los centros poblados como
Magdalena, Chanta, Catuden, San Luis Grande, San Miguel de Pallaque,
Chetillano, Llaminchan y Huertas. Calquis, Llapa y Tumbaden, asimismo se
asientan las comunidades campesinas de
Sunchubamba, San Juan de Yanac, San Juan
de Cachilgon, Catache, Santa Maria de
Magdalena y San Bernardino.
SUBCUENCA CHAUSIS Aspectos Socioeconómicos:
No se identificaron centro poblados
importantes. Sin embargo existen
DESCRIPCIÓN: comunidades como Santa Catalina y Catan.
La subcuenca Chausis abarca 205,9
Km², y representa el 5,2% del área total
de la cuenca y se extiende sobre los 500
msnm, una altitud media de 2119,4
msnm, la cuenca presenta una
pendiente de 47 %, su principal afluente
es la quebrada Chiminote con una
longitud de cauce principal de 28 Km.
ECOLOGÍA:
Esta presenta los siguientes pisos
ecológicos: matorral desértico -
Premontano Tropical / matorral
desértico – Tropical y estepa
espinoso – Montano Bajo Tropical.
Subcuenca Medio Aspectos Socioeconómicos:
No se identificaron centro poblados
Bajo Jequetepeque importantes. Sin embargo existe la
comunidad de Chuquimango.

Descripción:
La intercuenca Medio Bajo
Jequetepeque abarca 153,3 Km², y
representa el 3,9 % de la cuenca. Esta
intercuenca, es un tramo del río
Jequetepeque, comprende a un Ecología:
conjunto de ríos y quebradas secas de la Esta presenta los siguientes
parte media, extendida sobre los 600 pisos ecológicos: matorral
msnm, presenta una altitud media de desértico - Premontano
1320 msnm, una pendiente del 49,3 % y Tropical, matorral desértico –
un tramo de 16 km del río Tropical y Monte espinoso -
Jequetepeque. Premontano Tropical.
Subcuenca Alto Aspectos Socioeconómicos:
No se identificaron centro poblados
Jequetepeque importantes. Sin embargo existe la
comunidad de Chuquimango.

Descripción:
La intercuenca Medio Bajo
Jequetepeque abarca 153,3 Km², y
representa el 3,9 % de la cuenca. Esta
intercuenca, es un tramo del río
Jequetepeque, comprende a un Ecología:
conjunto de ríos y quebradas secas de la Esta presenta los siguientes
parte media, extendida sobre los 600 pisos ecológicos: matorral
msnm, presenta una altitud media de desértico - Premontano
1320 msnm, una pendiente del 49,3 % y Tropical, matorral desértico –
un tramo de 16 km del río Tropical y Monte espinoso -
Jequetepeque. Premontano Tropical.
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION EN LA CUENCA
DEL RIO JEQUETEPEQUE

De acuerdo al análisis de los registros, la precipitación se encuentra concentrado en el


periodo de enero a marzo, con una precipitación del orden de 200 mm/mes en el de
marzo, en el periodo de mayo a septiembre prácticamente las precipitaciones son nulas
Las estaciones ubicadas en
las nacientes de la cuenca
por cotas superiores a 3,500
m.s.n.m. son los que
presentan las más altas
precipitaciones que en años
húmedos pueden alcanzar
precipitación del orden de
1,800 mm/mes como es el
caso de la estación Hda
Llagaden y Lives
GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN –
ALTITUD
El nivel de la precipitación en la cuenca
del rio Jequetepeque se incrementa en
función a la altitud, con una gradiente
de precipitación de 0.374 mm/m.
COBERTURA VEGETAL

FLORA Y FAUNA

La cobertura y el uso de la tierra, están


referidas a los rasgos o cuerpos que se
hallan sobre la superficie terrestre, los
mismos que son utilizados por la
población para satisfacer sus
necesidades de supervivencia de
acuerdo a sus características sociales,
culturales y económicas; estos rasgos
están constituidos por la vegetación
natural, cultivos, centros poblados,
infraestructura, entre otros
TIERRAS CON BOSQUES NATURALES
(BN)
Estos bosques naturales (BN:
100%), están conformados por
especies nativas de árboles y
arbustos brindando una cobertura
bastante densa a estos espacios;
en su interior albergan una
importante biodiversidad de flora
y fauna silvestre de un alto valor
bioecológico. Lo particular de
estas áreas, es que durante casi
todo el año se observa la
presencia de una neblina espesa
que proporciona humedad
permanente al bosque el cual
garantiza el equilibrio natural de
este ecosistema.
TIERRAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS Y CULTIVOS
PERMANENTES (CA-CP)

Se trata de una asociación


ocupada por cultivos agrícolas y
cultivos permanentes
principalmente frutales (CA: 50% y
CP: 50%). Esta asociación se
localiza en pequeños valles
abrigados. Esta asociación ocupa
una extensión de 197.93 km2 ,
que representa el 5.00 % del área
de la cuenca.
TIERRAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS Y
VEGETACIÓN ARBUSTIVA (CA-VA)
Se trata de una asociación muy
importante, que en forma aislada
cubre casi toda la superficie de la
cuenca; se encuentra cubierto por
cultivos agrícolas propios de la zona y
vegetación arbustiva (CA: 50% y VA:
50%). Esta asociación se encuentra
distribuida en extensiones variables,
sobre todo en aquellas áreas donde
se ha ampliado la frontera agrícola y
está ocupando un paisaje
heterogéneo de relieve mayormente
ondulado. Los cultivos agrícolas son propios de cada zona y ambiente ecológico, mientras
que la vegetación arbustiva está constituida por arbustos diversos que se cubre
de verde y tiene mayor densidad durante la época de lluvias. Esta asociación
ocupa una extensión de 144.14 km2 , que representa el 3.64 % del área de la
cuenca.
TIERRAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS,
VEGETACIÓN ESCASA Y AFLORAMIENTOS
ROCOSOS (CA-VE)

Esta asociación está constituida por


cultivos agrícolas, vegetación escasa y
afloramientos rocosos (CA: 50% y VE: 50%).
Los cultivos agrícolas en este caso están
constituidos por cereales por estar
ubicados en suelos con pendientes
pronunciadas y de escasa profundidad
efectiva. Esta asociación ocupa una
extensión de 74.89 km2 , que representa
el 1.89 % del área de la cuenca.
Tierras con Plantaciones Forestales y Cultivos
Agrícolas (F-CA)

Esta asociación es relativamente de poca


extensión en la cuenca, está constituida
por cultivos agrícolas y plantaciones
forestales (CA: 50% y F: 50%). Esta
asociación ocupa una extensión de 15.65
km2 ., que representa el 0.40 % del área
de la cuenca.
Tierras con Plantaciones Forestales y Pastos
Naturales (F-PN)

Esta asociación está representada también


por una sola unidad en cuyo espacio se
encuentra plantaciones forestales y pastos
naturales (F: 50% y PN: 50%). Las
plantaciones forestales son de pinos y
eucaliptos y los pastos naturales están
representados por diversos géneros de la
familia de las gramíneas. Esta asociación
ocupa una extensión de 13.12 km2 , que
representa el 0.33 % del área de la
cuenca.
CUERPOS DE AGUA (CA)

Esta unidad se encuentra constituida por


lagunas; algunas de ellas, se localizan en
el ecosistema de Páramo; pero la gran
mayoría se encuentran formando parte del
ecosistema denominado Jalca; todas ellas
de gran importancia, pues albergan una
alta Biodiversidad en flora y fauna
silvestre que le otorgan un Plus para
seguir siendo importantes centros
turísticos de la cuenca. Cubren una
extensión de 0.86 km2 , que representa el
0.02 % del área de la cuenca.
TIERRAS CON MOSAICO DE CULTIVOS,
PASTOS Y VEGETACIÓN ARBUSTIVA
(M)
Los cultivos agrícolas por razones de
parcelación de la propiedad (tenencia de
tierras), de perdida de la capacidad
productiva de los suelos y sobre todo
debido a la variabilidad de estos, así como
a la falta de agua de riego, y a la
fisiografía heterogénea de la zona, en su
gran porcentaje, no se encuentran solos,
si no asociado a pastos y a vegetación
arbustiva.
Los cultivos que predominan en estos mosaicos son el
trigo, la cebada y en menor extensión el maíz, la
papa, el centeno, oca y ollucos, la mayor parte de los
cuales son utilizados para autoconsumo. En las
unidades de mosaicos acompañan a los cultivos los
pastos naturales en mal estado de desarrollo, donde
predominan las gramíneas, la mayor parte de las
cuales son especies palatables para el ganado.
TIERRAS CON PASTOS NATURALES
(PN)
Estos pastos naturales, lo ubicamos
principalmente en las zonas altas de la
cuenca. Existen otras unidades de menor
extensión que por el nivel de escala se
encuentran asociadas a otro tipo de
cobertura.
El tipo de cobertura que cubre estos
espacios, en su totalidad, son pastos
naturales (PN: 100%), en su mayoría de la
familia de las gramíneas, con
predominancia de los géneros Stypa,
Eragrostis, Calamagrostis, Festuca, etc.
En estas zonas los registros de
precipitación son mayores y están
alrededor de los 800 a 1000 mm. Promedio
anual, lo cual garantiza el equilibrio
natural de este ecosistema. Estos pastos
naturales se encuentran en laderas de los
LAGUNAS

En este tipo de ecosistemas se


encontró una diversidad de avifauna
siendo como Anas cyanoptera “pato
colorado”, Larus serranus “gaviota
andina”, Anas flavirostris “pato
andino cabecinegra”, Anas georgica
“pato jerga”, Plegadis ridgwayi “ibis
de puna”; Gallinago andina
“quecheche chico", entre otras aves
acuáticas. La especie piscícola
encontrada fue Oncorhynchus
mykiss “trucha”
Asimismo la flora acuática está
representada por Juncus involucratus,
Lilaea scilloides “cachamino” en la
mayoría de las lagunas, además hay
presencia de Cyperus sp “totora”. En
las áreas próximas a las lagunas se
encuentran especies endémicas de
flora.
HUMEDALES
Se caracteriza especialmente a los bojedales.
En el caso de estos ecosistemas; ya se
encuentran alterados y desplazados por la
actividad agropecuaria (presencia de pastos
cultivados). Aún se observó algunas especies
como Phalcoboenus megalopterus “chinalinda”,
Colaptes rupicola "cargacha, cortarrera",
Phrygilus plebejus "fringilo pechicenizo", Colibri
coruscans "colibrí, quinde" y Bufo cophotis
“sapo”.

La presencia de aves en estos, alterando las


condiciones naturales de los humedales, se
redujo en comparación a otras cuencas, puesto
que lo bojedales hay pérdida de humedad el cual
es necesario en tiempos de sequía en las
cabeceras de las cuencas, y son el hábitat de
diversos tipos de animales.
En las orillas de los ríos, se encuentran especies arbóreas nativas como: Escallonia pendula
“pauco”, Polylepis racemosa “quinual”, Alnus acuminata “aliso”, Escallonia paniculata
“chachacoma”, Salix humboldtiana “sauce”, Cedrella montana “cedro” entre las especies
nativas más importantes. Hay presencia de especies frutales típicas de las zonas. Entre las
especies exóticas de mayor importancia que crecen en la orilla del río son Eucalyptus globulus
“eucalipto” y Pinus spp “pinos”. El follaje de las plantas, sirve como refugio de muchos
animales silvestres (especialmente aves)
1. USO DEL • USO POBLACIONAL:
AGUA • USO PRODUCTIVO (AGRARIO):
• USO ENERGETICO:
• USO INDUSTRIAL:
• USO MINERO :
• USO PESQUERO:

 Viveros para la obtención de plántulas frutícolas y


forestales.

 Ecoturismo en la represa Gallito Ciego: paseo en lancha y


motos náuticas, observación del velo de la novia, pesca
artesanal y observación de petroglifos de la cultura Moche.
EMBALSE DE GALLITO
CIEGO:
Fue construida sobre el lecho del río
Jequetepeque en la localidad de Tembladera,
distrito de Yonán, provincia de Contumaza, en
el departamento de Cajamarca a 350 m.s.n.m

Esta represa permite el aprovechamiento de las


aguas del río Jequetepeque, permite el
desarrollo de una intensa actividad agrícola en el
valle ,como a la agricultura de arroz, caña de
azúcar y maíz.

Además, permite tener una reserva


permanente disponible durante la época de
bajas precipitaciones.
En la represa Gallito Ciego:
-Irriga 42000 ha de la costa.
-Produce energía eléctrica a la
Cementera Pacasmayo.
-Colmatación con sedimentos.
-Eutrofización.
-Alcanzar máxima capacidad por intensas
lluvias.

La influencia del río Jequetepeque, cuya


dinámica fluvial da paso a procesos de
erosión, transporte, sedimentación y
destrucción de sedimentos mientras que la
represa de Gallito Ciego se comporta como
gran receptor de este dicho material.
PROBLEMÁTICA DEL
AGUA :

Vertimientos en la Cuenca
Jequetepeque:

Vertimientos agrícolas :
La utilización de los plaguicidas está
 Vertimientos urbanos :
compuesta por productos químicos y se
Emision al río desagües sin
destina al cultivo de arroz, caña de
tratamiento previo o
azúcar, alfalfa y hortalizas entre otros
simplemente la dejan
discurrir afectando de algún
modo la calidad del recurso
hídrico.
 Vertimientos mineros :
La actividad minera al verter sus aguas de relaves y residuales,
aumenta la turbidez del agua y las concentraciones de elementos
contaminantes como metales pesados, cianuro, etc.,
2. USO DEL
SUELO
El valle de Jequetepeque es
una zona árida, sin embargo
es posible la agricultura de
bajo riego debido a la
infraestructura instalada y el
embalse Gallito Ciego,
constituyendo el potencial
agropecuario de la cuenca.
En la parte alta La superficie
agrícola se riega con lluvias
estacionales y los meses de
estiaje se abastecen con el
caudal circulante en los ríos
y quebradas.
Superficie en el valle de
Jequetepeque, de
acuerdo a la actividad y
uso
PROBLEMÁTICA DEL SUELO:
Fertilizantes
agrícolas:
Erosión del suelo : El uso de fertilizantes
El sobrepastoreo del ganado en la actividad
agrícola influye en la
genera la sobreexplotación del
calidad de suelos
pasto, ocasionando la erosión
del suelo.
Cambios en el uso del suelo
3. FAUNA (PROBLEMÁTICA)

Muerte de peces debido a


presencia de metales pesados
en el rio
4. FLORA
(PROBLEMÁTICA)

Deforestación:
-Madera para viviendas.

-Quema de árboles para


ganar terrenos agrícolas.
Área de Conservación Privada Cañoncillo:

-En el distrito de San José, provincia de


Pacasmayo.
-Se protege al algarrobo, zorro costeño,
lechuza, tordos.

Propuesta RAMSAR Lagunas Alto Perú:

-Dada por el Gobierno Regional de Cajamarca.


-Proteger cuerpos de agua al inicio de la
cuenca.
• El valle de Jequetepeque, al tener sistema regulado (Embalse Gallito Ciego), logra
cubrir las demandas hídricas del valle agrícola.
• El embalse de Gallito Ciego es de suma importancia para el sector agrícola , ya que
proporciona agua para los campos de cultivo del Valle de Jequetepeque y ejerce
función como vía de transporte de nutrientes y material orgánico lo cual estimula y
favorece procesos de eutrofización en el área de la represa de Gallito Ciego.
• Se evidencio la influencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad de agua de
la cuenca baja del río Jequetepeque , como los vertimientos agrícolas ,urbanos
,mineros ,industriales.
• Se evidencio la alta sedimentación, colmatación de sedimentos ,eutrofización en la
represa de Gallito Ciego ,haciendo que este disminuya su vida útil.
• Respecto a la calidad de aguas se recomienda efectuar los monitoreos de calidad
de agua, asimismo priorizar los Proyectos de Inversión Pública orientados al
tratamiento de aguas residuales en los centros urbanos y rurales que vierten sus
efluentes al rio Jequetepeque y los cuerpos de agua naturales.

• Debido a que gran parte de las fuentes de agua subterránea son utilizados para el
consumo humano se debe realizar una campaña de sensibilización y protección de
las aguas subterráneas, ya que la mayoría de los pozos se encuentran sin
protección y consecuentemente con el riesgo de contaminación del mismo.

• Se recomienda la inmediata ejecución de obras de prevención y control de erosión,


que sea liderado por los las Instituciones propias de la cuenca e impulsada por
instituciones y Universidades de la región.
GRACIAS

También podría gustarte