Está en la página 1de 60

MEDICIÓN DEL TRABAJO

MEDICIÓN DEL TRABAJO


Uso de medición
del trabajo Definición
Consideraciones
Procedimiento Generales
Objeto
básico

Técnicas de
medición

Normas de
Estimación tiempo
Muestreo estructurada predeterminadas
Estudio de Datos
del tiempos (NTPD) Tipo
trabajo
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Uso de medición
del trabajo Definición
Consideraciones
Procedimiento Generales
Objeto
básico

Técnicas de
medición

Normas de
Estimación tiempo
Muestreo estructurada predeterminadas
Estudio de Datos
del tiempos (NTPD) Tipo
trabajo
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Uso de medición
del trabajo Definición
Consideraciones
Procedimiento Generales
Objeto
básico

Técnicas de
medición

Normas de
Estimación tiempo
Muestreo estructurada predeterminadas
Estudio de Datos
del tiempos (NTPD) Tipo
trabajo
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Def.: La medición del trabajo es la aplicación de
técnicas para determinar el tiempo que invierte
un trabajador calificado en llevar a cabo una
tarea definida efectuándola según una norma
de ejecución preestablecida.
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Uso de medición
del trabajo Definición
Consideraciones
Procedimiento Generales
Objeto
básico

Técnicas de
medición

Normas de
Estimación tiempo
Muestreo estructurada predeterminadas
Estudio de Datos
del tiempos (NTPD) Tipo
trabajo
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Objeto: investigar, reducir y finalmente eliminar el
tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el
cual no se ejecuta trabajo productivo, por cualquier
causa que sea.

FIJAR NORMAS DE RENDIMIENTO


Mejor método y personal idóneo
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Uso de medición
del trabajo Definición
Consideraciones
Procedimiento Generales
Objeto
básico

Técnicas de
medición

Normas de
Estimación tiempo
Muestreo estructurada predeterminadas
Estudio de Datos
del tiempos (NTPD) Tipo
trabajo
USO DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
1) Comparar la eficacia de varios métodos : en igualdad de condiciones,
el mejor será el que lleve menos tiempo.
2) Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de
actividades múltiples, para que, en lo posible, le toque a cada cual
una tarea que lleve el mismo tiempo.
3) Determinar el número de máquinas que puede atender un operario
4) Obtener información en que basar el programa de producción,
incluidos datos sobre el equipo y la mano de obra que se necesitarán
para cumplir el plan de trabajo y aprovechar la capacidad de
producción.
5) Obtener información en que basar presupuestos de ofertas, precios
de venta y plazos de entrega.
6) Fijar normas sobre uso de la maquinaria y desempeño de la mano de
obra que puedan ser utilizadas con cualquiera de los fines que
anteceden y como base de sistemas de incentivos.
7) controlar los costos de mano de obra y fijar y mantener costos
estándar.
PROCEDIMIENTO BÁSICO
MEDICIÓN

SELECCIONAR el trabajo que va a ser objeto de estudio

REGISTRAR todos los datos relativos a las circunstancias en que


se realiza el trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad
que suponen.

EXAMINAR los datos registrados y el detalle de los elementos


con sentido crítico para verificar si se utilizan los métodos y
movimientos más eficaces, y separar los elementos improductivos
o extraños de los productivos.
PROCEDIMIENTO BÁSICO
MEDICIÓN
MEDIR la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en
tiempo, mediante la técnica más apropiada de medición del
trabajo

COMPILAR el tiempo tipo de la operación previendo, en caso de


estudio de tiempos con cronómetro, suplementos para breves
descansos, necesidades personales, etc.

DEFINIR con precisión la serie de actividades y el método de


operación a los que corresponde el tiempo computado y notificar
que ése será el tiempo tipo para las actividades y métodos
especificados.
TÉCNICAS DE MEDICIÓN

Seleccionar, registra, examinar y medir cantidad de trabajo ejecutado,


mediante uno de los siguientes métodos o una combinación de ellos:

Muestreo de Estimación Estudio de Normas de tiempo


trabajo estructurada tiempos predeterminadas
MUESTREO DEL TRABAJO
Determinar, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el
porcentaje de aparición de determinada actividad.

Permite determinar la cantidad de tiempo en actividad e inactividad en un


proceso productivo

NECESIDAD DEL MUESTREO

Para obtener una visión completa y exacta del tiempo productivo y del tiempo
inactivo de todas las máquinas en una zona dada de producción, sería
necesario observar continuamente cada una de las máquinas de dicha zona y
registrar el momento y la causa de cada interrupción.

COMPLEJO
NECESIDAD DEL MUESTREO
Sin embargo, si fuera posible observar de una ojeada qué hace cada
máquina de una fábrica en determinado momento, quizá se descubriera que,
por ejemplo, 80% de las máquinas están funcionando y 20% están
paradas. Si se hiciera lo mismo veinte veces más a distintas horas del día, y
si cada vez la proporción de máquinas que estuviera funcionando fuera de
80%, podría decirse con cierta seguridad que en todo momento hay 80 por
ciento de las máquinas en funcionamiento.

Recorridos del taller a intervalos aleatorios => Muestreo de Trabajo

Mayor la muestra= Observaciones


Realidad
MUESTREO DEL TRABAJO

• Ley de probabilidades: es el grado de posibilidad de


que se produzca un acontecimiento.

50% 50%

La exactitud de la ley de probabilidades


MUESTREO DEL TRABAJO
• Nivel de confianza: se utiliza para creer o
no en la representatividad de la muestra.
MUESTREO DEL TRABAJO
• Curva de distribución normal una de las distribuciones de
probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece
aproximada en fenómenos reales

Para el estándar de la proporción se utilizará la expresión


MUESTREO DEL TRABAJO
MUESTREO DEL TRABAJO

• Margen de error: es que tenemos


confianza en que nuestros cálculos en
cierto porcentaje de los casos
corresponda a otro porcentaje del valor
real.
• Muestra aleatoria: es tomar una serie de
muestras al azar de gran tamaño.
MUESTREO DEL TRABAJO
Además de definir el nivel de confianza de nuestras
observaciones, también debemos decidir el margen de
error que admitiremos. Debemos poder decir que
«tenemos confianza en que 95% de las veces la
observación que hagamos tendrá una exactitud de ± 5%»,
o 10%, o cualquier otro margen de exactitud que
adoptemos.

Ejemplo: Tiempo productivo y tiempo inactivo de las


máquinas de fábrica.
MUESTREO DEL TRABAJO
MUESTREO DEL TRABAJO
Supongamos como estudio preliminar y aleatorio, se
efectuaron 100 observaciones de las que dedujo que la
maquina estaba parada en un 30% del tiempo y en marcha
los restantes 70%, y si queremos un nivel de confianza de
95% y un margen de error del 8% calcule el número de
observaciones a realizar.
p = 70 q = 30 Margen de error = 8 n = ?
1.965 σp = 8
σp = 8/1.965
σp ≈ 4
σp = √ p.q/n => (σp) 2 = (√ p.q/n) 2
n = p.q / σp 2 => n = 2100 / 16
n = 131.25 Observaciones.
MUESTREO DEL TRABAJO
Supongamos como estudio preliminar y aleatorio, se
efectuaron 100 observaciones de las que dedujo que la
maquina estaba parada en un 30% del tiempo y en marcha los
restantes 70%, y si queremos un nivel de confianza de 95% y
un margen de error del 8% calcule el número de
observaciones a realizar.
p = 70 q = 30 Margen de error = 8 n = ?
1.96 σp = 8
σp = 8/1.965
σp ≈ 4
σp = √ p.q/n ; (σp) 2 = (√ p.q/n) 2
n = p.q / σp 2 ; n = 2100 / 16
n = 131.25 Observaciones.
MUESTREO DEL TRABAJO
Supongamos como estudio preliminar y aleatorio, se
efectuaron 100 observaciones de las que dedujo que la
maquina estaba parada en un 30% del tiempo y en marcha
los restantes 70%, y si queremos un nivel d confianza de
95% y un margen de error del 8% calcule el número de
observaciones a realizar.
p = 70 q = 30 Margen de error = 8 n = ?
1.965 σp = 8
σp = 8/1.965
σp ≈ 4
σp = √ p.q/n ; (σp) 2 = (√ p.q/n) 2
n = p.q / σp 2 ; n = 2100 / 16
n = 131.25 Observaciones.
MUESTREO DEL TRABAJO
Si reducimos a un 4 % el margen de error del ejercicio
anterior calcule el número de observaciones a realizar
para este caso y haga sus propias conclusiones al
comparar los dos casos en mención.
p = 70 q = 30 Margen de error = 4 n = ?
1.965 σp = 4
σp = 4/1.965
σp ≈ 2
σp = √ p.q/n => (σp) 2 = (√ p.q/n) 2
n = p.q / σp 2 => n = 2100 / 4
n = 525 Observaciones.
MUESTREO DEL TRABAJO
Si reducimos a un 4 % el margen de error del ejercicio
anterior calcule el número de observaciones a realizar
para este caso y haga sus propias conclusiones al
comparar los dos casos en mención.
p = 70 q = 30 Margen de error = 4 n = ?
1.965 σp = 4
σp = 4/1.965
σp ≈ 2
σp = √ p.q/n ; (σp) 2 = (√ p.q/n) 2
n = p.q / σp 2 ; n = 2100 / 4
n = 525 Observaciones.
MÉTODO DE OBSERVACIONES

CAUSA
MÉTODO DE OBSERVACIONES
MÉTODO DE OBSERVACIONES
ESTIMACIÓN DE DATOS
HISTÓRICOS
La experiencia se ha utilizado siempre como
base para predecir acontecimientos futuros
VENTAJAS
• Es barata y por consiguiente, puede ser la
única técnica adecuada para los trabajos
no realizados en serie
• Puede utilizarse para predecir tiempos de
un trabajo que no se ha observado y, en
consecuencia, como base para calcular el
precio de grandes trabajos únicos
Funciones del estimador
• Descompone un trabajo en sus elementos
• Aplica los datos uniformes o sintéticos de
que se dispone
• Realiza las mediciones de los elementos
que se considera justifican ese esfuerzo y
gasto
• Estima cualquier elemento restante
utilizando su experiencia y conocimientos
de las condiciones de trabajo, los factores
de seguridad, etc.
ESTUDIO DE TIEMPOS
REGISTRAR

TIEMPOS RITMOS DE TRABAJO

ELEMENTOS DE UNA TAREA


DEFINIDA

TIEMPO REQUERIDO

TAREA

NORMA PRESTABLECIDA
VENTAJAS
• Comparar la eficiencia entre dos métodos
• Balancear eficientemente las cargas de
trabajo
• Planear y programar la producción
• Presupuestar el plan de producción
• Fijar estándares de producción
• Control de costos, mano de obra
EL ESTUDIO DE TIEMPOS SE REALIZA LUEGO DE DESARROLLAR UN
ESTUDIO DE MÉTODOS

RECOMENDACIONES
EQUIPO OBSERVADOR

Cronometro acumulativo De pie

Alejado del operario para no


Formato de registro
distraerlo

Grabar Visibilidad del trabajo

Plantilla de apuntes
Procedimiento: Estudio de
Tiempos
1. Seleccionar el trabajo

2. Selección de trabajadores y preparación

3. Obtener y registrar la información

4. Comprobar el método

5. Descomponer la tarea en elementos

6. La Muestra
• 6.1 Determinación del tamaño de la muestra
• 6.2 Cronometraje (Tiempo observado)
7. Valoración del Ritmo (Tiempo Básico)

8. Suplementos (Tiempo estándar)


1. Seleccionar el trabajo
Determinar qué operación vamos a medir
• Novedad de una tarea: cuando es un nuevo
producto, componente, la operación
• Cambio de material o de método
• Demoras causadas por una operación
• Bajo rendimiento o excesivos tiempos
muertos
• Costo de alguna operación
• Reclamaciones de algunos de los
trabajadores por el tiempo de la operación
2. Selección de trabajadores y
preparación
3. Obtener y registrar la información
• Hora de inicio del estudio
• Máquinas y herramientas utilizadas
• Bosquejo de la distribución de
puesto de trabajo
4. Comprobar el método

Debe existir un estudio de métodos previo,


de la tarea a examinar. De lo contrario los
tiempos pueden variar ya que las
operaciones no se ejecutan del mismo
modo
5. Descomponer la tarea en
elementos y delimítelos
• Repetitivos: Frecuencia alta, permanentes
• Casuales: Aparecen durante el ciclo del
trabajo, durante ciertos intervalos de tiempo
• Constantes: Ejecutados por una máquina
• Variables: tiempo varía de acuerdo a la tarea,
inspecciones de los productos, revisiones,
limpiezas
• Manuales: Ejecutadas por las personas, sin
intervención de máquinas, ni herramientas
• Mecánicos: son los realizados
automáticamente por una máquina (o proceso)
a base de fuerza motriz.
• Dominantes: son los que duran más tiempo
que cualquiera de los demás elementos
realizados simultáneamente. Calibración
• Extraños: son los observados durante el
estudio y que al ser analizados no resultan ser
una parte necesaria del trabajo
EJEMPLO
• Descomponer la tarea en elementos
• Delimitar
Delimitar
1. Identificar las tareas: Embolsar, Sellar y
empacar
2. Definir cada tarea
• Embolsar: Sujetar la bolsa, llenar por 4 unidades y
dejar sobre la banda
• Sellar: Coger 2 bolsas por 4 unidades, sellar y
enviar por túnel
• Empacar: Armado de la caja, recibir por paquete
de bolsa, revisar y empacar por 14
3. Inicio y terminación cada ciclo
• Tiempo de inicio
• Tiempo final
6.1 Determinación del tamaño
de la muestra
Cronometrar los tiempos de cada tarea

N° de
Embolsado Sellado Empacado
observaciones
1 3 6,7 47,9
2 3,5 5,8 50,2
3 2,8 5,8
4 2,7 5,8
5 3 5,6
6 2,7 5,5
7 3 5,8
8 3,2 5,6
9 2,8 5,3
10 3,2 5
K/S: FACTOR DE CONFIANZA
K=ERROR ESTANDAR
S=MARGEN DE ERROR K/S= 2/0,05
• PARA UN NIVEL DE K/S=40
CONFIANZA DEL 95,45%:
K=+-2
Embolsado Sellado Empacado
11 9 1
K/S: FACTOR DE CONFIANZA
K=ERROR ESTANDAR
S=MARGEN DE ERROR K/S= 2/0,05
• PARA UN NIVEL DE K/S=40
CONFIANZA DEL 95,45%:
K=+-2
TABLA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL
Probabilidad
6.2 Tiempo observado

Promedio de los tiempos


cronometrados
7. Valoración del ritmo
• Consiste en calificar el trabajador según la
experiencia del analista
• Valorar cuando se está ejecutando el
elemento y anotar antes de cronometrar
• Cuando el analista no cuenta con la
suficiente experiencia puede utilizar la
tabla de la norma británica
7. Valoración del ritmo
Cálculo: Al promedio observado se le
multiplica el factor de valoración y se divide
por 100

• Supongamos de un tiempo observado de


5,4 seg. Y una valoración del 80
Tiempo básico=5,4*80/100= 4,3 seg.
Inclusión de suplementos

ESPECIALES CONSTANTES VARIABLES


• Demoras • Fatiga básica • Posición
inevitables • Necesidades • Fuerza
• Demoras personales muscular
evitables • Condiciones
• Holguras atmosféricas
adicionales • Nivel de ruido
• Holguras por • Niveles de
políticas iluminación
• Esfuerzo visual
• Esfuerzo mental
• Monotonía
TABLA DE SUPLEMENTOS EN %
SUPLEMENTOS
• Asignar el porcentaje de suplemento a
cada tarea seleccionada

• Si es 9%, este sería adicional,


colocándose como 1,09
TIEMPO ESTÁNDAR
• Tiempo básico*Suplementos

También podría gustarte