Está en la página 1de 59

FACTORES DE

DISPOSICION
DE PLANTA
FACTORES DE DISTRIBUCION DE PLANTA

• Para realizar una


buena distribución,
es necesario conocer
la totalidad de los
factores implicados
en la misma, así
como sus
interrelaciones.
FACTORES DE DISTRIBUCION DE PLANTA
• La influencia e importancia
relativa de los factores puede
variar con cada organización y
situación concreta; en cualquier
caso, la solución adoptada para
la distribución en planta debe
conseguir un equilibrio entre las
características y consideraciones
de todos los factores, de forma
que se obtengan las máximas
ventajas. Estos factores son:
MATERIALES
MATERIALES
• Son factores fundamentales a
considerar: tamaño, forma,
volumen, peso, características
físicas y químicas de los
mismos.

• Influyen en los métodos de


producción, manipulación,
almacenamiento, en la
secuencia y orden en que se
han de efectuar las operaciones.
MATERIALES

• El factor material es el más


importante en una distribución en
planta debido que sin él no se
tendría una base para conocer
cuales son las características que
debe tener nuestra distribución en
planta para una mejor utilización
del mismo.

• Para ayudar un poco a la


distribución, los tipos de material
pueden clasificarse; según su
origen, de la siguiente manera
MATERIALES
MATERIALES
• Dado que el objetivo
fundamental del Subsistema
de Operaciones es la
obtención de los bienes y
servicios que requiere el
mercado, la distribución de
los factores productivos
dependerá necesariamente
de las características de los
materiales sobre los que
haya que trabajar.
MATERIALES
• La bondad de una
distribución en planta
dependerá en gran
medida de la facilidad
que aporta en el
manejo de los
distintos productos y
materiales con los que
se trabaja
MATERIALES
• Materias primas.
• Material en proceso.
• Material entrante.
• Productos acabados.
• Material saliente.
• Materiales accesorios
empleados en el
proceso.
MATERIALES
• Piezas rechazadas.
• Material de
recuperación.
• Desperdicios.
• Material de embalaje.
• Materiales para
mantenimiento
OBJETIVO DEL FACTOR MATERIAL

• El objetivo de la
producción es
transformar, tratar o
montar el material de
modo que logremos
cambiar su forma o
características. Esto es
lo que nos dará el
producto.
OBJETIVO DEL FACTOR MATERIAL
• Por ello la distribución
de los elementos de
producción han de
depender
necesariamente del
producto que se desee,
y del material sobre el
que se trabajara
LA MAQUINARIA
MAQUINARIA

• Para lograr una


distribución adecuada es
necesario contar con la
información respecto a
los procesos a emplear,
a la maquinaria y
equipos necesarios, así
como a la utilización y
requerimientos de los
mismos.
MAQUINARIA

• Se debe considerar su
tipología y el número
existente de cada clase, así
como el tipo y cantidad de
equipos y utillaje, el
espacio requerido, la
forma, la altura y el peso, la
cantidad y clase de
operarios requeridos,
MAQUINARIA

• los riesgos para el


personal, necesidad de
servicios auxiliares, etc.,
se muestra indispensable
para poder afrontar un
correcto y completo
estudio de distribución
en planta.
MAQUINARIA
• La información sobre la
maquinaria (incluyendo las
herramientas y equipo) es
fundamental para una
ordenación apropiada de la
misma.

• Los elementos de la
maquinaria incluyen los
siguientes elementos:
MAQUINARIA
• Máquinas de producción.
• Equipo de proceso o
tratamiento.
• Dispositivos especiales.
• Herramientas, Moldes,
patrones, plantillas,
montajes.
• Aparatos y galgas de
medición y de
comprobación, unidades de
prueba.
MAQUINARIA
• Herramientas manuales y
eléctricas manejadas por
el operario.
• Controles o cuadros de
control.
• Maquinaria de repuesto
o inactiva.
• Maquinaria para
mantenimiento.
• Taller de utillaje u otros
servicios.
MAQUINARIA

Determinación del número de máquinas necesarias y de la capacidad de cada una: Los tiempos de
operación de las diversas máquinas se obtienen de los ingenieros de venta de la maquinaria, del estudio de
tiempos y de los cálculos de velocidades de corte, avances, golpes por minuto, etc.

 
ó
NUMERO DE MAQUINAS REQUERIDAS
LA MANO DE OBRA
LA MANO DE OBRA
• La mano de obra incluye a todas las
personas que hacen el trabajo en
una empresa.

• El trabajo es el esfuerzo humano


aplicado al proceso de producción y
puede ser físico o mental, por ello
requiere que sea remunerado o
pagado.

• El trabajo es un factor de producción,


es escaso y por ello tiene un precio
dentro del mercado.
LA MANO DE OBRA
 La mano de obra ha de ser
ordenada en el proceso de
distribución, tomando en cuenta:
 La mano de obra directa
 La de supervisión
 servicios auxiliares,
se debe considerar la seguridad de
los empleados, junto con otros
factores como luminosidad,
ventilación, temperatura, ruidos,
etc.
LA MANO DE OBRA

• De igual forma la
cantidad y flexibilidad
del personal
requerido, así como el
número de
trabajadores
necesarios en cada
momento y el trabajo
que habrán de realizar.
LA MANO DE OBRA

• De igual forma habrá de


estudiarse la
cualificación y
flexibilidad del personal
requerido, así como el
número de trabajadores
necesarios en cada
momento y el trabajo
que habrán de realizar.
LA MANO DE OBRA

• La mano de obra representa el


esfuerzo humano que interviene en el
proceso de trasformar las materias
primas en productos terminados.

• Los sueldos, salarios y prestaciones


sociales del personal, abonados por la
empresa; así como todas las
obligaciones a que den lugar,
conforman el costo de la mano de
obra.

• Dicho costo debe clasificarse de


manera adecuada.
LA MANO DE OBRA

• La valuación del costo


de la mano de obra en
la industria de la
construcción se asume
con un factor dinámico y
bastante complejo.
LA MANO DE OBRA

• Su carácter dinámico lo
determina el desarrollo de
los procedimientos de
construcción, todos ellos
diferentes debido a la
aparición en el mercado de
nuevos materiales,
herramientas, tecnologías,
etc.
EL MOVIMIENTO
EL MOVIMIENTO

• Los movimientos de
materiales no son
operaciones
productivas, pues no
añaden ningún valor al
producto.
EL MOVIMIENTO

• Debido a ello, hay que


ver que sean las
mínimas y que su
realización se combine
con otra operación, sin
perder de vista que se
persigue la eliminación
de los manejos
innecesarios y
antieconómicos,
EL MOVIMIENTO
• se deberá establecer un
modelo de circulación a
través de los procesos
que sigue el material,
de forma que se consiga
el mejor
aprovechamiento de
hombres, equipo y una
disminución en los
costos.
EL MOVIMIENTO

• El movimiento de uno, al
menos, de los tres elementos
básicos de la producción
(material, hombres y
maquinaria) es esencial. ...

• El movimiento del material


permite que los trabajadores
se especialicen, y que las
operaciones se puedan dividir
o fraccionar.
EL MOVIMIENTO
• Mover o trasladar el material
tan poco como ello sea
compatible con los otros
factores de producción;
establecer una distribución que
nos asegure unos traslados
cortos, pero que estén siempre
dirigidos hacia la terminación
del producto y después instalar
controles de operación que lo
mantengan en movimiento
LAS ESPERAS
LAS ESPERAS

• La circulación de
materiales en una
distribución de planta
debe ser fluida, evitando
así los costos que suponen
las esperas y demoras que
tienen lugar cuando dicha
circulación se detiene.
LAS ESPERAS
• Conseguir que la
circulación de los
materiales sea fluida a
lo largo de la misma,
evitando así el costo
que suponen las
esperas y demoras que
tienen lugar cuando
dicha circulación se
detiene.
LAS ESPERAS

• El factor espera incluye los


almacenamientos permanentes y
temporales así como las esperas,
como su nombre lo indica, la
espera que debe cumplir el
material en un proceso de
fabricación, razón por la que se
puede justificar la existencia de
material en espera, aunque cueste
dinero, porque de alguna forma
permite mayores ahorros del
proceso
LAS ESPERAS

• Área de recepción del


material entrante.
• Almacenaje de materia prima
u otro material comprado.
• Almacenajes dentro del
proceso.
• Demoras entre dos
operaciones.
• Áreas de almacenaje de
productos acabados.
LAS ESPERAS

• Áreas de almacenaje de
suministros, mercancías
devueltas, material de
embalaje, material de
recuperación, desechos,
material defectuoso,
suministros de
mantenimiento y piezas de
recambio
LAS ESPERAS

• Áreas de almacenamiento
de herramientas, utillajes,
galgas, calibres,
maquinaria y equipo
inactivo o de repuesto.

• Recipientes vacíos, equipo


de manejo usado con
intermitencias
LOS SERVICIOS AUXILIARES
LOS SERVICIOS AUXILIARES
• Casi siempre la
disponibilidad y el espacio
para labores no productivas
se considera un gasto
innecesario, sin embargo, es
fundamental considerarlos
ya que son servicios de
apoyo para la ejecución de
la actividad principal.
LOS SERVICIOS AUXILIARES

• por eso es importante


que el espacio ocupado
por dichos servicios,
asegure su eficiencia y
que sus costos
indirectos queden
minimizados
LOS SERVICIOS AUXILIARES

• Estos espacios serían por


ejemplo: como el de
personal (vías de acceso,
supervisión, seguridad,
primeros auxilios, etc.), los
de materiales (inspección,
control de calidad), a la
maquinaria (mantenimiento
y distribución de líneas de
servicios auxiliares).
LOS SERVICIOS AUXILIARES
• Los servicios auxiliares
permiten y facilitan la
actividad principal que se
desarrolla en una planta.
Entre ellos, podemos citar
los relativos al personal (por
ejemplo: vías de acceso,
protección contra incendios,
primeros auxilios,
supervisión, seguridad, etc.
LOS SERVICIOS AUXILIARES

 Los relativos al material


(por ejemplo: inspección y
control de calidad) y los
relativos a la maquinaria
(por ejemplo:
mantenimiento y
distribución de líneas de
servicios auxiliares).
EL EDIFICIO
EL EDIFICIO

• FACTOR EDIFICIO-DISEÑO
DE PLANTA. Es la
caparazón que cubre a los
operarios, materiales,
maquinara y actividades
auxiliares. Estas son las
particularidades que con
mayor frecuencia
intervienen en la
distribución.
EL EDIFICIO

• El edificio es un factor
fundamental en la
distribución de la planta.

• Si este ya existe en el
momento de proyectarla,
su disposición inicial y
demás características se
mejoran
EL EDIFICIO

• Se presentan como una


limitación a la propia
distribución del resto de
los factores, cuando ya
existe, lo que no ocurre
cuando el edificio es de
nueva construcción, ya que
en este caso se proyecta
de acuerdo a la
distribución.
EL EDIFICIO

• Considerar su disposición
espacial y demás
características (por ejemplo:
número de pisos, forma de
la planta, localización de
ventanas y puertas,
resistencia de suelos, altura
de techos, emplazamiento
de columnas, escaleras,
montacargas, desagües,
tomas de corriente, etc.)
LOS CAMBIOS
LOS CAMBIOS

• La flexibilidad en la
distribución en planta es muy
importante, ya que esta nos
permitirá hacer frente a los
cambios en el futuro, esto lo
lograremos manteniendo la
distribución original tan libre
como sea posible, de
características fijas
LOS CAMBIOS

• Permitiendo la adaptación
a las emergencias y
variaciones inesperadas de
las actividades normales
del proceso, sin tener que
ser reordenadas, y a la vez
manejar variedad de
productos.
LOS CAMBIOS

• Buscar una distribución


capaz de adaptarse
dentro de unos límites
razonables y realistas,
tener en cuenta las
posibles ampliaciones
futuras de la
distribución y sus
distintos elementos
LOS CAMBIOS

• Considerando, además,
los cambios externos
que pudieran afectarla
y la necesidad de
conseguir que durante
la redistribución, sea
posible seguir realizando
el proceso productivo.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ASISTENCIA!

También podría gustarte