Está en la página 1de 30

MORTEROS

1. DEFINICION
Mezclas constituidas por agregados finos y uno o
más aglomerantes y agua

Aglomerantes:

 Cemento pórtland

 cemento de albañilería

 Cal

 Yeso, etc.

También pastas de cemento o de yeso con agua que se


emplean en algunas terminaciones de revoques u otros
usos.
2. USOS
• Asiento de mampostería
• Revoques (grueso y fino)
• Capa aisladora
• Enlucidos
• Terminaciones
• Molduras, etc Capa aisladora

Colocación de
carpinterías
Mampostería
de ladrillos

Revoques

Molduras

Cielorrasos
3. CLASIFICACIÓN
Según IRAM:

 Morteros Aéreos: son aquellos en que el


aglutinante es la cal aérea.

 Morteros hidráulicos: El aglutinante es la


cal hidráulica

 Morteros de cemento: son aquellos cuyo


aglutinante es el cemento pórtland.

 Morteros de yeso: Son aquellos cuyo aglutinante


es el yeso.

 Morteros especiales: Son los que responden a


formulas particulares de los fabricantes y que
se emplean par distintos usos.
3. CLASIFICACIÓN
Morteros aéreos g CAL AÉREA

 M.A. : Mortero aéreo: Constituido por cal


aérea (Magra o grasa) y arena

 M.A.M. : Mortero aéreo mixto: Constituido


por cal aérea, arena y polvo de Ladrillo.

 M.A.R. : Mortero aéreo reforzado: Constituido


por cal aérea, cemento y arena.

 M.A.M.R. : Mortero aéreo mixto reforzado:


Constituido por cal aérea, polvo de ladrillo,
cemento y arena.
3. CLASIFICACIÓN
Morteros hidráulicos g CAL HIDRÁULICA

 M.H. : Mortero hidráulico: Constituido por


cal hidráulica y arena

 M.H.M. : Mortero hidráulico mixto: Constituido


por cal hidráulica, arena y polvo de Ladrillo.

 M.H.R. : Mortero hidráulico reforzado:


Constituido por cal hidráulica, cemento y arena.

 M.H.M.R. : Mortero hidráulico mixto reforzado:


Constituido por cal hidráulica, polvo de
ladrillo, cemento y arena.
3. CLASIFICACIÓN
Morteros de cemento g CEMENTO PÓRTLAND

 M.C. : Mortero de cemento: Constituido por


cemento y arena. O simplemente la pasta de
cemento

 M.C.I. : Mortero de cemento impermeable:


Constituido por cemento e hidrófugo.

 M.C.A. : Mortero de cemento atenuado:


Constituido por cemento, cal y arena.
3. CLASIFICACIÓN
Morteros de yeso g YESO

 M.Y. : Mortero de cemento: Constituido por


yeso y arena. O simplemente la pasta pura de
yeso

 M.Y.A. : Mortero de yeso atenuado: Constituido


por yeso, cal grasa y arena.

 M.Y.L. : Mortero de yeso con liga: Constituido


por yeso y fibras.
3. CLASIFICACIÓN
Morteros especiales

Algunos morteros que se comercializan en el


medio:

 ENDUFIN (Para revoques finos a la cal)

 CONCRETO (Adhesivo cementicio para


revestimientos cerámicos)

 KLAUKOL (Adhesivo cementicio para


revestimientos cerámicos)

 Pastinas (Para tomado de juntas de pisos y


revestimientos de distintos colores)
4. PROPIEDADES

PROPIEDADES

ESTADO FRESCO ESTADO ENDURECIDO

 Trabajabilidad  Resistencia mecánica

 Impermeabilidad

 Durabilidad
4. PROPIEDADES
Trabajabilidad

CONSISTENCIA para ser colocado en forma manual o con


equipos diseñados para proyectar el mortero a través
de aire comprimido o medios mecánicos.

Debe ser lo suficientemente manejable, de acuerdo a


su aplicación, de lo contrario es imposible
colocarlo.
4. PROPIEDADES
Trabajabilidad

 Preparación manual de mortero

 Colocación manual
4. PROPIEDADES
Trabajabilidad

 Preparación mediante equipos

 Mortero proyectado con equipo


4. PROPIEDADES
Trabajabilidad
 La cal es un excelente aglutinante desde el punto
de vista de la trabajabilidad.
 El cemento como único aglutinante y en pequeñas
cantidades le confiere muy poca plasticidad.
 En proporciones importantes se logra aceptable
trabajabilidad y buena resistencia mecánica e
impermeabilidad.
 Deben tomarse especiales cuidados por que en el
proceso de fraguado y endurecimiento dado que
produce retracciones, ocasionando fisuración.

1. Cal aérea
2. Yeso
3. Cal hidráulica
4. Cemento de albañilería
5. Cemento pórtland
4. PROPIEDADES
Resistencia mecánica

• Según Ferét para una misma edad y en idénticas


condiciones de conservación, la resistencia a la
compresión de todos los morteros que pueden
fabricarse con un mismo material cementante, son
cualquiera sean la naturaleza y tamaño delos granos
de arena, proporcionales a la expresión.
  2
  𝑐
[ 1− 𝑠 ]
Donde :
c = volumen absoluto del material cementante.
s = volumen absoluto de arena.
4. PROPIEDADES
Resistencia mecánica
2
 𝑅𝑐 =𝑘 × 𝑐
[ 1− 𝑠 ]
Donde :
c = volumen absoluto del material cementante
s = volumen absoluto de arena
k = constante de proporcionalidad

Para 28 días :
k = 3150 para morteros de cemento
k = 800 para morteros a la cal.

Estos resultados fueron


comprobados luego por Ros y por
Bolomey.
4. PROPIEDADES
Resistencia mecánica

• Por unidad de volumen de mortero se tendrá:

1 = c + s + a + v
Donde:
c = volumen absoluto del material cementante
s = volumen absoluto de arena
a = volumen absoluto de agua
v = volumen de vacíos
2 2 2
 𝑅𝑐 =𝑘 × 𝑐 𝑐 𝑐
[ 1− 𝑠 ] =𝑘 ×
[
𝑐+𝑎 +𝑣 ] =𝑘 ×
[ 𝑎 𝑣
1+ + ]
𝑐 𝑐

Para mezclas secas: la resistencia depende de la relación


agua/cemento y la relación vacíos/cemento.
Para mezclas plásticas desaparece la importancia de la
relación vacíos/cemento y la resistencia depende
únicamente de la relación agua/cemento
4. PROPIEDADES
Resistencia mecánica

La clasificación de los aglomerantes según su


resistencia, en forma decreciente es el siguiente:

1. Cemento normal
2. Cemento de albañilería
3. Cal hidráulica
4. Cal aérea
5. Yeso
4. PROPIEDADES
Influencia del tipo de arena

 Morteros realizados con cemento normal o con cemento


de albañilería, que contengan arena granítica son de
mayor resistencia que los ejecutados con arena
silícea.
 De acuerdo al Módulo de Finura, las arenas se
clasifican:
Arena Fina: MFs < 2
Arena Mediana: 2 < MFs < 3
Arena Gruesa: MFs > 3

 Las arenas gruesas tienen menos vacíos y por ello


dan morteros mas resistentes.

 En los revoques finos solo se usa arena fina, por lo


que los mismos son menos resistentes.
4. PROPIEDADES
Influencia de la edad
 La resistencia de los morteros de cemento, cal y
mixtos crece con la edad. Esto no sucede en
general con los morteros de yeso.

 Este crecimiento depende de varios factores,


siendo los principales la relación
agua/aglutinante y la relación arena/aglutinante.

 Cuando mayores sean estos factores, menor será la


resistencia para una determinada edad.

 La clasificación de los aglomerantes según la


rapidez de fraguado es la siguiente:

1. Yeso
2. Cemento normal
3. Cemento de albañilería
4. Cal hidráulica
5. Cal aérea
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO

 Generalmente las dosificaciones de los


materiales componentes de los morteros se
seleccionan de tablas que recomiendan las
PROPORCIONES EN VOLÚMENES APARENTES según el
destino de los mismos.

 También existen tablas que indican las


cantidades de materiales en las unidades que se
comercializan para producir un metro cúbico de
mortero, estas varían según las características
físicas de los materiales componentes, que
pueden determinarse mediante ensayos sencillos.
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
 Normalmente las proporciones se establecen de la
siguiente forma:

m:n:r
m = volumen aparente de cemento
n = volumen aparente de cal
r = volumen aparente de arena

 La cantidad de agua dependería de las


características físicas de los materiales y de la
plasticidad deseable.
 Se puede estimar entre 12 a 15 % de la suma de los
volúmenes aparentes de los componentes:
 Cantidad de agua: (m + n + r) x 0,15
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO

Dada la siguiente dosificación de un mortero en


volúmenes aparentes, se debe determinar las cantidades
de materiales componentes en volúmenes aparentes y en
peso para obtener 1 m³ de mortero:

( 1/4 : 1 : 3 )

En el siguiente orden:

(Cemento : Cal hidratada en polvo : Arena fina)


5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO

( 1/4 : 1 : 3 )
(Cemento : Cal hidratada en polvo : Arena fina)
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO

Materiales Proporciones en volumen aparente

Cemento 0,25

Cal hidratada en polvo 1

Arena fina 3

Agua 0,64

MORTERO 4,89
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO
Partículas sólidas
Cemento = 0,25
+
Vacíos

Cal hidratada Partículas sólidas


en polvo = 1 +
Vacíos

Partículas sólidas
Arena fina = 3 +
Vacíos
Partículas sólidas
Agua = 0,64 +
Vacíos
Partículas sólidas
MORTERO = 4,84 +
Vacíos
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO

  = 𝑃   𝑃
𝑃𝑈 𝑃𝑒=
𝑉𝑜𝑙 . 𝐴𝑝 . 𝑉𝑜𝑙 . 𝐴𝑏𝑠

  . 𝐴𝑏𝑠 .= 𝑃
𝑃=
  𝑃𝑈 × 𝑉𝑜𝑙 . 𝐴𝑝 . 𝑉𝑜𝑙
𝑃𝑒

  . 𝐴𝑏𝑠 .= 𝑃𝑈
𝑉𝑜𝑙 ×𝑉𝑜𝑙 . 𝐴𝑝 .
𝑃𝑒

𝑉𝑜𝑙
  . 𝐴𝑏𝑠 .=𝐶 . 𝐴𝑝 . ×𝑉𝑜𝑙 . 𝐴𝑝 .

El coeficiente de aporte
  𝑃𝑈
representa el aporte de sólidos 𝐶=
de un determinado material 𝑃𝑒
5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO

Coef.
Materiales P.V.Ap. PU Pe P.V.Abs
aporte

Cemento 0,25 1,35 3,10 0,44 0,11

Cal hidratada
1 0,60 2,35 0,23 0,23
en polvo

Arena fina 3 1,60 2,65 0,60 1,80

Agua 0,64 1 1 1,00 0,64

MORTERO 4,89 -- -- 2,78


5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO

Materiales P.V.Ap. P.V.Abs Prop. 1m³ % para 1m³

Cemento 0,25 0,11 0,04 4%


Cal hidratada
en polvo
1 0,23 0,08 8%

Arena fina 3 1,80 0,65 65%

Agua 0,64 0,64 0,23 23%

MORTERO 4,89 2,78 1 100%


5. DEETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN
MORTERO
Proporción en volúmenes aparentes
• EJEMPLO


% para dm³ para kg para
Materiales Aparente
1 m³ 1 m³ 1 m³
para 1m³

Cemento 4,0 % 40 124 --


Cal hidratada
en polvo
8,0 % 80 138 --

Arena fina 65,0 % 650 1723 1,08

Agua 23,0 % 230 230 --

También podría gustarte