Está en la página 1de 36

CIVILIZACIONES

PRECOLOMBINAS
/AMERICANAS
MAYAS
• Los mayas constituyeron una cultura con características propias que se desarrolló en

Mesoamérica por 18 siglos y tuvieron grandes avances en matemáticas, escritura,


arquitectura, astronomía, así como, su propia organización social, política y religiosa que
influyó en el desarrollo de culturas posteriores que influyen en la actualidad.
• Guatemala
MESOAMÉRICA
• El Salvador
la región occidental de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
MAYA
• Los mayas hicieron su hogar en el norte de América Central. Hoy en día, esta región se
encuentra en el actual sur de México, en la mayor parte de Guatemala, en todo Belice, en el
extremo norte de Honduras y en una parte noreste de El Salvador.
SISTEMA POLÍTICO- SOCIAL DE LOS MAYAS
• Las formas de gobierno de los mayas fueron muy distintas debido a
que su historia se divide en tres grandes periodos importantes
(preclásico, clásico y postclásico) que se desarrollaron entre el año
1500 a.C. y 1500 d.C.
Se dio el invento de la cerámica
PRECLÁSICO y comienza en ese momento una
agricultura floreciente

La etapa final en la que las


civilizaciones indígenas de la época
2500 A. C. HASTA pasaron a ser definitivamente
EL AÑO 250D.C estacionarias.
surgimiento de sociedades
CLÁSICO estatales urbanas a lo largo de
Mesoamérica.

Los Mayas refinaron su calendario y


Desde 250 D.C escritura, así como las matemáticas, a
Hasta 950 D.C. su más alto nivel de desarrollo.

POSCLÁSICO Fue un periodo en el que la actividad


militar adquirió gran importancia. Las
elites políticas asociadas con la clase
de sacerdotes fueron relevadas del
Desde 950 D.C poder por grupos de guerrero.
Hasta 1521 D.C
surgimiento de sociedades
POSCLÁSICO estatales urbanas a lo largo de
Mesoamérica.

la expansión de la metalurgia
Desde 950 D.C
Hasta 1521 D.C Redes de comercio

DESARROLLO DE LAS
CULTURA INCAS Y
AZTECAS
Así, cada estado tenía un líder de principio llamado “Ahaw”, o rey.
Justo debajo de ellos se encontraban los “Batab”, quienes eran
gobernantes de pequeñas ciudades y tenían deberes sociales,
religiosos y militares. No tenían sueldo, pero tenían poder para
presidir un consejo local de funcionarios llamado Ah Cuch Cabob.
Los llamados “Ah Kuleloob”, estaban directamente bajo el
Batab y actuaban como sus delegados, y cuyas principales
responsabilidades eran asegurar que los pedidos de sus
superiores fueran implementados.

En la parte baja del poder de la ciudad estado se encontraban


los policías, o también llamados “Tupiles” quienes se
encargaban de mantener la paz y el orden en la ciudad.

Bajo el rey, los nobles se subdividieron en dos grupos


llamados “Ahkinoob» que formaron el clero y el
«Almehenob» que eran guerreros importantes y granjeros
ricos.
ECONOMÍA MAYA
• La economía de los mayas se basó en la agricultura, donde se producía principalmente maíz,
frijoles y algunos tubérculos, tales como el poroto y batata.
• A través de sus cultivos, además de obtener alimentos, también producen materias primas para
medicinas, tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a
sus técnicas avanzadas de irrigación de los suelos a través de sistemas de canales que
proporcionaban agua en la estación seca y mantenía a los cultivos durante todo el año.
CONOCIMIENTOS MAYAS
Entre los conocimientos y descubrimientos que se destacan de la civilización y cultura maya se
encuentran:
• Tuvieron un gran conocimiento de matemáticas avanzado, con uso de decimales y del cero.
• Desarrollaron una escritura jeroglífica de avanzada para la época con más de 500 símbolos.
• Eran expertos astrónomos, conocimiento que utilizaron para en beneficio a la agricultura.
• Desarrollaron el famoso calendario civil de 365 días por año, como el que usamos en la
actualidad. Además crearon otros calendarios complejos como un calendario religioso de 260
días.
COSMOLOGÍA MAYA
• Han manejado el concepto de un mundo dividido en tres partes superpuestas: los cielos, el
mundo terrenal y el inframundo
• Seres y dioses que controlan los fenómenos naturales, quienes proveen la vida pero a su vez
son traicioneros y envidiosos.
INCAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA INCA
• Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en
los Andes.
• Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en
los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
SISTEMA POLÍTICO INCA
El
Inca

El Auqui

El Consejo Imperial

El Apunchic o Cápac Apo

El Tucuy ricuy 

El curaca
ECONOMÍA INCA
• Cuando se habla de la economía incaica necesariamente debe hablarse de la agricultura, por
cuanto esta, dirigida por el Estado, era la base.
• Sus cultivos principales eran la papa y el maíz, aunque también sembraban otras variedades de
vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní y guayaba.
• Los incas habían descubierto la ventaja de abonar la tierra con ciertos productos, utilizando los
excrementos de animales como fertilizante.
• La ganadería estaba constituida por llamas y alpacas, animales que, además de otorgar productos
como la leche, carne y lana, eran empleados para el transporte.
LOS INCAS Y EL MUNDO
• La astronomía fue uno de los estudios de mayor importancia para la civilización Inca, y claro
que lo desarrollaron muy bien. Pudieron definir constelaciones, estrellas, el paso del tiempo, el
cambio de estaciones, etc. La ciudad inca de Machu Picchu está construida por completo en
función al sol; lo mismo ocurre con las antiguas edificaciones de la ciudad del Cusco, cuyas
calles fueron diseñadas para imitar las constelaciones sobre ellas
COSMOLOGÍA INCA
• Los incas se consideraban a sí mismos “hijos del sol” y adoptaron el quechua como lengua
oficial de su imperio 
• Según la cosmovisión incaica el mundo tiene tres niveles: Uku Pacha,  Kai Pacha,  Hanan
Pacha
AZTECAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS
AZTECAS
• Los aztecas, también llamados mexicas, fueron una civilización que existió entre los años 1325
y 1521, ubicada en la región del actual México, zona central y sur de lo que es américa central.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS
AZTECAS
La cultura Azteca se organizaba en
comunidades llamadas Calpullis, estas se
estructuraban socialmente de la siguiente
manera:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS
AZTECAS Emper
ador
o
Huey
Tlatoa
Consejo supremo
ni o
Tlatocán
Jefe de sacerdotes o Cihuacóatl

Tlacochcálcatl

Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácarl

Gobernantes

Fiscales tributarios o Tecuhtli

Calpullec
ECONOMIA AZTECA
• la economía azteca se basaba principalmente en la agricultura pues cultivaban ají, frijol y maíz.
También, criaban pescado, el basalto y aves acuáticas, lo que formaba parte del comercio.
• Es interesante saber, que los aztecas utilizaban como método de pago, moneda y herramienta
para el comercio al cacao.
• Además, utilizaban el cobro de tributos a los campesinos por el trabajo de tierras, esclavos y
los pueblos sometidos bajo su dominio.
APORTES AZTECAS
• La arquitectura sobresalió en la construcción de monumentos, diques y acueductos. En el arte
de la orfebrería eran maestros. Los sacerdotes, astrónomos y astrólogos aztecas tenían con uno
de sus deberes contemplación del cielo y el estudio del movimiento de los astros.
COSMOLOGÍA AZTECA
• Se caracterizaban por poseer diferentes divinidades a quienes le ofrecían diferentes sacrificios y
ofrendas. Las divinidades más reconocidas de los aztecas son:
Para los aztecas los dioses representaban el equilibrio del
mundo, por lo que vivían en armonía con ellos y creían
que los dioses estaban sedientos de sangre y que debían
mantener ese equilibrio a toda costa, por lo que
realizaban numerosos rituales en sus nombres en los
cuales se les ofrecía la sangre humana de hombres,
mujeres y niños.

Los prisioneros de guerras, los esclavos y los que se


ofrecían voluntariamente eran los que se sacrificaban en
nombre de los dioses, muchas veces lo hacían en
ceremonias donde batallaban entre ellos o simplemente
eran decapitados para ofrecer sus cabezas como trofeos a
los dioses.
MUISCAS
• La cultura muisca o cultura chibcha es un pueblo indígena que habitó el altiplano
cundiboyacense y el sur del departamento de Santander (en el territorio de la actual Colombia)
entre el 600 a. n. e. y la actualidad. En el 1600 sus habitantes fueron sometidos por los
españoles. Sus descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá
como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

La palabra muyska significa ‘personas’ o ‘gente’ en


idioma muisca.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA MUISCA
Los muiscas se desarrollaron en la meseta de
Cundinamarca, en la actual Colombia. Es un territorio
surcado por los ríos Cauca y Magdalena.

Se localizan en los municipios de Cota, Chía, Tenjo,


Suba, Negativa, Tocancipá, Ganchacipá y Ubaté, en la
región andina central de la Cordillera Oriental. Su
población estimada, sólo para los que habitan en el
municipiode Cota, es de 1859 personas. Actualmente se
reclaman como muisca cerca de 12 000 personas
ubicadas en Bosa, Suba, Chía, Gachancipá, Tocancipá y
Sesquilé
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA
• Los muisca continúan organizados en torno al cabildo con un gobernador elegido
colectivamente. El acceso a la tierra se legitima mediante el reconocimiento de lazos de
consanguinidad respecto a los fundadores de los resguardos coloniales y republicanos. Muchos
de ellos se dedican actualmente a la agricultura de maíz, a la ganadería y a otras actividades
complementarias como el trabajo en la construcción y en la educación.

A lo largo del siglo XX los indígenas muisca adoptaron una forma de vida campesina. Es así
como el idioma, el traje y muchas actividades tradicionales indígenas se perdieron. Con la
imposición del catolicismo sucumbió la religión muisca, aunque sobreviven algunos de sus
rasgos de forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas
COSTUMBRE MUISCAS
• Normalmente tejian su ropa.
• Hacían esculturas de mujeres, en barro y arcilla.
• Utilizaban como casa los palafitos.
• Las mujeres podían estar casadas con varios hombres.
• Los hombres y las mujeres cuyo color de ojos fuera verde se consideraban personas malas.
ECONOMÍA MUISCA
• La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de
diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron
algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc.
• Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de
venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco
practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.
LOS MUISCAS Y SUS APORTES
• Fuera de la orfebrería en la que también realizaron artículos a partir de la tumbaga que era
aleación de oro y cobre, el cobre también fue utilizado en la elaboración de figuras
antropomorfas, bastones ceremoniales, narigueras, zarcillos entre otros; en la cerámica también
se destacaban las de formas humanas o antropomorfas fuera de los utensilios de cocina. Entre
otros tenemos: Textileria. Arquitectura. Las ciencias, Alfarería. Orfebrería.
COSMOVISIÓN MUISCA
• Chiminigagua, es la figura central, ordenador de la Tierra,
hijo del Gran Aliento Padre-Madre Dios; aparece en el
momento de lanzar al espacio los cóndores para ordenar los
cuatro vientos que dan origen a la luz en la Tierra de los
muisca chibcha, la cual se condensó en Sua (el Sol) y se
reflejó en Chía (la Luna) y Cuchaviva (el arco iris)
• Bachué es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa
de fuentes de agua como manantiales y arroyos.
• Bochica “Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación
solar, también conocido como Nemterequeteba o Xué
(“Señor”)
• Chaquén velaba los linderos de los campos de cultivo. A su
cargo además tenía la custodia de los puestos en las
procesiones y fiestas y el castigo a los adúlteros fugitivos.
• Chibchacum Dios de los orfebres, mercaderes y labradores.
• Cuchaviva. El arco iris, que los muiscas creían era aire
resplandeciente, fue personificado y adorado con del nombre
de Cuchaviva. También mencionado como Cuchabiba o
GRACIAS

También podría gustarte