Está en la página 1de 61

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMAS
Unidad de aprendizaje:
Macroeconomía

Resumen de las Diversas Corrientes Económicas


1.Mercantilismo
2.Fisiocracia
3.Clásica
4.Marxista
5.Neoclásica
6.Keynesiana
7.Monetarista
8.Tercera vía
Colaborador: Pelcastre Serrato Daniel
Boleta: 2019400686
Grupo: 3CV2
01

Mercantilismo
Siglo XVI-XVIII
PERSONAJES

Jean Baptiste
Thomas Mun Antonio Serra Jean Bodin
Colbert
Economis Ministro Economis Filósofo y
ta Inglés de ta italiano político
finanzas francés
de Luis
XIV
Teoría del
valor o Metales preciosos
riqueza
Basado en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más
metales preciosos puedan acumular.
Hombre
Los hombres son incluso el
elemento esencial: "de estas
grandes riquezas, dice, la más
grande es la incomparable
abundancia de hombres".
La abundancia de brazos es
una forma muy cercana al
dinero.
El hombre y su trabajo sirve
para la obtención y
transformación de metales
preciosos, por eso es valioso.
Principal actividad
económica:
Acumular riqueza (de
oro y otros metales
preciosos).
Relación con el Estado
El Estado tiene el rol de:
Utilizar e imponer todos los
mecanismos que sean
necesarios para lograr el
objetivo de acumulación de
riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.)
A mayor acumulación de
riqueza, mayor prosperidad y
poder político.
Tendencia política:

Capitalista

Teoría Síntesis
Enriquecimiento de las naciones
mediantes la acumulación de metales
preciosos.
02

Fisiocracia
Siglo XIII
Personaje
Francois Quesnay
(1694 -1774)

Médico francés del siglo XVIII. Sin embargo, su gran


pasión fue la economía. Influenciado por su formación
médica, elaboró un cuerpo teórico sobre el
funcionamiento económico de las sociedades.
Teoría del Naturaleza
valor o
riqueza
La productividad exclusiva de la
agricultura.
Principal actividad
económica:

Agricultura
Su Relación con:
Hombre Estado
● El hombre pudiese poseer lo ● Innecesaria intervención del
obtenido con su propio trabajo, estado por la autorregulación y el
especialmente la agricultura buen funcionamiento de un mercado
(Inicios de la propiedad privada.) sin la necesidad de que lo
intervengan.
Tendencia política

“Laissez faire, laissez passer, le monde va


de lui même”
(Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va por sí mismo).

—Francois Quesnay
Teoría síntesis

El hombre tiene lo que trabaja,


no fomenta comercio exterior y
no intervención del estado.
03

Clásica
Siglo XVIII-XIX
Personajes/Tiempo

1723-1834 1723-1790 1772-1823 1766-1834

Adam Adam David T.Malthus


Smith Smith Ricardo
David
Teoría del valor o riqueza
Productos en 2
Naturaleza  Leyes del mercado Renta categorías:
 División del trabajo económica  Esenciales
 Especialización  No esenciales

Adam Smith David Ricardo T.Malthus


1723-1834 1723-1790 1772-1823 1766-1834
Los propietarios de las “esenciales”: alimentos
Cada obrero está tierras fértiles tendrían “no esenciales”:
especializado en rentas altas.
artículos de lujo.
una tarea y entre Los propietarios de las
todos fabrican el tierras de peor calidad
producto. tendrían lo justo para cubrir
los costos pero sin renta.
Hombre
ADAM SMITH

Estímulo
del RICARDO
DAVID

Distribuci
interés
ón de la
individual.
T.MALTHUS
renta en
Población
las 3
crece
Principales actividades económicas
SMITH,
RICARDO
MALTHUS. DAVID RICARDO

Comercio Liga pro


Producció
ADAM SMITH
Free
T.MALTHUS
n de Trade en:
Se
alimentos. Mercado
Comercio
autorregul s
de
a según: atascado
cereales.
Relación con el estado

SMITH,
RICARDO, SMITH RICARDO MALTHUS
MALTHUS

Distribuci NO NO Estimula
ón de la INTERVE INTERVE el gasto a
TENDENCIA POLÍTICA

Socialista/NO INTERVENCIÓN DEL


ESTADO
TEORÍA SÍNTESIS
La economía es
regida por una
“MANO INVISIBLE”
—Adam Smith
LEY DE LA
OFERTA Y LA
DEMANDA
04

MARXISTA
SIGLO XIX-XX
PERSONAJES

KARL MARX FEDERICO VLADIMIR


ENGELS LENIN
Filósofo, Filósofo, sociólogo, historiador,

economis
periodista, revolucionario y
teórico, comunista y socialista
alemán, amigo y colaborador
Político,
de Karl Marx
revolucio
TEORÍA DEL VALOR

El valor de los bienes


se deriva de:
La cantidad de
trabajo necesario
para producirlos
HOMBRE
Explotación del
hombre por el
hombre

Lucha de
clases
Principal actividad
Industria económica
manufacturera
RELACIÓN CON EL
ESTADO
El marxismo
propone que los
medios de
producción se
encuentren en
manos del
Estado y, por
ende, en manos
del pueblo.
TENDENCIA POLÍTICA

COMUNISMO
TEORÍA SÍNTESIS

La obra de El
Capital (1867).
—KARL MARX
Tasa de
PLUSVALÍA.
05

NEOCLÁSICA
SIGLOS XIX-XX
PERSONAJES

JEVONS WALRAS MARSHALL MENGER

Econo Econom Econo Doctor


mista ista mista en
británic francés, ingles Derech
o uno de fundad o,
TEORÍA DEL VALOR
El valor de los
bienes es una
función de la utilidad
o satisfacción que
le asignan los
consumidores.
HOMBRE
Las personas
buscan maximizar
su utilidad o
satisfacción cuando Son racionales.
consumen bienes o Se basan en
servicios. información
completa y
relevante.
Principal actividad
económica se basa en:
Utilidad Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si
estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto),
la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy
Escasez elevada, en este caso, su valor sería mas elevado que
el valor de los diamantes.
Relación con el Estado

Consumo
individual Tendencia política

Capitalista
TEORÍA SÍNTESIS

Teoría subjetiva
El valor de un bien
depende de la
utilidad que brinda
el bien en cuestión a
las personas, y de la
escases del bien en
cuestión.
06

KEYNESIANA
SIGLO XX
1913-1946
PERSONAJES

MAYNARD KEYNES R.F. HARROD

Economista Economista
británico, Inglés
considerado
Teoría del valor

Teoría del Pleno empleo


Es una situación en donde todos los individuos de
un país, que están en condiciones de trabajar se
encuentran efectivamente trabajando ya sea como
empleados de una empresa u organización o creando
la suya propia.
HOMBRE

Los individuos de un
país, que están en
condiciones de
trabajar se encuentran
trabajando .
Principal actividad
económica basada en:
La demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y
de ingresos.
Relación con el Estado
Intervencionismo
1. Aumentar el gasto público
2. Estimular la demanda
agregada
3. Aumentar la producción, la
inversión y el empleo.
Tendencia política

Intervencionista
Teoría Síntesis

Teoría macroeconómica
Intervencionismo del Estado, defendiendo la
política económica como la mejor herramienta para
salir de una crisis económica.
07

Monetarista
1912
Personaje

Milton Friedman
Economista, estadístico e intelectual estadounidense ganador
del Premio Nobel de Economía de 1976. Profesor en la
Universidad de Chicago, fue uno de los fundadores de la
Escuela de Economía de Chicago
TEORÍA DEL VALOR
Promover la
apertura comercial:
Promover la libre
circulación e
intercambio de
bienes y servicios.
HOMBRE
Los individuos de un
país, que están en
condiciones de
trabajar no
necesariamente tienen
empleo.
Principal actividad
económica basada en:
Control de la inflación: La au
toridad monetaria debe
evitar procesos inflacionario
s y deflacionarios.

Promover la libre circulación e intercambio de


bienes y servicios.
Relación con el Estado
Reducción del papel del Estado en la economía

1. Promover la apertura
comercial
2. Defender la libre
competencia
3. Rechazo de las teorías
keynesianas
Tendencia política:

Capitalista

Teoría Síntesis
Mientras las autoridades monetarias
(banco central u otros) tienen el control
de la oferta nominal, las personas basan
sus decisiones con respecto a la cantidad
de dinero real que desean
obtener/mantener.
07

TERCERA VÍA
SIGLO XX-
XXI
Personaje

ANTHONY GIDDENS
Licenciado en psicología y sociología por la
universidad de Hull (Inglaterra) y en la London
School of Economics
Teoría del valor
El desarrollo tecnológico, la
educación, y los
mecanismos de
competencia regulada, a fin
de obtener progreso,
desarrollo económico
HOMBRE
La diversidad no es un extra
opcional de la alta cultura; es algo
básico en un mundo que ha
abandonado la necesidad de sistemas
cerrados y englobadores.
Principal actividad
económica

Desarrollo tecnológico
Creación de empleos
Educación
Relación con el Estado
Favorecer la estabilidad
macroeconómica y desarrollar
políticas de bienestar

Tendencia política
Entre el
liberalismo y
el socialismo
TEORÍA SÍNTESIS

Un sistema económico
de economía mixta, y el
centrismo o reformismo
como ideología.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Después de realizar esta actividad de estudio y análisis de las diferentes corrientes macroeconómicas, se
pueden llegar a varias conclusiones.
Cada corriente tuvo un tiempo específico, por ende, en dichos años cada una tuvo un impacto considerable en la
economía y en la política. Cuando las circunstancias ya sea locales o mundiales cambiaban, se recurrió a otra
corriente, y así sucesivamente.
El análisis que logro concretar después de concluir esta actividad es que, hoy en día, alguna parte de esas
corrientes las seguimos ocupando. Por ejemplo: Iniciando desde el mercantilismo que es la base, el hombre
sigue siendo visto y utilizado por otros hombres con el fin de ACUMULAR mas riqueza. De la fisiocracia, logro
observar que no es tan diferente a las personas que su trabajo lo realizan por honorarios, puesto que, éstos
GANAN LO QUE TRABAJAN como tal. Donde empieza concretamente el foco de estudio es en la corriente
clásica, esto se puede vislumbrar con los aspectos de COMERCIO (principalmente), DIVISIÓN DEL TRABAJO,
ESPECIALIZACIÓN y de cierta manera la RENTA ECONÓMICA. Al seguir avanzando, a la corriente Marxista,
nos plantea una utopía que todos trabajemos “como hormigas”, no en busca de un bien personal, sino del bien
común, idea que en el papel suena sensacional, pero que llevarla a la práctica, suena realmente complicado.
Desgraciadamente, y creo que en esta corriente haré mucho hincapié es la NEOCLÁSICA, porque desde mi
punto de vista, considero que si todo el mundo sigue el mismo curso va a llegar el momento en el que el valor si
esté basado en la ESCASEZ, en donde un vaso con agua, cueste mas que un rolex.
Finalmente, considero que para poder decidir por alguna corriente que sea la adecuada a la actualidad, es un
hecho que la teoría monetarista estaría descartada para MÉXICO, ya que en realidad, esa corriente funciona con
países desarrollados, la opción que podría funcionar en este país, es una economía con enfoque keynesiano,
porque si las empresas nacionales realmente quieren competir con las transnacionales requieren el apoyo y/o
subsidio del gobierno.

También podría gustarte