Está en la página 1de 84

GESTIÓN

AMBIENTAL
UNIDAD 1
UNIDAD 1

 1.1 Principales definiciones y conceptos sobre Gestión


Ambiental.
 1.2 La Problemática Demográfica humana.
 1.3 Administración y Gestión.
 1.4 Componentes físicos y biológicos en el ambiente.
 1.5 Instrumentos o herramientas de los Sistemas de
Gestión Ambiental.
 1.6 Impactos ambientales positivos y negativos de las
actividades humanas.
 1.7 La Gestión Ambiental, el Desarrollo Sostenible y las
Actividades Socioeconómicas.
 1.8 Ciclo de Vida.
1.1 Principales definiciones y conceptos sobre
Gestión Ambiental.
1.1 Principales definiciones y conceptos sobre
Gestión Ambiental.
ETAPAS DE LA ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

Hasta principios de los años Inicio de la preocupación


70 (1972-1987)
Falta de procupación Consolidación de la
- Antes de la primera preocupación (1987 - )
AUSENCIA DE
PREOCUPACIÓN MA

PREOCUPACIÓN
AMBIENTAL
revolución industrial
- 1760 - finales de los años 40 REVOLUCIÓN 4.0 ???
del siglo XX
- Principios de los 70
1.1 Principales definiciones y conceptos sobre
Gestión Ambiental.
Ambiente: Es el hábitat físico y biótico que nos
rodea; lo que podemos ver, oír, tocar, oler y saborear.
Sistema: Es un conjunto o arreglo de cosas
relacionadas o conectadas de tal manera que forman
una unidad o un todo orgánico, ejm: un sistema
solar, sistema de irrigación, universo.
Contaminación: Un cambio indeseable en las
características físicas, químicas o biológicas del aire,
agua o suelo que puede afectar de manera adversa la
salud, supervivencia u actividades de los organismos
vivos.
Medio Ambiente: Definiciones
Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Herramienta de gestión
ambiental que estudia los aspectos ambientales y los
impactos potenciales a lo largo de la vida de un producto,
proceso o actividad, desde la adquisición de las materias
primas hasta la producción, uso y eliminación del mismo.
Auditoría Ambiental: Instrumento de gestión que evalúa el
funcionamiento de instalaciones existentes con el fin de
conocer el grado de cumplimiento de la legislación vigente y
medir la efectividad y el desarrollo de las medidas de
mitigación y control incluidas en el Plan de Gestión
Ambiental (en su diseño e implementación).
Biocombustible: Cualquier tipo de combustible de origen
biológico que haya sido obtenido (de manera renovable) a
partir de organismos recientemente vivos o de sus desechos
metabólicos o restos orgánicos (biomasa).
Medio Ambiente: Definiciones
Biodiversidad: Variabilidad de los organismos vivos en
cualquier ecosistema, dentro de cada especie, entre las
especies y los complejos ecológicos que forman parte.
Biomasa: Materia orgánica generada por los seres
vivos. Se expresa en peso por unidad de superficie.
Biosfera: Capa de cobertura de la Tierra que contiene el
sustento de la vida.
Buen Gobierno: Manera de gobernar que se propone
como objetivo el logro de un desarrollo económico,
social e institucional duradero, promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado
de la economía
Medio Ambiente: Definiciones
Cambio Climático: La Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1,
define ‘cambio climático’ como: “un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables”.
Capacidad de Carga: Biomasa máxima que puede mantener
un ecosistema con la que se obtiene la mayor producción.
Capacidad de un territorio para soportar un nivel o
intensidad de uso.
Caudal Medio Ambiente:
ecológico: Caudal Definiciones
mínimo necesario que debe
permanecer circulando por el cauce para mantener los
valores ambientales del hidrosistema.
Ciclo del agua: Flujo del agua en la tierra, que da lugar a la
hidrosfera.
Ciclo Combinado: Sistema de generación de energía que
combina un ciclo de turbina de gas con un ciclo de turbina
de vapor, obteniendo un mayor rendimiento con menor
impacto ambiental.
Compostaje: Reciclaje completo de la materia orgánica
mediante el cual ésta es sometida a fermentación
controlada (aerobia) con el fin de obtener un producto
estable, de características definidas y útil para la
agricultura.
Medio Ambiente: Definiciones
Compra Verde: Adquisición de productos y servicios
respetuosos con el medio ambiente, aquellos que
durante su ciclo de vida ofrecen el nivel de calidad del
servicio adecuado y generan un impacto ambiental
global menor, que requieren de menos recursos
(materiales, agua, energía, etc. ), evitan o reducen la
generación de residuos y emisiones, no contienen
elementos tóxicos, facilitan su posterior reciclaje e
incorporan materiales reciclados.
Medio
Construcción Ambiente:
Sostenible: Se puede definir Definiciones
como aquella que, con especial
respeto y compromiso con el medio ambiente, implica entre otras cosas el
uso sostenible de la energía. La construcción sostenible se dirige hacia una
reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de
construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado.
El término de construcción sostenible abarca no sólo los edificios
propiamente dichos, sino que también tiene en cuenta su entorno y la
manera de comportarse para formar las ciudades.
Contaminación: La introducción de sustancias en un medio (ecosistema,
entorno o un ser vivo) que provocan que este sea inseguro o no apto para
su uso. Dentro de los contaminantes puede ser una sustancia Química o
un energía (sonora, lumínica, radioactiva, etc.)
Desarrollo Sostenible: Desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones.
Ecoetiqueta o etiqueta verde: Etiqueta que llevan los productos que no
son nocivos para el medio ambiente en ninguna de las fases de su
existencia (producción, uso y eliminación).
Medio Ambiente:
Ecodiseño: Metodología Definiciones
para el diseño de productos
industriales en que el Medio ambiente es tenido en
cuenta durante el proceso de desarrollo del producto
como un factor adicional a los que tradicionalmente se
utilizan para la toma de decisiones: diseño estético, coste,
calidad etc.
Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus
distintos niveles de organización y sus interrelaciones
entre ellos y con el medio ambiente.
Economía Social: cualquier forma empresarial que integre
a todas las novedades organizativas y sus
correspondientes figuras jurídicas, surgidas como
respuesta a las diversas necesidades que plantea la
cohesión social (Confederación Empresarial Española de la
Economía Social).
Medio Ambiente: Definiciones
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio
no viviente que interactúan como una unidad
funcional.
Ecologismo: Movimientos y reacciones sociales que
surgen ante la degradación ambiental y que hacen
referencia a un cambio radical del modelo de
sociedad (ecologismo), a la consecución de una
mejora del medio ambiente para los seres humanos
(ambientalismo) y a la conservación de los espacios
naturales por su valor intrínseco.
Ecotasa: Impuesto cargado sobre la producción y/o el
Medio Ambiente: Definiciones
consumo, cuyo destino es financiar los costes de reparación
de los perjuicios ocasionados al medio ambiente por dicha
producción y/o consumo.
Efecto invernadero: Calentamiento progresivo del planeta
provocado por la acción humana sobre medio ambiente,
debido fundamentalmente las emisiones de CO2 resultantes
de las actividades industriales intensivas y la quema masiva de
combustibles fósiles.
Estudio de Impacto Ambiental: Es el documento técnico que
debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que
se produce la Declaración de Impacto Ambiental.
Medio Ambiente: Definiciones
Energía renovable: Se refiere a la energía que se encuentra
natural y repetidamente en la naturaleza, como puede ser la
eólica, la solar o geotermal.
Evaluación Ambiental Estratégica: El proceso que permite la
integración de los aspectos ambientales en los planes y
programas mediante la preparación del informe de
sostenibilidad ambiental, la celebración de consultas, la
consideración del informe de sostenibilidad ambiental, de los
resultados de las consultas y de la memoria ambiental, y del
suministro de información sobre la aprobación de los mismos.
Medio
Evaluación Ambiente:
de impacto Definiciones
ambiental: El conjunto de
estudios y análisis técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto
puede causar sobre el medio ambiente.
Hábitat (de un organismo): Ámbito donde vive, su área
física, alguna parte específica de la superficie de la
tierra, aire, suelo y agua.
Huella Ecológica: Indicador agregado cuyo objetivo
fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el
planeta de un determinado modo o forma de vida.
Medio Ambiente: Definiciones
Medio Ambiente: Es el compendio de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un momento
determinado, que influyen en la vida material y psicológica
del hombre y en el futuro de generaciones venideras.
(Fuente: Magrama).
Nicho ecológico: Estado o el papel de un organismo en la
comunidad o el ecosistema.
Permacultura: Diseño de hábitats humanos sostenibles
mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza.
Consiste en crear herramientas y procesos que reúnan
conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro
de un marco o plan de acción que pueda ser implementado
y mantenido con recursos mínimos.
Medio Ambiente: Definiciones

Política Ambiental: Declaración pública y formalmente


documentada por la dirección de una organización sobre sus
intenciones y principios de acción respecto a la actuación
ambiental, destacando sus objetivos generales y el
cumplimiento de todos los requisitos normativos
correspondientes al medio ambiente.
Punto Limpio: Lugar donde se recogen gran variedad de
residuos para ser reciclados, reutilizados, reparados,
almacenados en condiciones especiales o derivados a
vertederos. Es un servicio costeado por las administraciones.
Reciclaje: Proceso simple o complejo que sufre un material o
producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de
consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro
diferente.
Recogida Selectiva: Separación de los componentes de las
basuras, clasificándolas para propiciar su recuperación,
reciclaje o simplemente economizar su recogida.
Recuperación: Sustracción de un residuo a su abandono
definitivo. Un residuo recuperado pierde en este proceso su
carácter de “material destinado a su abandono”, por lo que
deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su
nueva valoración adquiere el carácter de “materia prima
secundaria”.
RecursosMedio Ambiente:
naturales: En Definiciones
sentido amplio, bienes procedentes de
la naturaleza, a través del suelo, el subsuelo, las aguas, la
vegetación, la fauna, etc. Son necesarios para satisfacer las
necesidades humanas.
Red trófica: Conjunto de relaciones interespecíficas que
forman parte de la cadena alimentaria o trófica.
Residuo: El remanente del metabolismo de los organismos
vivos y de la utilización o descomposición de los materiales
vivos o inertes y de las transformaciones de energía. Todo
material resultante, perteneciente a alguna de las categorías
que figuran en el anexo de Ley 10/1998, de 21 de abril, sobre
residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención u obligación de desprenderse.
Medio Ambiente:
Responsabilidad Definiciones
Social Corporativa(RSC): Se define como la
contribución activa y voluntaria al mejoramiento social,
económico y ambiental por parte de las empresas,
generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva, valorativa y su valor añadido.
Trazabilidad: Conjunto de medidas, acciones y
procedimientos que permiten registrar e identificar un
determinado producto desde su nacimiento hasta su destino
final.
Turismo responsable: Tipo de turismo basado en el respeto por los
Medio
valores sociales Ambiente:
y culturales Definiciones
de los pueblos de acogida que favorece
el uso de los servicios e infraestructuras locales, promueve la
conservación del medio ambiente y entiende el viaje como una
potente herramienta de intercambio y convivencia entre viajeros y
poblaciones.
Zona de amortiguación o amortiguamiento: Determinadas áreas
terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que
protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo
desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones
humanas.
Valorización: Todo aquel procedimiento que permite un
aprovechamiento a partir del reciclaje de los recursos contenidos en
los residuos sin poner en peligro la salud humana ni el medio
ambiente
Vertido: Deposición de los residuos en un espacio y condiciones
determinadas. Según la rigurosidad de las condiciones y el espacio
de vertido, en relación con la contaminación producida.
MedioGestión Ambiental
Ambiente: Definiciones
La gestión ambiental, también designada como gestión del
medio ambiente implica a aquella serie de actividades,
políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio
ambiente de un territorio dado y así contribuir con el
desarrollo sostenible del mismo.
Refresquemos que el desarrollo sostenible implica el
equilibrio correcto para el desarrollo de la economía, el
aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la
protección y conservación del medio ambiente. Es decir,
básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que
organizan diversas actividades tendientes a conseguir una
mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas
necesarias para prevenir y minimizar los típicos casos que
conducen a la contaminación del ambiente.
1.2 La Problemática Demográfica humana.
1.2 La Problemática Demográfica humana.

 1.1 Principales definiciones y conceptos sobre Gestión


Ambiental.
1.2 La Problemática Demográfica humana.

Distribución de la población por edad y sexo


Entre las transformaciones demográficas que experimenta el
mundo destaca de forma particular la distribución por edad:
nunca hubo tantos jóvenes como ahora y, al mismo tiempo,
nunca fue tan evidente que se avanza hacia un proceso
inevitable de envejecimiento. Así como el número de personas
jóvenes supone una oportunidad para el desarrollo económico
y social dadas ciertas condiciones (requerimientos de salud y
educación principalmente, en un contexto de pleno empleo), el
crecimiento de la población adulta mayor pronostica nuevas
necesidades, especialmente en el ámbito de la salud y la
seguridad social.
1.2 La Problemática Demográfica humana.

La estructura por edad de la población se modifica


constantemente debido a cambios en la mortalidad, la
fecundidad y la migración.
Se sostiene que una población es joven cuando el porcentaje
de menores de 15 o 20 años fluctúa entre 40% y 50% del total.
Dicha distribución solo puede alcanzarse cuando la fecundidad
es elevada y la mortalidad en edades tempranas es moderada.
Por el contrario, una población envejecida comienza a
desarrollarse cuando desciende la fecundidad y la mortalidad
se reduce progresivamente en las edades avanzadas.
1.2 La Problemática Demográfica humana.
En las diferentes regiones del mundo, las transformaciones
actuales y esperadas en la estructura por edad constan en las
siguientes pirámides de población, de los años 2015 y 2050. A
medida que transcurre el tiempo, se observan dos
regularidades.
Una es el estrechamiento de las bases concomitante al
descenso de la población infantil, y la otra es el
ensanchamiento de las cúspides, que acusa el aumento de la
proporción de adultos mayores (una característica que resulta
más visible en las mujeres). La primera pauta es muy notoria en
África y se relaciona principalmente con los cambios en la
fecundidad. La segunda caracteriza a Europa y América del
Norte, que, en términos generales, presentan desde hace
décadas niveles bajos de fecundidad y de mortalidad, con
ingreso de población por migración.
1.2 La Problemática Demográfica humana.

Una pirámide de población es un gráfico que brinda


información sobre la población de un lugar en un momento
determinado. En ella se representa, básicamente, la
composición por edad y sexo de la población, pero, además, se
puede inferir otro tipo de información, como migraciones,
mortalidad infantil, guerras, epidemias, políticas vinculadas a
la natalidad, etc. Es decir, analizando una pirámide de
población se puede interpretar la dinámica y evolución de una
población y, en algunos casos, ciertos factores que modifican
su composición por edad y sexo.
TALLER No. 1
1.2 La Problemática Demográfica humana.

TIPOS DE PIRÁMIDES
1.2 La Problemática Demográfica humana.

TIPOS DE PIRÁMIDES
1.2 La Problemática Demográfica humana.

TIPOS DE PIRÁMIDES
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Pirámides poblaciones según regiones y subregiones seleccionadas, 2015-2050
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad la humanidad
ha pasado de tener 2000 millones de habitantes a más de
7000, según información del 2017 por parte de:

Se espera que esa cifra alcance los 10 000 millones de


personas a finales del siglo XXI. Otros cambios sustanciales en
la población tienen que ver con nuevos y diversos patrones de
fecundidad (incluida la maternidad en la adolescencia), la
mortalidad, la migración, la urbanización y el envejecimiento.
1.2 La Problemática Demográfica humana.

Transición demográfica. Este concepto describe el proceso de


pasar de altos a bajos niveles de mortalidad primero, y de
fecundidad después, que traen consecuencias para el crecimiento
de la población y su estructura por sexo y edad.
Esta evolución demográfica tuvo su expresión más clara a
mediados del siglo XVIII, vinculada a las transformaciones
económicas de la industrialización y la modernización de los países
actualmente desarrollados.
Específicamente, el cambio tuvo lugar en Europa, América del
Norte y unas pocas zonas más en los siglos XIX y XX, y se inició en
muchos países en desarrollo a mediados del siglo pasado.
1.2 La Problemática Demográfica humana.
Si bien es posible encontrar excepciones, el concepto de transición
demográfica resulta práctico para analizar las tendencias
poblacionales recientes y la proyección del tamaño futuro de la
población. Aunque todos los países del mundo protagonizan este
proceso, lo hacen a diferentes ritmos.
Las etapas principales de la transición demográfica son:
1) Incipiente (natalidad y mortalidad elevadas y relativamente
estables, con crecimiento poblacional bajo);
2) Moderada (mortalidad descendente, con natalidad estable o
en aumento por la mejora en las condiciones de vida, con alto
crecimiento poblacional);
3) Plena (natalidad baja y mortalidad estable, con crecimiento
poblacional bajo), y
4) Avanzada o muy avanzada (cifras bajas de natalidad y
mortalidad, con crecimiento poblacional bajo o nulo) 
1.2 La Problemática Demográfica humana.

SALUD, ESPERANZA DE VIDA

MIGRACIÓN, EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN

SUPERPOBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN REGIONAL

FERTILIDAD, NATALIDAD, MORTALIDAD, ESPERANZA DE VIDA

INDICES DE POBLACIÓN

DEMOGRAFÍA DINÁMICA
“Si la abeja desapareciera del planeta, al
hombre solo le quedarían 4 años de vida”
Albert Einstein
TALLER No. 2
1.3 Administración y Gestión.
1.3 Administración y Gestión.

Influencia de la empresa sobre el medio ambiente


• Cambio climático
• Deforestación
• Destrucción de la capa de ozono
• Reducción de la biodiversidad
• Agotamiento general de los recurso naturales
• Contaminación (agua, aire, suelo)
• Accidentes Industriales
+
+
+ -

+ +
+ +
+ -
-

+
+
1.3 Administración y Gestión.

Influencia del medio ambiente sobre la empresa


• El entorno natural proporciona importantes recursos
naturales a la empresa
• El medio ambiente actúa como sumidero de los desechos
generados.
• Sector turístico
Se somete a una presión legislativa, consumidores verdes o
ecológicos
• Sociales (Grupos ecologistas)
• Financieras (valor a características ambientales)
1.4 Componentes físicos y biológicos en el
ambiente.
1.4 Componentes físicos y biológicos en el
ambiente.
Los diversos tipos de componentes influyen en el medio ambiente de
modo distinto:

1. Físicos: El relieve, la temperatura y la presencia de agua son los


principales factores físicos que determinan las características
ambientales.
2. Químicos: La salinidad, el pH del agua, la concentración del
oxígeno y dióxido de carbono, etc. que favorecen o impiden el
desarrollo de determinados seres vivos.
1.4 Componentes físicos y biológicos en el
ambiente.

1. Biológicos: Los seres vivos establecen distintos tipos de relaciones


entre ellos principalmente de tipo alimentario. La supervivencia de
una especie depende de los seres vivos de los que se alimenta.
2. Sociales y culturales: Este grupo de factores es exclusivo de la
especie humana. La forma de vida de los seres humanos influye
tanto sobre las personas como sobre los otros seres vivos que les
rodean.

Por ejemplo, el asentamiento de núcleos urbanos en zonas


antiguamente rurales implica cambios en las actividades humanas y
en los hábitos de vida que condicionan también a la vegetación y la
fauna.
1.5 Instrumentos o herramientas de los
Sistemas de Gestión Ambiental.
1.5Herramientas
Instrumentosde o herramientas
Gestión Ambientalde los
Sistemas de Gestión Ambiental.
1. Estándares de emisión
(Turbinas de vapor, de gas y ciclos combinados)

Tipo de SO2 Partículas NOx


combustible totales
Líquidos 1.700 mg/Nm3 140 mg/Nm3 600 mg/Nm3

Gas Natural ---- 6 mg/Nm3 400 mg/Nm3

Sólidos 1.700 mg/Nm3 120 mg/Nm3 900 mg/Nm3

Mezcla Promedio ponderado (poder calorífico inferior de cada combustible)


Herramientas de Gestión Ambiental

(continuación)

2. Monitoreo de emisiones, de rutina y especiales


Tipo de Combustible Variables Frecuencia

Gas Natural NOx PM O2 Cada 3 meses

> 75MW Continua


SO2 NOx
Otros
 75MW PM O2 Mensual

3. Audiencias públicas, previo a la construcción de una


línea de transmisión
Herramientas de Gestión Ambiental

4. Auditorías
- Monitoreos
- Sistemas de Gestión Ambiental

5. Procedimientos específicos
- Metodología de Evaluación de Impacto ambiental
Atmosférico
- Metodología de muestreo de PCBs de los
transformadores

6. Programas específicos
- Reemplazo de los transformadores antes del 2010
7. Análisis del Ciclo de vida
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas de control directo (C&C)

AR BR CL DE ES NL

Estándares de emisión X X X X X X

Estándares de inmisión X X X X X

Estándares tecnológicos X X X

EIA X X X X X X
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas de control directo (C&C)

Estándares de emisión

- Argentina: establecidos en 1993 y los mismos para


todo el país.
- UE: restricciones crecientes con el tiempo.
- En los 6 países, herramienta efectiva en el corto
plazo para reducir emisiones.
- No garantiza la preservación del medio ambiente por
sí sola, sino que debe estar asociada a estándares
de inmisión o cargas críticas. Por lo tanto debería
ser de aplicación específica para cada sitio.
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas de control directo (C&C)

Estándares de inmisión
- Deben constituir la base de la política ambiental (a
pesar de las incertidumbres asociadas).
- No son establecidos específicamente para el sector
eléctrico, salvo para el caso del sector nuclear: “Tan
bajo como sea posible”
- Problemas de armonización entre jurisdicciones.
- Alto costo del monitoreo, y generalmente localizado
en las grandes ciudades.
- Problemas de armonizar metodologías para el
modelado de la dispersión de contaminantes.
- Problemas para armonizar el sector eléctrico con
otros sectores (transporte).
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas de control directo (C&C)

Evaluación de Impacto Ambiental


- Es la base del plan de gestión.
- Los criterios de aprobación en general no son
transparentes, pero esto se mejora con las
metodologías específicas.
- Los tiempos del proceso de aprobación se
contraponen con la financiación de los proyectos.
Esto en general atenta contra la posibilidad de
realizar objeciones.
- La caducidad de las licencias, por ejemplo en Brasil,
hacen más efectiva esta herramienta.
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas económicas

AR BR CL DE ES NL

Subsidios para renovables,


X X X X X X
cogeneración, etc.

Impuestos Ambientales X X X

Certificados verdes X

Mercado de emisiones X

Mecanismo de Desarrollo
X X X X X X
Limpio

Energía “verde” X X X

Acuerdos voluntarios X X X X
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas económicas
Subsidios
- Para que sean efectivos deben ser significativos
- Deben ser regularmente revisados, siguiendo los
cambios tecnológicos.
- Una vez establecidos es difícil removerlos, y esto
atenta contra su efectividad.
- En general se utilizan fondos públicos para su
financiación => dificultades con tecnologías no
nacionales.
- Pueden ser importantes para la incorporación de
ciertas tecnologías, pero no significativos en
situación ambiental por su baja participación.
- Para proyectos de nuevas tecnologías sirven para
potenciarlas, pero no son suficientes
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Otras Herramientas de Gestión Ambiental

AR BR CL DE ES NL

Planeamiento energético
X X X X X X
indicativo

Certificación X X X X X X

Audiencias públicas X X X X X X

Techo de emisiones X X X

Planes de decontaminación
X

ISO-3166 Alpha-2
Argentina, Brasil, Chile, Alemania, España, Países bajos
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Otras Herramientas

Planificación indicativa
- Es imprescindible para la seguridad del suministro.
- Es útil para prevenir sobreinversiones.
- Suele ser caro y poco efectivo para reducir impactos
ambientales.
- Sirve de base para realizar evaluaciones de
impactos ambientales estragégicas (EIAE).
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Otras Herramientas

Certificación
- Su implementación es accesible.
- Es un acuerdo voluntario (en Argentina se pide un
Sistema de Gestión Ambiental).
- Transfiere parcialmente los costos de control de las
agencias regulatorias a los productores.
- Internaliza en los productores la problemática
ambiental.
- Hay poca experiencia de su aplicación.
Efectividad: Experiencias de 6 países:
Herramientas de control directo (C&C)

Audiencias públicas
- Debe formar parte de las políticas regulatorias.
- Baja participación.
- Mayor participación en actos de protesta.
- Dificultades con el nivel de conocimiento de los
participantes y con la percepción del riesgo.
- Las acciones de la comunidad continúan luego
independientemente del desarrollo de las
audiencias.
SGA Definiciones
Medio Ambiente:
1.6 Impactos ambientales positivos y negativos
de las actividades humanas.
1.6 Impactos ambientales positivos y negativos
de las actividades humanas.
Es el cambio en uno o varios parámetros
ambientales, dentro de un tiempo especifico y de
un área definida resultado de una actividad
determinada ,comparando con la situación que
hubiere ocurrido si la actividad no se hubiera
iniciado.

Ejemplo: Curso de agua antes de la instalación de


una industria en sus márgenes y como evoluciona
luego
1.6 Impactos ambientales positivos y negativos
de las actividades humanas.
1.6 Impactos ambientales positivos y negativos
de las actividades humanas.
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Modificacio
Ciclo de vida
n producto

Reducción Buenas
Nivel 1
en la fuente prácticas
Minimización de
desechos y emisiones Modificació
Reciclaje Nuevos
Nivel 2 n de
interno productos
Protección proceso
medioambiental
preventiva Nuevas
integrada Estructura
tecnologías
Reciclaje
externo
Re-uso de residuos y
emisiones Nivel 3 materiales
Ciclo
biogénico
PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

Aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada


a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia
global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio
ambiente.

ESTRATEGIAS DE PML

Aplicación de buenas prácticas, con bajas inversiones,

Reconversión hacia tecnologías más limpia que en general requieren


grandes inversiones de capital.
PLANES Y PROGRAMAS
VOLUNTARIOS
• Acuerdos de Producción Más Limpia
• Convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas, y los organismos
públicos con competencias en las materias del acuerdo, cuyo objetivo es
aplicar Producción más Limpia a través de acciones y metas específicas
1.7 La Gestión Ambiental, el Desarrollo
Sostenible y las Actividades Socioeconómicas.
PROBLEMÁTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL
Factores internos que afectan a las empresas:
◦ deficiencia de las tecnologías
◦ procesos y procedimientos utilizados,
◦ adquisición de la materia prima
◦ transformación del producto
◦ distribución al consumidor
Factores externos:
◦ tendencias del mercado
◦ políticas gubernamentales.
1.7 La Gestión Ambiental, el Desarrollo
Sostenible y las Actividades Socioeconómicas.
Sector alimentos:
◦ Residuos sólidos orgánicos (restos de frutas, verduras,
hojas, tallos)
◦ Residuos líquidos generados durante los procesos de
lavado.
◦ Muchos de los subproductos no tienen un mercado
definido.
Sector textiles:
◦ Residuos sólidos como retazos, hilos.
◦ Aceites lubricantes por el uso de maquinaria
◦ Residuos líquidos con cargas orgánicas de tintorería,
estampado, acabado.
◦ Productos químicos peligrosos
1.7 La Gestión Ambiental, el Desarrollo
Sostenible y las Actividades Socioeconómicas.
Sector metalmecánica:
◦ Generación de gases contaminantes
◦ Residuos sólidos: cenizas y escoria
◦ Residuos líquidos contaminantes
Sector madera:
◦ Residuos sólidos como viruta
◦ Emisiones gaseosas: vapores y olores de pintura
◦ Pérdida de biodiversdidad
Sector químico
◦ Emisiones a la atmósfera: vapores ácidos, hidrógeno,
◦ Residuos líquidos con contaminante orgánicos e
inorgánicos.
1.7 La Gestión Ambiental, el Desarrollo
Sostenible y las Actividades Socioeconómicas.
CICLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
1.8 Ciclo de Vida.
1.8 Ciclo de Vida.

ACV es una de las principales herramientas de gestión


ambiental, con el ACV se determina el impacto ambiental
del producto a lo largo de todas sus fases.
1.8 Ciclo de Vida.

También podría gustarte