Está en la página 1de 14

COLEGIO JUAN PABLO II

EL TRANSFONDO IDEOLÓGICO
Y POLITICO DE LA
REPUBLICA NACIENTE
ESTUDIANTES: ELBA JHOSELIN QUISPE UÑO
VLADIMIR SUYO GUTIERREZ
DAVID MARCA CONDORI
ALEXANDER CORO CONDORI
RAYSA HUANACO CHOQUE
CURSO: 5 to “A”
POTOSI - BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, en diferentes estados de todo el mundo se a empezado a dar la movilización de
diferentes culturas, en diferentes etnias en busca de su reivindicación. Se a empezado hablar de la
diversidad de naciones, de culturas como el cuestionamiento a poderes hegemónicos pocas veces
anteriormente interpelados.

TUPAC AMARU II
Como antecedente encontramos la rebelión de Túpac Amaru II, cuyo nombre era José Gabriel Condorcanqui.
Fue un indígena en la región del Cuzco, que proclamaba ser descendiente de Túpac Amaru, el ultimo
soberancaudillo o Inca y de ese modo logró encabezar una de las principales rebeliones en noviembre de 1780,
que buscaba eliminar la mita y devolver la tierra a sus verdaderos dueños, Amaru logro reunir un ejército muy
numeroso, pero muy poco armado, debido a eso cuando los rebeldes se preparaban para tomar la ciudad de
Cuzco, la superioridad de las tropas españolas derrotaron las tropas de Túpac Amaru, quien fue capturado en
1781 y llevado a Cuzco, donde fue ejecutado junto a su mujer Micaela Bastidas y dos de sus hijos.

1
TOMAS KATARI
Otra rebelión sumamente importante fue la de TOMAS KATARI, que sucedió un año después de la rebelión de
Túpac Amaru, en Chayanta, región cercana al cerro rico de Potosí. Debido a los abusos cometidos por el
corregidor de la región, principalmente el aumento de los tributos, Tomas Katari viajo hasta la Real Audiencia de
Charcas, donde al no obtener respuesta fue hasta Buenos Aires a presentar su reclamo al Virrey. Quien se
comprometió a darle una recomendación para que lo atiendan, sin embargo, al volver nuevamente a la Real
Audiencia de Charcas enseñando la recomendación del virrey, el corregidor de Chayanta, no solamente negó
sus peticiones, también logro desprestigiar y humillar a Tomas Katari, quien cuando regreso a su comarca fue
tomado preso y acusado de provocar perturbaciones en el cobro de los impuestos. (Fuente: Correo del sur, 5 de
enero de 2011
TUPACK KATARI
La rebelión más trascendental en el territorio del Alto Perú fue sin duda la de Julián Apaza, en marzo de
1781, quien tomó el nombre del Caudillo Túpac Amaru y el apellido 149 de Tomas Katari y se autonombró
Túpac Katari. Fue así conquistó varias provincias paceñas y finalmente logró consolidar un primer cerco a
la ciudad de La Paz, que duró 109 días, sin embargo, las tropas españolas lograron romper el primer cerco
de Katari.

3
PEDRO IGNACIO DE MUIBA
Por otro lado en el oriente boliviano también se hicieron sentir algunas rebeliones indígenas, principalmente a
raíz de las injusticias y despotismo de las autoridades coloniales, el más notorio fue en la tierra de Moxos, en
1810 encabezado por el indígena mojeño Pedro Ignacio de Muiba, dicho alzamiento duro 66 días, pero de
igual forma fue reprimido por el ejército realista, que eran superiores en números, y que también recibieron
colaboración de otros indígenas que se unieron al bando de las autoridades reales. El rebelde Pedro Ignacio
de Muiba, fue capturado el 15 de enero de 1811 y posteriormente decapitado, como escarmiento para la
población.

4
TOMAS SILVESTRE E ISIDORA KATARI FLORES
En el norte de Potosí destacaron Tomasina Silvestre, quien junto a Isidora Katari Flores apoyaron con sus
actos la rebelión de los hermanos Katari, aunque posteriormente fueron capturadas y condenadas a
muerte.

BARTOLINA SISA
Fue también importante el rol de
Bartolina Sisa, quien nació en La Paz,
en Caracato, perteneciente al ayllu de
Urinsaya. Dedicó su vida a luchar
contra la opresión de los
colonizadores, buscó la libertad y una
vida digna para los indígenas. Se
casó con Túpac Katari.
3
GREGORIA APAZA
La vida de Gregoria Apaza nos muestra una destacada
historia de valor, pues desde muy niña, fue testigo de
humillaciones a su pueblo por parte de los
colonizadores españoles. En 1781 participó junto a su
hermano Julián Apaza (Tupac Katari) en los
movimientos indígenas contra la opresión española.

MARIANA ZUDAÑES
Fue muy importante su participación en la revolución
de Chuquisaca, donde pidió en las calles por su
hermano Jaime, apresado por las autoridades
españolas hace 200 años, que fue la chispa que
desencadenó este llamado “primer grito libertario de
América”

JUANA AZURDUY DE PADILLA


Cuenta la historia que tenía que ser monja, pero optó por las
armas, fue esposa del general mayor Manuel Ascencio
Padilla. “Juana se va con sus hijos al Valle de Segura, donde
pierde a sus cuatro hijos, luego queda viuda y embarazada. 7
LA HEROÍNA DE LA CORONILLA
Específicamente el 27 de mayo de 1812 destacaron
por su valentía las heroínas de la coronilla, donde
debido a que los hombres se encontraban
combatiendo en otras batallas y con la determinación
de proteger a sus hijos; un grupo de mujeres se
atrincheraron en la colina de San Sebastián,
actualmente conocido como la coronilla con la
consigna “Nuestro hogar es sagrado”

DOMITILA BARRIOS DE CHUNGARA


Se trata de un personaje trascendental en la historia de
nuestro país y artífice del retorno a la democracia,
pues el 28 de diciembre de 1997, las dirigentes del
comité amas de casa de Siglo XX, a la cabeza de
Domitila Barrios de Chungara, se declara en huelga de
hambre, exigiendo al gobierno la democratización del
país y el retiro de las tropas del ejército de los centros
mineros.
8
SILVIA LAZARTE
De origen indígena, nació el 10 de enero de 1964 en el
trópico de Cochabamba, fue una líder y política
indígena, recordada principalmente por ser presidenta
de la asamblea constituyente que redactó la actual
Constitución Política del Estado, dicho hecho marco un
precedente en la participación de las mujeres en la
vida política.
MOVIMIENTOS LIBERTARIOS Y
REGIONALES EN EL ALTO PERÚ
REVOLUCIÓN DE CHUQUISACA
La guerra de la independencia comenzó con la
revolución de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809, que
es conocido como el primer grito libertario de
Latinoamérica. Para comprender este grito libertario es
necesario tomar en cuenta que Chuquisaca, era la
sede de la Real Audiencia de Charcas, en ese
entonces perteneciente al Virreinato de la Plata, por
esa razón era una ciudad bastante importante. 9
REVOLUCIÓN DE LA PAZ
Poco tiempo después el 16 de julio de 1809, motivados
por la revolución de Chuquisaca, un grupo de rebeldes
paceños liderados por Pedro Domingo Murillo
comenzaron una revolución en La Paz, de aquella
rebelión surge una junta tuitiva, presidida por Pedro
Domingo Murillo.

LOS EJÉRCITOS AUXILIARES


Las revoluciones de Chuquisaca y La Paz influenciaron
en las provincias del Río de la Plata (hoy argentina)
que el 25 de mayo de 1810, es decir, un año después
de la Revolución de Chuquisaca lograron destituir de
su cargo al virrey Hidalgo de Cisneros y con lo cual
derrotaron al ejército realista.

10
REPUBLIQUETAS
-EN EL NORTE, la republiqueta de Larecaja, cerca al lago Titicaca encabezado por Ildefonso de las
Muñecas, que tenía el objetivo de interrumpir la comunicación entre el Alto Perú y el Bajo Perú.
- AL CENTRO LA DE AYOPAYA, entre Cochabamba y los Yungas, liderada por Eusebio Lira,
- LA DE SANTA CRUZ, que fue la más extensa y estuvo comandada por Ignacio de Warnes.157
- AL SUR LA REPUBLIQUETA DE LA LAGUNA, comandada por los esposos Manuel Asencio Padilla y
Juana Azurduy cuyo objetivo era controlar los movimientos realistas cercanos a Chuquisaca.
- LA DE CHAYANTA, comandada por José Ignacio Zarate y Miguel Betanzos.

11
INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Las figuras más representativas de la independencia fueron Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, quienes
dieron la estocada final para consolidar la tan añorada independencia. Un escenario importante fue la batalla
de Junín en 1824. Bolívar llego al Perú, con un ejército colombiano que enfrentó al ejército realista el 6 de
agosto del mismo año, donde las fuerzas de Bolívar salieron victoriosas y con esto se alcanzó definitivamente
la independencia.
Meses más tarde el 9 de diciembre ocurrió la batalla de Ayacucho, lugar en el que Antonio José de
Sucre a la cabeza de más de 6000 hombres volvieron a vencer a las tropas realistas, logrando que el
Virrey La Serna firme la capitulación de Ayacucho, con la cual se rendía y aceptaba retirarse a España
junto a los soldados realistas que así lo deseaban.

12
En cuanto a la superficie territorial la nueva república heredo el territorio del Alto Perú en base al UTI
POSSIDETIS JURIS, que fue un principio utilizado para establecer las fronteras de los nuevos estados
en América. Bajo estas consignas, el nuevo estado fue bautizado como república de Bolívar, en honor
al libertador Simón Bolívar, nombre que posteriormente fue cambiado a república de Bolivia y su capital
Chuquisaca fue rebautizada a Sucre en honor al Mariscal Antonio José de Sucre.

13
14

También podría gustarte