Está en la página 1de 19

Marchas

neurológicas
Neurorehabilitacion
Patricia Mendoza

Andrea carolina Montenegro


Maria angelica padilla
Natalia Maria Altamiranda
2 Definición
La marcha es el proceso por el cual el cuerpo
se desplaza hacia adelante mientras mantiene
la postura estable. Durante el ciclo de la
marcha, los grupos musculares agonistas y
antagonistas trabajan coordinadamente para
hacer avanzar las piernas.
3 Componentes de las fases de la marcha

Fases:
• FASE POSTURAL
El pie se encuentra sobre el
piso.
s: • FASE DE OSCILACION
lo
scu Cuando el pie se mueve hacia
u
M delante.
DE LA
MARCHA
NORMAL

En la marcha normal siempre hay un pie apoyado en el suelo (estático) y el


otro avanzando, en el aire (dinámico).

4
▹ El tipo de marcha es un dato semiológico de primer orden en el diagnóstico
diferencial de los trastornos neurológicos que afectan al sistema muscular
tanto primaria como secundariamente.

▹ TIPOS PRINCIPALES
DE MARCHA
PATOLÓGICA

5

La paresia es de origen periférico:
6

Marcha balanceante:
• También llamada «de pato o ánade» y, sin
rigor (porque se observa también en
procesos neurógenos), «miopática».
Aparece cuando existe paresia de los
músculos de la cintura pélvica.

▹ https://
www.youtube.com/watch?
v=avhMtRay3Rg

Déficit de fuerza (Paresias). La paresia puede ser de origen central o periférico


7 MARCHA EN
ESTEPAJE (EQUINA):
• Consecuencia de la debilidad o parálisis
de los músculos elevadores del pie,
(Tibial anterior) que conlleva a un pie
caído con tendencia a la eversión .

▹ https://
www.youtube.com/watch?v=esn
GRoPldO4
8 MARCHA DE DUCHENNE

Es una marcha asociada al déficit del glúteo


medio, músculos estabilizadores lateral de la
pelvis durante la marcha junto con el tensor de
la fascia lata.
La paresia es de origen
central:
9

Marcha hemipléjica.
La extremidad inferior avanza con el muslo en
abducción realizando un movimiento en guadaña con
el pie en actitud equinovara

▹ https://www.youtube.com/watch?v=bAcLUOMTmYc
Marcha
10
paraparésica.
La espasticidad y el equinismo de los miembros
inferiores obligan a arrastrar los pies y a balancear
la pelvis como mecanismo compensador y para
facilitar el despegue. Si existe hipertonía de
adductores los muslos se aprietan y las piernas se
entrecruzan dificultando la marcha (marcha en
tijera).

https://www.youtube.com/watch?v=FcFlb0LRl7g
Alteración de la
11
coordinación muscular sin
déficit de fuerza
Marcha atáxica.
Aparece como consecuencia de la lesión de los cordones
posteriores. Se necesita la información visual para
caminar al faltar la propioceptiva y se pone de
manifiesto con la oscuridad o al cerrar los ojos.

https://www.youtube.com/watch?v=oE9hj6t_Jk0
Marcha
12
cerebelosa.
Aumento de la base de
sustentación. Incoordinación
muscular en el automatismo
de la posición erecta.
Hipermetría de los miembros
inferiores en la realización de
los movimientos, avanzando
el pie con precaución y
después de varias tentativas

https://
www.youtube.com/watch?v=k
WXYDQeG1m0

.
13 MARCHA DE TABETICA

Es una consecuencia de la
degeneración de los
cordones posteriores de la
medula por donde transcurre
la sensibilidad profunda.
14

Marcha vestibular
Desviación lateral en el sentido de una
pulsión vectorial hacia el lado del vestíbulo
anulado. (Marcha en estrella). La lesión
bilateral puede hacer imposible la marcha

https://www.youtube.com/watch?v=vPmUF
Wxh_YM
15 Marcha Espástica

Es secundaria a la lesión bilateral de las


vías corticoespinales, se observa en
patologías como:
• esclerosis múltiple.
• Mielopatia cervical.
• Siringomielia.
• ELA.
• paraplejia espástica familiar, etc... se caracteriza por la presencia
de hipertonía en la extremidad
inferior.
16 Marcha en tijera:

Al igual que la marcha espástica,


es secundaria a la lesión bilateral
de las vías corticoespinales.
Aparece en la diplejía espástica
cerebral infantil, compresiones
medulares, siringomielia y
esclerosis múltiple.
17 Marcha Parkinsoniana:
Es características de los síndromes
rigidoacineticos, secundarios a enfermedades:
• Neurodegenerativa (enfermedad de
Parkinson).
• Vascular de los ganglios basales.
• Demencias.
• Lesiones frontales o del cuerpo calloso.
• Hematoma subdural crónico.
• Fármacos antidopaminergicos, etc.
Causas Funcionales
18 Marcha antiálgica. Marcha histérica.
Cuando la marcha provoca dolor Más frecuente en niños de lo que se
en un miembro, el apoyo sobre el piensa y muy variable en su
mismo se reduce, proyectando morfología, se caracteriza por su
rápida y vigorosamente el incongruencia, por la contradicción
miembro sano, que aumenta su que se encierra en su expresión con
tiempo de apoyo un trastorno neurológico concreto
https:// https://www.youtube.com/watch?v=t5UTod8658c
www.youtube.com/watch?v=RAG7CA3yGtI
19

También podría gustarte