Está en la página 1de 26

Fijación de precios con poder de mercado

Problemas para un monopolista


Cómo utilizar de la manera más eficaz
posible su poder de mercado
Cómo fijar los precios,
Elegir las cantidades de factores
Encontrar el nivel de producción tanto a
corto plazo como a largo plazo para
maximizar los beneficios de la empresa.
LA CAPTURA DEL EXCEDENTE
DEL CONSUMIDOR

Todas las estrategias de precios tienen una


cosa en común: son medios para capturar
el excedente del consumidor y transferirlo
al productor.
¿Cómo puede capturar la empresa el excedente del
consumidor (o al menos una parte de él) de los clientes
del segmento A y quizá́ también vender rentablemente
a algunos de sus posibles clientes del segmento B?

La empresa podría cobrar precios


diferentes a cada cliente, dependiendo de
dónde se encontraran estos en la curva de
demanda
Discriminación de precios: cobrar
precios diferentes a los distintos clientes
Discriminación de precios de primer grado

Precio de reserva: precio máximo que


está dispuesto a pagar un consumidor

Discriminación de precios de primer


grado: práctica de cobrar a cada cliente
su precio de reserva

Beneficiosvariables: Sumatoria del


IM-CM de cada unidad adicional vendida
Discriminación perfecta de precios
Se da cuando los beneficios adicionales generados
por la producción y la venta de una unidad más son
la diferencia entre la demanda y el costo marginal
En la medida en que la demanda es superior al costo
marginal, la empresa puede obtener más beneficios
incrementando la producción y la incrementará hasta
producir la cantidad total Q**, del anterior gráfrico.
El excedente del consumidor se captura en su
totalidad cuando cada cliente paga su máxima
disponibilidad a pagar.
Discriminaciónón imperfecta de precios
En la práctica, la discriminación perfecta
de precios de primer grado casi nunca es
posible
A veces las empresas pueden discriminar
imperfectamente cobrando unos cuantos
precios diferentes basados en
estimaciones de los precios de reserva de
los clientes
La discriminación de precios de segundo grado

Práctica consistente en cobrar precios


unitarios distintos por cantidades
diferentes de un mismo bien o servicio.
Popularmente se conoce como precio al
por mayor
La discriminación de precios de tercer
grado
Práctica consistente en dividir a los
consumidores en dos o más grupos cuya
curva de demanda es distinta y cobrar un
precio diferente a cada grupo.
Ejemplo cobrarle poco a los estudiantes
por una entrada a teatro y mucho más a
una persona adinerada que sí tiene
recursos suficientes para pagar un precio
alto.
La discriminación de precios de tercer
grado
π= P1Q1 + P2Q2 − C(QT)
Maximizamos:

IM1 = CM
El mismo procedimiento con el segundo grupo de consumidores:
IM2 = CM
IM1 = IM2 = CM

El ingreso marginal de todos las ventas hechas a todos los


diferentes tipos de consumidores es igual al costo marginal
La discriminación de precios de tercer
grado
Tenemos que:
IM1 = P1(1 + 1/E1)
IM2 =P2(1 + 1/E2)
IM1 = IM2

El precio más alto se cobra a los clientes cuya


demanda tiene una elasticidad más baja
LA DISCRIMINACIÓN
INTERTEMPORAL DE PRECIOS
Práctica consistente en separar a los
consumidores en grupos que tienen
diferentes funciones de demanda y
cobrarles diferentes precios en distintos
momentos del tiempo.
El objetivo es dividir a los consumidores
en grupos de elevada demanda y de baja
demanda cobrando un precio alto al
principio y uno bajo después.
La fijación de los precios según la
intensidad de uso
Práctica consistente en cobrar unos
precios más altos durante los periodos
punta, en los cuales la limitación de la
capacidad hace que los costos marginales
sean altos.
El objetivo es aumentar la eficiencia
económica cobrando a los consumidores
precios cercanos al costo marginal.
LA TARIFA DE DOS TRAMOS
Forma de fijar los precios que consiste en
cobrar a los consumidores tanto una tarifa de
entrada como una de uso.
El problema que ha de resolver la empresa es
cómo fijar la tarifa de entrada (que
representamos por medio de T) y la tarifa de
uso (que representamos por medio de P).
Suponiendo que la empresa tiene un cierto
poder de mercado, ¿debe fijar una elevada tarifa
de entrada y una baja tarifa de uso o viceversa?
Tarifa de dos tramos con un consumidor

Fijando las tarifas de esta forma, P* = CM, la empresa captura todo el


excedente del consumidor como beneficios.
La competencia monopolística y el
oligopolio

También podría gustarte