Está en la página 1de 21

VICTIMOLOGÍ

A
• NATHALY TIQUE ARIAS ID: 399403
• YEIMY ARAGON RODRIGUEZ ID: 556312
• MAUDY YURANY MURCIA CORTEZ ID: 514405

PROGRAMA DE PSICOLOGIA
ASIGNATURA: PSICOLOGIA JURIDICA NRC 11311
TUTOR: MERCY YOVANY POLANIA GAZÓN
LA ELECCIÓN DE LA
VÍCTIMA
¿Por qué a mí?.

¿realmente el criminal escoge


a su víctima?

¿todas son elegibles?

¿la víctima tiene que ver


en su elección?

¿la víctima tiene que ver


en su elección?
VÍCTIMA Y VICTIMARIO
Hay diversos tipos de víctimas, estas son elegidas por determinadas razones
(propias de la víctima o ajenas a ella) y otras vienen escogidas al azar.

siempre se encuentra que existe una relación entre víctima y


victimario.
-puede ser muy simple (el puro hecho victimal) o
extraordinariamente complicada.

relación
entre ambas partes

“pareja penal”, (Mendelshon)


“pareja criminal” (Scipio Sighele.)
RELACIÓN Y CONOCIMIENTO

Conocimiento-desconocimiento:

a) Víctima y victimario se conocen, por lo tanto hay una vinculación interpersonal


que puede ser de mayor o menor grado.

b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario (por lo que lleva una ventaja sobre
ella).

c) La víctima conoce al criminal, pero este no conocía a la víctima.

d) Víctima y victimario no se conocían previamente, eran desconocidos, el encuentro es fortuito.


ACTITUD
ES
La actitud es la disposición mental específica de un sujeto hacia una experiencia concreta
(en nuestro caso la contraparte en la relación victimal), que puede ser positiva, negativa o
neutra.

a) Víctima y criminal se atraen (proxenetismo, estupro, incesto).


b) El criminal se siente atraído por la víctima, pero esta rechaza al criminal
(violación).

c) El criminal rechaza a la víctima, pero esta se ve atraída por aquel (estupro).

d) Víctima y victimario se rechazan (violencia, violación, riña, duelo, venganza)


e) El criminal se ve atraído por la víctima pero esta es indiferente (hostigamiento
sexual).

f) El criminal rechaza a la víctima, a esta le es indiferente aquel.

g) La víctima se ve atraída por el criminal, a este le es indiferente.

h) La víctima repudia al victimario, pero este adopta una actitud indiferente (terrorismo).

i) Ambos, víctima y victimario son indiferentes (accidentes, delitos culposos, imprudenciales,


robo de automóvil).
PERCEPCIÓ
De la percepción que el criminal tenga de su víctima depende en
N mucho la elección de ésta y no sólo eso, sino el mismo paso al acto.

• el primer paso es
• para finalmente
“Cosificar” a la víctima, “reificarla”, es decir transformar un ser
despersonalizarla, convertirla en humano en cosa, desprovisto de
menos, culpabilizarla, despreciarla, sentimientos, dignidad, valor
minusvalorarla

también de vital importancia el analizar la percepción que la víctima tiene del criminal

la percepción puede cambiar radicalmente en el momento mismo o posterior a la


victimización (para bien o para mal, “síndrome de Estocolmo”).
FACTORES VICTIMÓGENOS
Es todo aquello que favorece la victimización, o sea las circunstancias, condiciones o situaciones
de un individuo que lo hacen proclive a ser elegido como víctima.

Un ejemplo excelente

Hilda Marchiori, ilustra cómo la víctima puede ser elegida por:

a) Circunstancias personales.
b) Circunstancias de lugar.
c) Circunstancias de tiempo.
FACTORES BIOLÓGICOS
Los factores biológicos esenciales en la elección de la víctima son:

LA EDAD
EL SEXO
es uno de los más claros factores de
elección de una víctima, en sus dos En ciertos delitos el sexo es un factor
extremos, los niños y los ancianos. determinante para la elección de la víctima

• Los menores de edad inferioridad


física, inocencia, candidez e
inexperiencia.

• los ancianos, vulnerabilidad y


soledad, acumulación de bienes
FACTORES PSICOLÓGICOS

Los factores victimógenos de orden psicológico han sido poco estudiados debido a que los
estudios:
• centrado más en el victimario y en los factores Criminógenos
• conocer las secuelas psicológicas que deja la victimización, con fines de atención y
tratamiento

esferas básicas de la psique humana en la elección de la víctima.

Esfera cognoscitiva La esfera


Esfera afectiva volitiva
Esfera cognoscitiva es la parte de la psique encargada de obtener conocimiento,
almacenarlo, seleccionarlo, procesarlo y utilizarlo.

Esfera afectiva Las emociones son de la mayor significación criminológica y


victimológica; su contenido fisiológico y mental hace que el sujeto
difícilmente pueda gobernarlas. Entre ellas nos interesan dos como
ejemplo para nuestro tema: el amor y el miedo.

La esfera
volitiva
La esfera volitiva nos da la aptitud para actualizar y realizar
las propias intenciones, a través de concepción,
deliberación, decisión y ejecución.
FACTORES SOCIALES

Los factores exógenos, aquellos que vienen del exterior del individuo,
pueden ser de la más diversa especie, así desde los fenómenos
naturales (temperatura, lluvia, desastres, etc.) hasta toda la estructura
social, desde la familia hasta el Estado.

• El estado civil
• delitos sexuales - cuenta mucho la edad
• La familia tiene un peso específico
• El trabajo u ocupación principal
• El espacio y el tiempo
• La posición socioeconómica de la víctima
• Existen zonas victimógenas
IMPLICACIONES CLÍNICAS Y
FORENSES EN VÍCTIMAS DE
DELITOS VIOLENTOS

Este articulo fue realizado en victimas


afectadas por traumas psicológicos
diversos, agresión sexual, violencia familiar
o terrorismo, de todos los sujetos padecían
el trastorno de estrés postraumático, que se
daba con mas frecuencia en las victimas de
agresión sexual.
DELITO VIOLENTO

Son sucesos negativos, vividos


de forma brusca, que generan
terror e indefensión ponen en
peligro la integridad física o
psicológica de una persona y
dejan a la victima en tal
situación emocional que es
incapaz de afrontarla, con sus
recursos psicológicos
habituales.
NUEVO ENFOQUE DEL
DERECHO PENAL

Ha presentado mas atención a las lesiones


físicas de las victimas pero han hecho caso
omiso del daño psicológico.

Solo recientemente se ha cambiado este


enfoque, cuando se ha asumido que la salud
es mucho mas que la mera ausencia de una
enfermedad.
QUIENES SON LAS VICTIMAS
INDIRECTAS

Son las personas que, sin ser directamente


concernidas por el hecho delictivo, sufren
por las consecuencias del mismo.

Ejemplo, de las madres que han sufrido el


impacto brutal de la agresión sexual y
asesinato de una hija.
QUE ES EL DAÑO
PSICOLOGICO

Se divide en dos

Lesiones psíquicas agudas producidas por Las secuelas emocionales que persisten en
un delito violento, que en algunos casos la persona de forma crónica como
pueden remitir con el paso del tiempo el consecuencia del suceso sufrido y que
tratamiento social y el tratamiento interfieren negativamente en su vida
psicológico adecuado. cotidiana.
VICTIMIZACIÓN
SECUNDARIA

El maltrato institucional contribuye a Es la relación posterior establecida entre la


agravar el daño psicológico de la victima y victima y el sistema jurídico-penal o unos
funciona, según la terminología expuesta servicios sociales afectuosos.
anteriormente, como una causa posterior
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE
LA EVALUACIÓN DE LAS
VICTIMAS?

Es valorar el tipo de daño psicológico


existente para orientar al tratamiento
adecuado, así como determinar las secuelas
presentes a efectos de la recuperación del
daño causado.
https://www.youtube.com/watch?v=XI-N0QhQmx0

También podría gustarte