Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E “Colegio Cervantes”
San Cristóbal, Edo. Táchira

 
DISEÑO DE PROTOTIPOS DE MAMAS PARA UNA CAMPAÑA DE
AUTOEXAMEN MAMARIO DIRIGIDA A NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS
DEL COLEGIO CERVANTES
Autores:
Carrillo V.; Fernando J.
López V.; Estephany C.
Rodríguez M.; Verónica A.
Romero C.; Leoneidy A.
Tutor académico: Lcdo. Gerson L. Chávez O.
Tutor metodológico: Lcda. Deysi C. Adrianza MsC.
5to Año Sección "C"

San Cristóbal, Mayo de 2016


PLANTEAMIEMTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las
células del seno, del mismo modo se perfila como un problema de
salud pública de primer orden que va en incremento, con Por lo tanto, se formula la siguiente
importantes repercusiones tanto en el bienestar de la población. interrogante
Se ha demostrado que el autoexamen es una estrategia muy
eficiente en la prevención de cáncer mamario, la mayoría de las
veces esta técnica va dirigida a mujeres en edad reproductiva,
apartando de este proceso preventivo a niñas en periodo de pre-
pubertad, comprendido entre los 10 y 12 años de edad, ya que es ¿De qué forma se puede diseñar prototipos de
considerado como un tabú por la sociedad. mamas para una campaña de auto-examen dirigida a
niñas de 10 a 12 años del Colegio Cervantes?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:

• Proponer el diseño de prototipos de mamas para una campaña de


autoexamen mamario dirigida a niñas de 10 a 12 años de edad del
Colegio Cervantes

 Objetivos específicos:

• Determinar el conocimiento sobre el autoexamen mamario que tienen las niñas involucradas en el estudio.
• Diseñar diferentes prototipos de mamas con características específicas para el reconocimiento de la presencia de
anomalías en los senos.
• Evaluar los resultados obtenidos en base al manejo de los prototipos mamarios en una campaña educativa dirigida a
las niñas participantes.
JUSTIFICACIÓN
La importancia del proyecto está basada en generar un cambio social, es decir, en la actualidad los niños son apartados
de varios temas que afectan a toda la población, puesto que son considerados irrelevantes en dichos problemas. Es así
como se presenta el caso del cáncer de mamas, en el cual las campañas del autoexamen van dirigidas a las mujeres en
edad reproductiva, excluyendo a las niñas en edad de desarrollo, siendo ellas una herramienta para difundir el mensaje
de concientización sobre el cuidado de los senos desde una época temprana.

ALCANCES
El propósito del proyecto es que las niñas que participan en la campaña de concientización, adquieran el conocimiento
necesario para la prevención del cáncer mamario, aplicando las técnicas impartidas en dicha campaña a lo largo de su
vida, de esta forma podrán transferir la información adquirida a las futuras generaciones. Por otra parte, se aspira que el
programa logre un alcance mayor a la delimitación propuesta, es decir, que el prototipo sea experimentado por niñas de
otras localidades del estado.

DELIMITACIÓN
El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Colegio Cervantes, ubicado en San Cristóbal, estado Táchira,
el cual estuvo dirigido a las estudiantes de diez a doce años de edad, cursantes de los grados cuarto, quinto y sexto de
Educación Primaria. Así mismo, fue desarrollado en un lapso de 8 meses comprendidos entre octubre y mayo del año
escolar 2015-2016.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
GARBEY y RUIZ (2012), en la Habana, Cuba, desarrollan el estudio “Conocimientos de autoexamen de mamas en adolecentes”
Bases legales
Los fundamentos legales de la investigación se encuentran contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su artículos 83, 84 y 102 así mismo también se encuentran la Ley Orgánica de Salud (1998), en su
artículo 25, finalmente otro documento legal que fundamenta la investigación es la Ley Orgánica de Educación (2009), en su
artículo 6.
Bases teóricas
Las glándulas mamarias son determinados Las patologías de las glándulas
órganos que producen leche en las primeras mamarias son numerosas y se
semanas o meses de vida para alimentar desarrollan dependiendo del tumor o
correctamente a sus hijos. anomalía ocurrente en la mama.

Hipótesis
A través del uso de prototipos de mamas en una campaña
dirigida a niñas de 10 a 12 años de edad del Colegio
Cervantes, se logrará mejorar el conocimiento de las mismas
sobre el autoexamen mamario. Papiloma Carcinoma
Canicular Sarcoma
Fibroadenoma o Tumor
Phyllodes
MARCO METODOLÓGICO
Nivel de la investigación
Explicativo, puesto que el proyecto busca resolver las incógnitas con respecto a las
relaciones causa y efecto de los conocimientos del autoexamen mamario en las niñas
que participaron en el estudio.

Diseño de la investigación
Tecnológica
Experimental
Población
La población del presente trabajo de investigación se encuentra conformada por 105 niñas
estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado del Colegio Cervantes, divididas en dos secciones
de cada curso.
Muestra
La muestra corresponderá al 30 por ciento (30%) de la población implicada en el trabajo, considerando que este
porcentaje es suficientemente representativo de las características de la misma.
Instrumento de recolección
El instrumento seleccionado en la presente investigación fue el test, el cual se define según Mejía (2005), como “una
prueba para medir el fenómeno que estudia” (p.95).
ANALISIS E INTERACCIÓN DE RESULTADOS
Mediante la aplicación de un pre test y un post test aplicado a 31 niñas se evaluó la eficacia del prototipo
diseñado en el cual el 16,1% manifestó tener un familiar con alguna patología relacionada con las mamas

La eficiencia de los prototipos sobre las niñas que recibieron el taller del auto examen mamario fue sumamente
positiva, puesto que el resultado valorado en la escala general manifiesta un nuevo conocimiento sobre el tema
del cáncer mamario y todo lo que conlleva, resultando de manera efectiva la ejecución de los prototipos
mamarios como herramienta estratégica de aprendizaje.
DISEÑO DE PROTOTIPOS
 Fabricación del molde de las mamas a escala real.
 Se realiza la capa superficial de la mama con sellador de
silicón y el interior con una mezcla de cuatro partes de
agua, una de maicena, una de vinagre, una de glicerina y
una pequeña fracción de colorante.
 Selección de las patologías a representar en los prototipos.
Se buscaron distintos materiales, que fueron introducidos
en el momento del vaciado del material.
 Cada una de las patologías representadas se mantuvo en el
molde durante una semana para que la mezcla se secara y
tuviera una consistencia adecuada.
 Al finalizar el proceso de secado de todas las mamas, se
desmoldaron sobre una tabla de madera, seguidamente se
utilizó una manga pastelera para la construcción del pezón y
por último se pintaron los mismos de color marrón. Además
se aplico la secreción cerosa y sanguinolenta a los
respectivos senos con esta característica.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Los resultados del pre test y el post test demostraron el poco conocimiento que tenían las niñas sobre el
autoexamen al inicio de la actividad.

• Se diseñaron los prototipos de mamas que permitieron aumentar del 38,6% a 87,1% el conocimiento satisfactorio
sobre el autoexamen en las niñas .

• Por estas razones se propone el uso de prototipos de mamas para una campaña de autoexamen dirigida a niñas de
10 a 12 años.

• Así mismo se recomienda que dicha campaña debería ser incluida en todos los sistemas educativos realizándose a la
vez con frecuencia, por otra parte se podría hablar con empresas interesadas en este proyecto que posean la
materia prima para mejorar los prototipos y distribuirlos masivamente cumpliendo de esta manera con el fin de la
misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Acevedo, J. y N. Aliaga (2009). Patología benigna de la mama: Información para el médico general. Rev. Med. Clin.
Condes 20(1):75-83. Chile.
• Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª ed. Caracas: Episteme.
• Bello, F. (s/f). Reflexión: La investigación tecnológica: o cuando la solución es el problema. Revista Faces, Universidad de
Carabobo. Venezuela.
• Blanco, M.; Quintas, M.; González, H.; González, S.; Delgado, R. y González, M. (2007). Intervención educativa sobre la
técnica del autoexamen mamario. Policlínico Docente área Centro Antonio Maceo. Cuba.
• Breastcancer.org (2014). ¿Qué es el cáncer de mama?. Disponible en:
http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_mama
• Cerquera, J.; Bastidas, M.; Pimentel, R. y Olaya, J. (2010). Autoexamen de seno, como prevención en las adolescentes
de colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva en el 2009. Revista Facultad de Salud - RFS Vol. 2 Nro. 2: 49-54.
Universidad Surcolombiana. Colombia.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. Venezuela.
• Departamento de Salud Pública de California. Sección para la Detección del Cáncer (2010). Una Guía de la mujer para el
tratamiento del cáncer de mama (seno).
• Dirección General de Salud Reproductiva (2002). Compendio de Patología Mamaria. 1ª ed. Secretaría de Salud, México.
• DMedicina.com (2015). Cáncer de mama. Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-
mama.html
• Garbey P. y Ruiz, O. (2012). Conocimientos de autoexamen de mama en adolescentes. Universidad de Ciencias Médicas.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba.

También podría gustarte