Está en la página 1de 24

ECONOMÍA, ADMINISTRACION Y

CONTABILIDAD

CPA. Diana Machuca Machuca, MBA


Universidad de Cuenca - Facultad de Ciencias Agropecuarias
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnias
Marzo 2021_Agosto 2021
La Cuenta Contable
• Es el instrumento que permite clasificar y registrar una determinada
operación con lo cual cada movimiento u operación financiera se
involucra en una cuenta contable.
Condiciones para denominar una cuenta
• El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la cuenta en la que
estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a crédito, deberá de dar un débito
a la cuenta “Compra de mercancías” (este es el titular) y un crédito a “Proveedores”(otro titular).
• Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la cuenta y
representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo.
• Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la empresa o bien
el motivo de por qué entró algo.
• Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta son mayores
que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo deudor. Si por el
contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será acreedor.
Tipos de Cuentas
• Según su naturaleza:
• ACTIVOS
• PASIVOS
• PATRIMONIO
• INGRESOS
• COSTOS
• GASTOS
Clasificación de Cuentas
• Reales: Representado por los bienes, derecho y obligaciones de la empresa
(activo, pasivo, patrimonio)
• Nominales: Son cuentas temporales permanecen hasta la duración o cierre
fiscal
• Mixtas: conformado por cuenta real y nominal y que al final del cierre fiscal
deben reflejados sus saldos
• Orden: cuentas que deben ser controladas y que no afectan activo, pasivo,
patrimonio u operaciones del periodo
Activo
Conjunto de bienes y derechos que
posee la empresa.
Activo corriente: Cuentas que están
en constante circulación o rotación:
disponible, exigible y realizable.
Activo no corriente: Son cuentas cuya
disponibilidad es mayor al periodo de
maduración: activo fijo (tangible e itangible)
Activo Corriente
• Disponible: Representan valores más
líquidos de la empresa
• Exigible: Cuentas y documentos por cobrar
producto de la venta a plazos
• Realizable: Son mercaderías en existencia
o en stock: insumos agropecuarios
• Pagos anticipados: conocido como gastos
pagados por anticipado o pre pagados
Activo No Corriente
• Activo fijo: cuenta que representan
inversiones a largo plazo (permanecen en
balance por mas de un periodo): tangible,
itangible, exigible a largo plazo,
inversiones a largo plazo, construcciones en
curso.
• Tangible: cuentas que representan bienes de
larga duració n de propiedad de la empresa.
• Depreciació n: Bienes que pierden su uso por
el transcurso del tiempo y obsolescencia.
• Intangible: Cuentas que representan
derechos a largo plazo
Pasivo
Obligaciones o deudas que tiene la
empresa con terceras personas
• Pasivo corriente: deudas que
vencen a corto plazo: proveedores,
obligaciones al IESS, Impuestos
por Pagar (IVA, Retenciones en la
fuente, Impuesto a la renta)
• Pasivo no corriente: Deudas de
vencimiento a largo plazo o
mayores al año
Patrimonio
Valor que poseen los dueños de la empresa
• Capital social: el capital es invariable;
sólo puede cambiarse mediante escritura
publica de constitución de la compañía
• Reservas (legal, facultativa, capital)
• Resultado del ejercicio (Situación
económica entre los ingresos menos
costos o gastos)
Estado de Resultados Integral
• Compara los ingresos contra los costos y gastos
• Los ingresos se registran al momento de producirse la venta de
las mercaderías´.
• Si las ventas son mayores a los costos y gastos, el resultado es
positivo (utilidad)
• Si los costos y gastos son mayores a las ventas, el resultado es
negativo (Perdida)
• Beneficio en el tiempo: Resultado positivo del negocio; una
empresa comienza su actividad con un capital inicial, como
consecuencia de las ganancias, se va incrementando en el tiempo.
Estado de Resultados Integral
• Comprende la integración de las diversas partes del sistema de registros
de una granja o negocio
• Es un complemento del estado de situación financiera (balance general)
pues muestra únicamente la utilidad o pérdida del ejercicio; en cambio el
Estado de Resultados indica cómo se ha obtenido y permite determinar la
cuantía de los costos, el costo de producción de lo vendido, los gastos y su
relación con las ventas programadas.
Estado de Resultados Integral
• Ingresos: Son los valores que resultan de la venta
del volumen de producción a un precio determinado.
• Formula: Ingreso Total = Ingreso por Unidad x Volumen
de producción (unidades, cantidad)
Estado de Resultados Integral
• Costos de producción: Se refiere a las
erogaciones realizadas en la elaboración de
los bienes o servicios a los cuales se dedica
la empresa agropecuaria
Sueldos del personal
• Gasto de Venta: Son aquellas erogaciones en del área de venta,
que la empresa incurre al realizar las ventas comisiones agentes,
transporte,
publicidad.
Estado de Resultados Integral
• Gasto de Administración: Son aquellas Sueldos al personal
administrativo,
erogaciones en que la empresa incurre al servicios básicos,
realizar los pagos de diversos conceptos y imprevistos, mant.
Maquinaria
servicios necesarios para el funcionamiento
Venta de estiércol
de la empresa como abono, venta
• Otros Ingresos: Son ingresos independientes de vacas de
deshecho, ventas de
de la producción que se tiene. becerros, etc.
Estado de Resultados Integral
• Otros Gastos: Comprende aquella partidas no
propias ni indispensables para el desarrollo
de la empresa.

• Ejemplo de un estado de resultado.


Estado de Resultados Integral
• Utilidad bruta: es la ganancia obtenida al restarle a los
ingresos el costo de producción vendido “ingresos –
costos = utilidad bruta”
• Utilidad de operació"n: es la utilidad obtenida después de
que a la utilidad bruta se le restan los gastos
operacionales (administración, venta y financieros y
otros gastos) “utilidad bruta – gastos operativos (adm.
Ventas y financiero y otros) = utilidad operacional”
• Utilidad neta: Es la ganancia obtenida en el ejercicio, una
vez descontado los costos y gastos.
• “ utilidad operacional – 15% participación de
trabajadores – 25% de impuesto a la renta – 10% y/o
5% reserva legal = utilidad neta
Actos de comercio Proceso
Entradas Proceso
● ●

(compra, vende,
deposita) contable
Ciclo Financiero

Productos
Flujo del Proceso Contable
Bibliografia
• Zapata Sánchez Pedro, Contabilidad General, Capítulo I. Fundamentos y
principios contables. Pag. 5, 9, 10, 11, 12, 13 y 14
• La contabilidad en la empresa agropecuaria de bovinos, Cecilia Cristina
Arciniega Nájera., Pág. 47, 55 y 73.
Plan de Cuentas
• Es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de
números, letras y símbolos, en secuencia, el código viene hacer el
equivalente a la denominación de una cuenta.
• Ventajas:
• Facilita el archivo y la rápida ubicación de los registros contables
• Permite la incorporación de nuevas cuentas dentro del plan
• Posibilita la asignación de código para distinguirlas
• Facilita el procesamiento automático de datos
Plan de Cuentas
• Características del plan de cuentas
• Flexible: capacidad de aceptar la intercalación de nuevos ítems
• Amplio: Capacidad de aceptar la intercalación de nuevas categorías
• Funcional: Capacidad de funcionar a través de cualquier medio
Plan de Cuentas
• Sistemas de codificación.
• Alfabético: asignar a cada cuenta un código formado (una o varias letras)
• Numérico: asignar números como códigos (identificar las cuentas)
• Nemotécnico: asignar códigos que consisten en abreviaturas
• Mixto: utilizar simultáneamente número, letra o abreviatura
Plan de Cuentas
• Ejemplo:
• Grupo: 1 : Activo
• Subrupo 1.1: Activo Corriente
• Subcuenta del subgrupo: 1.1.1: Disponible
• Detalle de la subcuenta: 1.1.1.01: Caja …….
• ETC……………………….SECUENCIAL

También podría gustarte