Está en la página 1de 8

EL RELATO DEL OTRO (RORTY): NOVELISTA

RICHARD RORTY

Rorty nació en Nueva York, en 1931.


Fue profesor de filosofía en la
universidad de Princeton hasta que en
1983 renunció a su cátedra de filosofía
para ocupar el puesto de profesor de
Humanidades en la Universidad de
Virginia y posteriormente el
de Literatura comparada  en Stanford.
PARTE EN CONTINGENCIA, IRONÍA Y SOLIDARIDAD 

de la contingencia del lenguaje, del yo y de la comunidad liberal.


Basándose en la actitud wittgensteiniana desarrollada por
Davidson, Rorty afirma la historicidad del lenguaje. El lenguaje y la
cultura europea no son más que una contingencia, en expresión de
Rorty “el resultado de miles de pequeñas mutaciones”.

para Rorty hay verdades porque hay lenguajes. Para él la verdad es


una propiedad de los enunciados, su existencia depende de los
léxicos, léxicos que no pueden ser sino construcciones de los seres
humanos.

La ciencia es un género literario y la literatura es un género de


investigación. Entre los enunciados de hecho y los enunciados de
valor no hay ninguna distinción absoluta e independiente de
acuerdos históricos y contextuales de los seres humanos, ni
tampoco entre la verdad y la ficción.
realizar una eliminación de la
distinción entre géneros, pensar
PROPUESTA el conjunto de la cultura,  de las
DE ciencias exactas a  la  poesía
como una actividad única,
RORTY continua y sin fisuras, en la que
las divisiones sean sólo practicas,
institucionales y pedagógicas.
RORTY Y LA LITERATURA

Rorty ha sostenido en reiteradas ocasiones que la dedicación a la literatura en


muchos aspectos es más importante que la dedicación a la filosofía.

La literatura es más importante en un aspecto muy concreto, esto es, cuando


se trata de conseguir un progreso moral.

La razón literaria, en la medida en que es una razón estética, es una


razón sensible al sufrimiento del otro  o, en otras palabras, es
una razón compasiva.   
RORTY Y LA FILOSOFIA

La filosofía es útil cuando se La filosofía no hace más que


trata de resumir en principios mostrarnos la contingencia de
los resultados de la propia nuestros relatos –el hecho que
comprensión moral, pero no es dependen de prácticas sociales
de gran ayuda en la ampliación compartidas– y facilitar una
de esta comprensión. conversación con otros.  
LA ETICA

la Ética propuesto po
La Ética se constituye como Rorty asume, que no existe
reflexión y ninguna instancia
disciplina  precisamente metateórica que legitime sus
porque la razón humana es enunciados, ningún punto de
incierta, porque los seres vista trascendental, ningún
humanos estamos meta-léxico, ningún dogma
conviviendo en un mundo que consiga escapar a las
interpretado, en un figuras de las que nos
universo simbólico. servimos para construir
sentido.
una utopía en la cual el ironismo, en el
sentido pertinente del término, sea
universal. Una cultura postmetafísica no
parece más imposible que una cultura
LA POSIBILIDAD postreligiosa, e igualmente deseable.

DE UNA UTOPÍA
LIBERAL En esta utopía liberal la solidaridad
humana no aparecería como un hecho por
reconocer mediante la eliminacion del
“prejuicio”; o yéndose a esconder a
profundidades antes ocultas, sino, más
bien, como una meta por alcanzar.

También podría gustarte