Está en la página 1de 114

El Quijote

De Miguel de Cervantes y Saavedra. (1605-1615)


Habría que contar tanto del Quijote…

Empecemos por el principio. ¿Conocéis


qué tipo de libros quiso parodiar
Cervantes con el Quijote?
Efectivamente, los libros de caballería
Vamos a estudiar este tipo de libros
¿Qué son los libros de caballería?

Eran muy leídos y admirados por los españoles del siglo XVI.
Consisten en unas narraciones en prosa, generalmente, de gran
extensión, que relatan las heroicas aventuras de un hombre
extraordinario, el caballero andante, quien vaga por el mundo
luchando contra toda suerte de personas o monstruos, seres
normales o mágicos, por unas tierras exóticas y fabulosas.
¿Qué son los libros de caballería?

Algo más o
menos como
lo describen
estas
escenas.
¿Cuál es el origen de estos libros?

Pues, tienen su origen en la literatura francesa del


siglo XII. Si tuviéramos que situar un punto de
partida, es posible que este sea la obra del escritor
champañés (de Champaña o Champagne, al norte
de Francia) Chrétien de Troyes.
Chrétien de Troyes

El caso es que te suena seguro. Vamos a ver,


¿quién no recuerda las aventuras del rey Arturo y
los caballeros de la Tabla Redonda?
Chrétien de Troyes y sus seguidores

Los imitadores de Troyes fueron multitud en los


siglos posteriores. Se creó una verdadera saga,
como la de La Guerra de las Galaxias, y comienzan
a aparecer otros personajes e historias: Lancelot, la
reina Ginebra, Excalibur, la búsqueda del Santo
Grial…
Libros de caballería en España

No tardaron en aparecer libros de caballería fruto


de la imaginación de escritores españoles. El más
original y famoso de estos libros es el Amadís de
Gaula que, aunque data del siglo XIV, fue
recopilado y refundido por Garci Rodríguez de
Montalvo en 1508.
Amadís de Gaula

En líneas generales, se cuentan


las aventuras de un caballero
llamado Amadís, inspiradas en
Lancelot. Su éxito editorial fue
tremendo para la época.
Amadís de Gaula y su saga

La trama de Amadís la continúa su hijo y


posteriormente otros héroes de la misma estirpe o
de otras como Lisuarte de Grecia, Perión de Gaula,
Amadís de Grecia, Palmerín de Oliva y Palmerín
de Ingalaterra.
Y, finalmente, llegó el Tirante.

Hay otra gran novela de caballerías que merece ser mencionada


en esta clase: el ´Tirant lo Blanch´ (escrito en catalán, en
castellano se traduce por Tirante el Blanco). Hay que destacar
que, a diferencia de los demás, el Tirant se aparta de los
elementos maravillosos y fantásticos y utiliza la ironía. Muchos
autores han visto aquí un precedente de nuestro Quijote. No os
preocupéis, no habrá que leerlo, podéis ver mejor la peli.
Entusiastas cercanos a la locura
La lectura de estos libros impresionó tanto a los lectores que
algunos llegaron a creerse que la ficción era la historia verdadera.
De ahí a la locura hay poco trecho, y tenemos noticias de
personajes reales que, como Don Quijote, mostraron perder el
juicio leyendo. libros de caballería.
¡No os preocupéis, no os
pasará a vosotros!
El autor de El Quijote. ¿Qué sabemos de él?
Miguel de Cervantes Saavedra
Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547, probablemente el 29 de
septiembre (festividad de San Miguel).

Mapa de Madrid
Miguel de Cervantes Saavedra
Nació en esta casa.
Fue el cuarto de siete hijos
del matrimonio Rodrigo y
Leonor. Su padre fue un
modesto cirujano que
estuvo encarcelado en
varias ocasiones por
deudas. No faltaron
privaciones económicas en
su vida.
Aquí está Lepanto, en la actual
Grecia, pero en manos del
Nuestro autor, sin oficio ni Militar Imperio Otomano (Turquía)
beneficio, decide ingresar en durante el siglo XVI
la carrera militar. Su compañía
participó en la Batalla de
Lepanto (1571) formando
parte de la armada cristiana
que combatía contra la flota
turca. De dicha batalla naval
salió herido de dos
arcabuzazos en el pecho y en
una mano, la izquierda, que no
le fue cortada pero sí le quedó
inutilizada.
La verdad es que
tuvo que ser una El manco de Lepanto
gran batalla, “la
más alta ocasión
que vieron los
siglos pasados,
los presentes, ni
esperan ver los
venideros” (El
Quijote, prólogo
a su segunda
parte)
El manco de Lepanto

Por cierto, casualidad o no, un tema muy frecuente de los


libros de caballería españoles es el de derrotar a los turcos y
liberar la capital del antiguo imperio de Oriente. Digamos que
Cervantes experimentó en primera persona las hazañas de los
“caballeros andantes” en la ficción literaria.
El manco de Lepanto

Y se convirtió en el manco más famoso de la Historia de todos


los tiempos.
Bueno, el segundo más
famoso…
Cervantes cautivo

Pero este hombre no tenía enmienda y continuó siendo soldado


participando en otras acciones militares. Una flotilla turca, tras
un combate, hizo prisioneros, entre otros, a Cervantes y a su
hermano, también soldado. Estuvo cinco años cautivo en Argel
(1575-1580), y eso que intentó fugarse de la cárcel cuatro
veces.
La Galatea
De vuelta a España se casa con
Catalina de Salazar, una joven de
20 años (él rondaba ya los
cuarenta) y escribe su primera obra
literaria: la primera parte de “La
Galatea” (nunca escribió la
segunda), una novela pastoril en la
que los pastores se lamentan de
sus amores.
Y… ¿qué hay de lo mío?
Esto se tuvo que preguntar Cervantes cuando, como ex combatiente
de guerra, solicita de la corte de Felipe II algún empleo para
alimentar a su numerosa prole. Como comisario de abastos, le
mandan a Andalucía con la desagradable misión de requisar aceite
y cereales para la cada vez más raquítica Hacienda Real de la
Corona Española (los impuestos de antes, vaya). Resulta que perdió
(o robó) un dinerito recaudado, por lo que tuvo que ser internado en
la Cárcel de Sevilla.
Y allí se inventa El Quijote
En la Cárcel Real de Sevilla (calle Sierpes, 7), pasa unos
meses del año 1597 y, según confesión propia, allí fue
engendrado El Quijote, o la idea inicial de escribirlo.

En este edificio
estuvo la cárcel.
Una visita obligada
Este busto de Cervantes se
encuentra muy cerca de allí.
Cuando vayáis por el centro de
Sevilla, hacedle una visita.
¡¡¡Contadle que habéis leído su
obra!!!
¿Su paso por la cárcel fue una buena noticia?
Indiscutiblemente, a Cervantes
nunca le salieron bien los
planes. Quiso ir a las Indias en
busca de fortuna, y acabó en la
cárcel. Pero…¿hubiera escrito
El Quijote si las cosas
hubieran sido de otro modo?
Y publica El Quijote

En 1604, obtiene el privilegio o permiso real para publicar El


Quijote, que no verá la luz hasta el año siguiente, 1605. No sabemos
de dónde sacó tiempo y tranquilidad para acometer esta obra, porque
en su casa vivían, además de su mujer y sus hijas, dos hermanas y
las hijas de éstas. A esta familia se les llamaba despectivamente “las
Cervantas” por su dudosa reputación (para la época).
Portada
De nombre “El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha”, la primera parte
(nadie sabía que habría una segunda) nace
con la siguiente portada. Era costumbre en
la época que toda la información fuera
enlazada sintácticamente, aunque con
distinto tipo de letra y tamaño. “El
ingenioso… compuesto por… dirigido
al…
20 años sin publicar nada

Desde la novela pastoril ‘La Galatea’ (1585) hasta El Quijote (1605),


no había aparecido ningún libro de Cervantes, pero a partir del éxito
de nuestro Quijote se animó a publicar y, lo más importante, los
editores a imprimirlos.
En 1613 se publican las ‘Novelas ejemplares’.
Novelas ejemplares
En 1613 se publican las ‘Novelas ejemplares’ (ojo: aquí “novela”,
quiere decir para un lector de hoy “narración breve imaginada o
relato”; este término procede de las “novellas” italianas. Y aquí
Cervantes acertó plenamente (dicen que es lo más valioso que
escribió después de El Quijote). Son una colección de 12 relatos a
cuál mejor. Destaquemos el relato picaresco ‘Rinconete y Cortadillo’
que además transcurre en Sevilla.
El Viaje del Parnaso
Y siguió escribiendo… En 1614 publica el ‘Viaje al Parnaso’, un
poema en tercetos, donde se confiesa digamos que no muy buen
poeta:
“Yo, que siempre trabajo y me
desvelo
Por parecer que tengo de poeta
La gracia que no quiso darme el
cielo…”
El Viaje del Parnaso

Hombre, hay tantos poetas españoles


buenos durante los siglos XVI y XVII
que Cervantes se nos empequeñece si lo
comparamos con líricos de su tiempo.
Por cierto, esta es la portada del ‘Viaje
del Parnaso’:
Teatro
Viendo cercana su muerte, este hombre no
paraba de escribir. En 1615 apareció un tomo
de obras de teatro: ‘Ocho comedias y ocho
entremeses nuevos, nunca representados’. El
éxito de El Quijote le permitió a Cervantes
publicar obritas de teatro ya compuestas en
diferentes épocas de su vida.
Segunda Parte
Ah, y como que no quiere la cosa, en 1615
también publicó los 74 capítulos de la
Segunda Parte de ‘El ingenioso caballero
Don Quijote de La Mancha’, forzado por una
secuela de un tal Avellaneda que obligó a
Cervantes a cerrar la historia para que esto no
pareciera Arrayán.
Segunda Parte

Ah, y como quien no quiere la cosa, en 1615 también


publicó los 74 capítulos de la Segunda Parte de ‘El
ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha’,
forzado por una secuela de un tal Avellaneda que
obligó a Cervantes a cerrar la historia para que esto
no pareciera Arrayán, y para ello tuvo que hacer
morir al personaje, convirtiéndolo ya en eterno para
la Historia de la Literatura.
Muerte
El 23 de abril de 1616
murió Cervantes (bueno,
realmente murió un día
antes, pero sí se enterró el
23). Fue enterrado en el
convento de las Trinitarias
Descalzas, en la actual
calle Lope de Vega (de
Madrid capital)
Muerte

No está garantizado al cien por cien que los restos hallados en 2015
sean de Cervantes, porque falta la prueba de la ADN, pero es muy
posible que parte de “algunos fragmentos de sus huesos” sí se
correspondan con el autor de El Quijote.
Día del Libro

En la misma fecha, pero no el mismo día, moría en Stratford


(Inglaterra) William Shakespeare. Decimos que no en el mismo día
porque Inglaterra en ese momento mantenía el calendario juliano y no
gregoriano: el 23 de abril correspondería al 3 de mayo. No obstante, la
fecha se ha institucionalizado como el Día del Libro. Ese día también
de 1616 moría el Inca Garcilaso. Aquí tienes una imagen de los tres.
Testimonio

Cuatro días antes de morir, redactó Cervantes la siguiente dedicatoria


al Conde de Lemos para su futuro libro, que ya fue una obra póstuma,
‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’:
“Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de
la muerte, gran señor, esta te escribo. El tiempo
es breve, las ansias crecen, las esperanzas
menguan, y con todo eso llevo la vida sobre el
deseo que tengo de vivir”
Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Esta obra póstuma fue publicada en


1617, con privilegio real a favor de su
viuda Catalina. Es una novela del tipo
“bizantina”, es decir, de aventuras,
con navegaciones, naufragios,
piraterías, raptos y amores”.
Retrato

Cervantes afirmó por escrito que el


conocido pintor Juan de Jáuregui
había pintado su retrato. La Real
Academia Española posee este retrato,
sobre cuya autenticidad hay serias
dudas.
Retrato

También existe este otro


retrato, que parece ser el
que supuestamente pintó
Juan de Jáuregui.
Aspecto físico

Lo cierto es que él no es generoso consigo mismo cuando nos deja


un testimonio escrito de su aspecto físico:
“Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa,
alegres ojos y nariz corva, barbas de plata, que no ha veinte años que
fueron de oro; bigotes grandes, boca pequeña, los dientes ni menudos ni
crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados y peor
puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros… Este,
digo, es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la
Mancha. Fue soldado, y perdió la mano izquierda en la batalla naval de
Lepanto…”
Centrémonos ahora en El Quijote

Pero antes,
Primera parte

Se publicó con el título de “El ingenioso


hidalgo
Don Quijote de la Mancha”, y fue dedicada al
Duque de Béjar. Fue impresa en Madrid, en la
imprenta de Juan de la Cuesta en 1605, aunque
es más que probable que la tuviera acabada en
1604. Hay indicios de que empezó a escribirla
poco después de 1591.
Primera parte

De la portada nos llama la atención el emblema,


utilizado por diversos impresores desde el siglo XV: un
halcón en la mano de un cazador con la cabeza
cubierta por un capirote que se le quitará cuando llegue
el momento de acometer su presa. Al fondo, aparece
un león dormido y un lema en latín “Tras las tinieblas
espero la luz”, cita bíblica del Libro de Job. Este
emblema es muy común en las obras de la época, y en
todas las ediciones del taller de Juan de la Cuesta.
Prólogo

A la dedicatoria al duque de Béjar (personaje que nunca se interesó


ni por Cervantes ni por El Quijote, la verdad), le sigue un
interesantísimo prólogo en el que el autor ya adelanta la intención
de la obra:
“Todo este libro es una invectiva (un ataque) contra los libros
de caballería”
También confiesa que tuvo la idea de componer este libro en la
cárcel:
“Se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene
asiento”
Las salidas del Quijote

Realmente, el argumento de la obra es muy sencillo: la acción


principal está constituida por la narración de tres viajes por la parte
oriental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña), realizados por
nuestro héroe, que nunca se estaba quieto. Es pues una novela
itinerante (una road movie) sin trama propiamente dicha, sino un
constante sucederse de episodios. Fíjate bien ahora en esto, que es
clave. Don Quijote sale de su aldea tres veces en busca de
aventures, para regresar generalmente “apaleado” otras tres. Cada
viaje se le llama “salida”.
Las salidas del Quijote

Lo verás mejor en este esquemita:

Primera salida (capítulos del


1 al 6)
PRIMERA PARTE
Segunda salida (capítulos del 7
(1605)
al 52)

Tercera salida (capítulos del 1 SEGUNDA PARTE


al 74) (1615)
Primera parte /primera salida

El capítulo I está dedicado a presentar a nuestro personaje principal:


de apellido Quijada, Quesada, Quejana… No queda claro.
Y es que la historia la narra (aunque esto cambiará pronto) una voz
en tercera persona omnisciente, que identificamos directamente con
Cervantes. Como si el escritor de Alcalá de Henares fuera el que nos
cuenta la historia directamente, sin intermediarios, pero, acudiendo
a determinadas fuentes.
Primera parte /primera salida

El capítulo I está dedicado a presentar a nuestro personaje principal:


de apellido Quijada, Quesada, Quejana… No queda claro.
Y es que la historia la narra (aunque esto cambiará pronto) una voz
en tercera persona omnisciente, que identificamos directamente con
Cervantes, que parece que acude a determinadas fuentes.
“Autores hay que dicen que la primera aventura que tuvo…” ¿VEIS LA
IRONÍA?
“Se cuenta en los anales de la Mancha…”
Primera parte /primera salida / capítulo I

La acción la sitúa el narrador no en Persia, ni en Constantinopla, ni


en Gaula, ni en el Imperio de Trapisonda… Sino, llana y
sencillamente “en un lugar de la Mancha”
¿VEIS LA
IRONÍA?

Este hidalgo de La Mancha creía que los libros de caballería eran


verdad histórica y fiel narración de hechos reales. Su locura nace de
los libros que lee.
Primera parte /primera salida / capítulo I

Físicamente, es “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de


rostro, alto de cuerpo(…) de bigotes grandes, negros y caídos”

Más o menos así


Primera parte /primera salida / capítulo I

Ocho días pasó el manchego en imaginar el nombre que debía darse a sí


mismo. Y, tras mucho meditar, decidió llamarse Quijote.
Pero con el “Don” delante, que en aquel tiempo
solo podían usar personas de cierta categoría
social y nunca un hidalgo. A la vez, “quijote”
Además, el sufijo –ote en castellano siempre ha es el nombre de la
tenido un claro matiz ridículo. En este caso, pieza de la armadura
puede que Cervantes haya querido asemejarlo que cubre el muslo.
con Lanzarote (Lancelot)
Primera parte /primera salida / capítulo I

Y qué decir de su armadura: pues que era de la


época de sus bisabuelos, así que pensad el
efecto que provocaría en los aldeanos con los
que se cruzara. Imaginaos que alguien vestido
como Napoleón se presenta un viernes por la
noche para salir con vosotros.
Primera parte /primera salida / capítulo I

Habrá que buscarse un caballo, pensó


nuestro personaje… Y tomó como
montura un viejo rocín de su propiedad
escuálido, flaco, lento, que también
provocaría la risa de todos los que vieran.
Por cierto, era el rocín primero de todos,
capaz de superar a Babieca o Bucéfalo:
así que lo llamó Rocinante (el rocín que
va delante de los demás).
Primera parte /primera salida / capítulo I
Finalmente, recordando don Quijote que
todo caballero andante estaba enamorado
de una dama, decidió otorgarle este papel
a una moza labradora llamada Aldonza
Lorenzo, natural de un pueblo manchego,
el Toboso. Ya el nombre de la dama era
de una vulgaridad intolerable, hasta el
punto de que corría el dicho en la época
de “a falta de moza, buena es Aldonza”.
Primera parte /primera salida / capítulo I
“Dulcinea del Toboso”, le llamó Don Quijote. Por cierto, este personaje
femenino jamás saldrá en las páginas de la novela, aunque se alude a ella
constantemente.
Primera parte /primera salida
Apenas abandona la aldea, cae en la cuenta
de que jamás ha sido “oficialmente”
armado caballero. Así que aprovecha una
venta del camino, que él creerá castillo,
para encontrar un noble caballero que le
otorgue ese privilegio. Bueno, pues en la
puerta de la venta ya nos encontramos con
la realidad de frente: dos mozas de “dudosa
reputación”, la Tolosa y la Molinera, serán
las doncellas que auxiliarán al hidalgo
junto con el ventero/propietario del castillo
y le harán caballero de un espaldarazo con
una espada.
Primera parte /primera salida

La primera salida tiene otros episodios desencadenados por la locura de


nuestra protagonista, que sería muy largo pormenorizar aquí, pero que
resumiremos brevemente:
La aventura del rico ganadero Juan Haldudo, que azota a su mozo
Andrés porque le perdía las ovejas de su ganado.

El apaleamiento que sufre Don Quijote a manos de mercaderes


toledanos
Primera parte /Concluye la primera salida
Tras el apaleamiento, acertó a pasar por allí un labrador vecino suyo, Pedro
Alonso, quien reconoce al “señor Quijana” y se lo lleva de vuelta a la aldea.
Con este pasaje acaba la primera salida de Don Quijote, y aún no hemos
superado el capítulo cinco.
Primera parte /Preparando la segunda salida
Pedro Alonso lleva a don Quijote a su aldea. Allí le esperan una sobrina y el
ama, que cuidaba la casa. Se presentan en su casa el cura y el barbero del
lugar, y todos llegan a la conclusión de que la locura de don Quijote es debida
a la lectura de libros de caballería.
Primera parte /Preparando la segunda salida
Y ahora viene uno de los capítulos más destacados de todo el libro: el sexto,
conocido como “El donoso escrutinio”. Es la famosa escena de la quema de
libros de la biblioteca del Quijote, de manos del cura y el barbero.
Primera parte /Preparando la segunda salida
Y ¿por qué es tan importante este capítulo? Porque Cervantes aprovecha para
hacer una crítica de la literatura de su época. Por ejemplo:
Se Se
sal a sal
El Amadís va de El Palmerín uem
de El Palmerínva de
de e q de
Gaula la q Oliva S Inglaterra la q
ue ue
ma ma
Se
a s al
Se q e m va
El Florismarte u emde u Esplandián
a Hircania Las sergas de q Tirante de el Blanco
Se la
que
ma
Primera parte /Preparando la segunda salida
Imaginamos que los libros que salvaron de la quema el cura y del barbero son
los mismos que salvaría Cervantes. Curiosamente, se encuentran también este
libro: Natura
lmente
, se“Miguel
La Galatea de un tal salva d de
e la que
Cervantes” ma

Y el cura aprovecha para decir “grande amigo mío ese Cervantes, más
versado en desdichas que en versos”. Y también dirá de él que “es menester
esperar la segunda parte que promete”.
Primera parte /Segunda salida
Pese a las precauciones tomadas por el cura, el
barbero, su sobrina y el ama, don Quijote decide
volver a salir de su aldea. Pero ahora quiere ir
acompañado “de un labrador vecino suyo, hombre
de bien pero de muy poca sal en la mollera”. Para
convencerlo, le promete el gobierno de una ínsula.
El nombre de Sancho Panza parece relacionarse con
un dicho popular de la época: “allá va Sancho con
su rocino” (que se aplicaba a dos personas que
siempre iban juntos)
Primera parte /Segunda salida
Lo importante del capítulo siete es que, por fin,
aparece la inmortal pareja y con ella el constante
diálogo entre ambos, que será un contraste
maravilloso entre:
El sueño La realidad cotidiana
caballeresco
La locura La sensatez
idealizadora elemental
La alta La ingenuidad y la cazurra picardía
cultura
Primera parte /Segunda salida
Además, Sancho Panza será el número 1 en una cosa:

CONOCEDOR DE TODOS LOS REFRANES DEL


MUNDO

Aunque esto a veces ponga de los nervios a Don


Quijote
Primera parte /Segunda salida
A continuación, nos topamos con uno de los episodios más conocidos de la
obra: en el capítulo ocho, don Quijote verá gigantes donde solo hay molinos.
Primera parte /Segunda salida
Don Quijote no escarmienta: al día
siguiente, se encuentra con un cortejo
que acompañaba a una dama vizcaína.
Nuestro maravilloso loco se imagina que
se trata de encantadores que llevan
raptada en el carruaje a alguna princesa.
Se enfrenta a espada con uno de los
vizcaínos y… N A ! ! ( es to n o s e rá lo
¡¡¡¡GA
habittuuall))
Primera parte /Segunda salida
Esto es uno de los hallazgos de la novela. El capítulo 8 se interrumpe al
final del mismo sin que sepamos quién de los dos contendientes (Quijote
o el vizcaíno) gana la disputa. Realmente, pasa esto:

FIN DEL
CAPÍTULO 8
Primera parte /Segunda salida
Digamos que Cervantes, que era el narrador, deja sin resolver el final
porque dice que no tiene noticia de cómo acaba la contienda. Confiesa
que, en los papeles que ha leído de esta historia, el autor la deja así, sin
final. Aquí Cervantes “jugará” a parodiar los libros de caballería de
verdad, que utilizaban este tipo de recursos literarios para mantener la
atención del lector.
Primera parte /Segunda salida
Pero aquí hay que pararse un momento: entre el capítulo 8 y el 9,
Cervantes solucionará el problema del narrador, inventándose otro.

CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9
Primera parte /Segunda salida
Hasta ahora, era el propio Cervantes, como narrador omnisciente en
tercera persona, quien contaba los hechos. Fingía ser una especie de
S U N A
E
curioso intelectual que consultaba diversas fuentes
TOinformación Lsobre
escritas y archivos “de
la Mancha” para poder O E S
recopilar O S un tal don Quijote.
T O D D E se introduce
D I A
Pero en el inicio del capítulo 9,
RO que encontró
Cervantes
E R ÍA en las páginas de
Lmercadillo una carpeta con
su novela y nos PArelata C A B A
en L
un
D E
papeles escritosLen ROSy que gracias a un morisco (que le tradujo estos
IBárabe,
papeles) se enteró de que allí estaba la historia completa de don Quijote
escrita por un tal Cide Hamete Benengeli (señor Hamet el Berenjena).
Primera parte /Segunda salida
A ver si lo entendemos:
CAPÍTULO 9
Primera parte /Segunda salida
Toda esto carece de sentido en la actualidad, pero los lectores de la época sí
pillaban la parodia del estilo de los libros de caballería que pretendía
Cervantes.
Primera parte /Segunda salida
RECORDEMOS. El capítulo 8 se interrumpe al final del mismo sin que
sepamos quién de los dos contendientes (Quijote o el vizcaíno) gana la
disputa. Realmente, pasa esto:

FIN DEL
CAPÍTULO 8
Primera parte /Segunda salida
El capítulo 9 se inicia contándonos Cide
Hamete Benengeli (a través de la
traducción que el morisco le hace a
Cervantes) que don Quijote vence al
vizcaíno.

CAPÍTULO 9
Primera parte /Segunda salida
A partir de este momento, se suceden las aventuras:

Historia de Grisóstomo y Marcela (interpolación). Episodio pastoril

Episodio de los yangüeses (naturales de Yanguas) que dejan molidos a


palos a Quijote y Sancho.

Episodio de Maritornes y el arriero. Manteo a Sancho


Primera parte /Segunda salida
A partir de este momento, se suceden las aventuras:

El bálsamo de Fierabrás.

Aventura de los rebaños

Episodio de los penitentes y del cuerpo muerto


Primera parte /Segunda salida
A partir de este momento, se suceden las aventuras:

La aventura de los batanes.

La aventura del Yelmo de Mambrino.

Episodio de los galeotes (Ginés de Pasamonte= Jerónimo de Pasamonte,


posible Avellaneda.
Primera parte /Segunda salida
A partir de este momento, se suceden las aventuras:

Sierra Morena: la historia de Cardenio y Luscinda (interpolación)

La penitencia de don Quijote y la carta a Dulcinea.

El cura y el barbero en busca de don Quijote


Primera parte /Segunda salida
A partir de este momento, se suceden las aventuras:

La novela del Curioso impertinente (interpolación).

La aventura de los cueros de vino.

La historia del cautivo (interpolación: novela morisca).


Primera parte /Segunda salida
A partir de este momento, se suceden las aventuras:

El discurso de las armas y las letras.

Don Quijote y los cuadrilleros

Don Quijote, enjaulado. Llega a la aldea engañado por la princesa


Micomicona, el cura y el barbero.
Primera parte /Segunda salida
Al final de la primera parte, Cervantes afirma que
no ha podido encontrar más noticias sobre don
Quijote, pero que en la Mancha es fama que salió
de la aldea una tercera vez, y que se fue a
Zaragoza.
Así se acaba la primera parte del Quijote,
probablemente sin intención alguna de continuarla
en una segunda parte.
El Quijote de Avellaneda
Un año antes de publicarse la segunda parte del
Quijote, en 1614, apareció un “Segundo Tomo del
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que
contiene su tercera salida, compuesta por el licenciado
Alonso Fernández de Avellaneda. Se trata de un
pseudónimo.
Por “culpa” de este Quijote, Cervantes cambió la ruta
de su protagonista, que había anunciado que iría a
Zaragoza, y también “hizo morir” a nuestro héroe.
Segunda parte/Tercera salida
Y para dejar claro su autenticidad, Cervantes le
cambia el título de “hidalgo” a “caballero”, y
remarca que el libro es obra de “Miguel de
Cervantes Saavedra, autor de la primera parte”
Los estudiosos no tienen ninguna duda en esto:
Cervantes conocía quién se ocultaba bajo el
pseudónimo de Avellaneda. Su mayor venganza fue
no revelarnos quién fue su enemigo y competidor,
que continuará en el más absoluto de los anónimos.
Segunda parte/Tercera salida
Ahora dedicará el libro al Conde de Lemos, y su
prólogo es muy interesante porque ataca a
Avellaneda: e
s e n ti r e s q u e m
h e o d i d o d e j ar de
“Lo que no p i h b ie ra sido
m a n co, c o m o s u
v ie j o y de o
note de ie d tenido
ete e l t i e m p o , q u e n
en mi m a n o h a b e r u biera
a n q u e d a d h
e o r m í , o s i mi m
pas a s p , s i o e n l a m á s alta
a l g u n a t a bern a n
naciidd o e n a s a d o s , los
lo
i e ro n lo
l o s sig l o s p
ocasió i ón q u e v ie eros”
v e r l o s v e n i d
re s e n t e s, n i esperan
p
Segunda parte/Tercera salida
También se despacha con Lope de Vega, que, siendo
ordenado sacerdote, ironizará Cervantes:

d m ro l as o bra s y la
ro l i n genio, a i
“De t a l a do e
o n t in u a y vi rtu osa”
ocupación c ti

IRONÍA
Segunda parte/Tercera salida
Una de las principales novedades de esta segunda parte es que aparece “El
Quijote” dentro de “El Quijote”. Así, en el capítulo 1, Sancho Panza acude
a visitar a su amo y le comenta que un tal Sansón Carrasco, bachiller, que
viene de estudiar de Salamanca, va diciendo por ahí que hay un libro en el
que sale él
“con mi mismo nombre de Sancho Panza, con otras cosas que
pasamos nosotros a solas, que me espanté cómo las pudo saber el
historiador que las escribió”.
Segunda parte/Tercera salida
Esto es una novedad para la época. Las alusiones a la primera parte del
Quijote son constantes en la segunda:

“Unos se atienen a la aventura de los molinos de viento,


otros a las de los batanes; este, a la descripción de los dos
ejércitos que resultaron ser dos manadas de carneros; otro,
que ninguna aventura iguala a la pendencia con el
valeroso vizcaíno”.
Segunda parte/Tercera salida
En definitiva, don Quijote decide salir por tercera vez de la aldea junto a
su escudero Sancho. Destacamos algunos episodios de estos 74 capítulos:

Se encaminan hacia El Toboso para ver a Dulcinea, que por


“encantamiento” se presenta ante don Quijote.

Aventura de la carreta de las Cortes de la Muerte (una compañía de teatro).

Episodio de El Caballero de los Espejos, enamorado de Casildea de


Vandalia.
Segunda parte/Tercera salida
En definitiva, don Quijote decide salir por tercera vez de la aldea junto a su
escudero Sancho. Destacamos algunos episodios de estos 74 capítulos:

Con el Caballero del Verde Gabán y el episodio de los leones.

Episodio de las bodas de Camacho (interpolación).

Aventura de la Cueva de Montesinos.


Segunda parte/Tercera salida
En definitiva, don Quijote decide salir por tercera vez de la aldea junto a
su escudero Sancho. Destacamos algunos episodios de estos 74 capítulos:

El retablo de Maese Pérez.

La aventura del rebuzno (interpolación).

El episodio del barco encantado.


Segunda parte/Tercera salida
En definitiva, don Quijote decide salir por tercera vez de la aldea junto a
su escudero Sancho. Destacamos algunos episodios de estos 74 capítulos:

En el Palacio de los Duques (capítulos 30 a 57).

La profecía de Merlín.

La aventura de Clavileño
Segunda parte/Tercera salida
En definitiva, don Quijote decide salir por tercera vez de la aldea junto a
su escudero Sancho. Destacamos algunos episodios de estos 74 capítulos:

Sancho en la ínsula de Barataria.

Don Quijote y la enamorada Altisidora.

El Quijote de Avellaneda (cambiará el rumbo a Barcelona)


Segunda parte/Tercera salida
En definitiva, don Quijote decide salir por tercera vez de la aldea junto a
su escudero Sancho. Destacamos algunos episodios de estos 74 capítulos:

Los bandoleros catalanes y Roque Guinart

Llegan a Barcelona.

El Caballero de la Blanca Luna vence a don Quijote.


Segunda parte/Tercera salida
Regreso a la aldea:
Tras ser derrotado, don Quijote
acepta la condición del bachiller
Sansón Carrasco, y se retira a su
aldea. El viaje de vuelta está lleno de
desencanto y tristeza. Llegan “al
lugar de la Mancha” y son recibidos
por el cura, el barbero y el bachiller.
Muerte de don Quijote
Melancólico y derrotado, don Quijote cae enfermo. A los seis días,
recupera la razón:
“Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las sombras de la ignorancia que
sobre él me pusieron mi amarga y continua lectura de los detestables
libros de caballerías”
Ante sus amigos, dice que ya no es don Quijote de la Mancha
“sino Alonso
Quijano”
Muerte de don Quijote
Melancólico y derrotado, don Quijote cae enfermo. A los seis días,
recupera la razón:
“Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las sombras de la ignorancia que
sobre él me pusieron mi amarga y continua lectura de los detestables
libros de caballerías”
Ante sus amigos, dice que ya no es don Quijote de la Mancha
“sino Alonso
Quijano”
Muerte de don Quijote
También le cae la última pullita a Avellaneda:

“Suplico que si la buena suerte les trajera a conocer al autor que dicen
que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda parte
de don Quijote, de mi parte le pidan que perdone la ocasión que, sin yo
pensarlo, le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en
ella escribe”
Muerte de don Quijote
Sancho, con lágrimas en los ojos, le pide que no desfallezca, que quedan
muchas aventuras aún por correr:

“Ay, no se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva
muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta
vida es dejarse morir sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que
las de la melancolía (…). Hallaremos a la señora doña Dulcinea
desencantada,
Muerte de don Quijote
Muere finalmente don Quijote y Cide Hamete Benengeli se despide con las
siguientes palabras:
“No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las
disparatadas historias de los libros de caballerías”
TEMAS DEL QUIJOTE
Puedes profundizar en nuestro manual sobre los siguientes temas.
UTOPÍA Y REALIDAD (o LA LITERATURA
ÑO
LITERATURA Y VIDA) A
E NG
S
DE

DEFENSA DE LOS IDEALES (o EL AMOR


JUSTICIA)
ESTILO LITERARIO
El estilo de El Quijote es
inimitable:
Porque conjuga el lenguaje popular con el culto y elaborado (y
directamente arcaico, con el que parodia el estilo de los libros de
caballería).

Por el llamado “perspectivismo narrativo”: a través de la técnica del


‘manuscrito encontrado’, Cervantes le da apariencia de objetividad a
la narración, y a la vez parodiar el estilo de los libros de caballería
imitando estos mismos libros
ESTILO LITERARIO
El estilo de El Quijote es
inimitable:
Por sus diálogos (generalmente en estilo directo), que le sirve a
Cervantes para caracterizar a los personajes, esto es, sabemos cómo son
por como hablan.
Por su complejidad en armonizar varias técnicas y géneros literarios:
primera persona, tercera persona omnisciente, églogas, canciones
desesperadas, narraciones pastoriles, moriscas, recursos del autor
dentro del libro, de los personajes que se hacen literariamente famosos
sin abandonar la trama, referencias al Quijote apócrifo…
ESTILO LITERARIO
El estilo de El Quijote es
inimitable:
…Y por su constante ironía
ESTILO LITERARIO
El estilo de El Quijote es
inimitable:
…Y por su constante ironía
EL QUIJOTE Y SU MODERNIDAD

Dicen los que saben que esta obra marca el inicio del género literario más
leído y popular en nuestros días:

LA NOVELA
EL QUIJOTE Y SU MODERNIDAD

La modernidad de esta “primera” novela está en:

Poner el énfasis en la realidad o la verosimilitud, alejándose así de las


narraciones idealizadas de la época (novela de caballería, pastoril,
morisca, bizantina…). Esta modernidad, no obstante, ya aparecía en La
Celestina y en el Lazarillo de Tormes.

El carácter no heroico de los personajes (son como cualquier ser


humano)
EL QUIJOTE Y SU MODERNIDAD

La modernidad de esta “primera” novela está en:

Evolución psicológica de los personajes, que van transformándose


conforme avanza la obra.

Enfrentamiento entre el individuo (que es idealista y justiciero) y la


sociedad (corrupta, egoísta, materialista).
EL QUIJOTE Y SU MODERNIDAD

La modernidad de esta “primera” novela está en:

Perspectivismo: el narrador aporta su perspectiva (a veces, discrepa del


traductor y de Cide Hamete Benengeli), Don Quijote la suya, Sancho
Panza la suya… Multiplicidad de puntos de vista.

Narración dialogada: la acción avanza a través de los diálogos, algo


poco común en las obras literarias de la época.
YA HEMOS ACABADO

¿Alguna pregunta sobre la obra, su


autor, influencias o
características?...
FIN

También podría gustarte