Está en la página 1de 78

Sd.

febril agudo :
Cesar Guerrero Ramírez
Casos del Hospital de Chulucanas
Paciente de 62 a, sexo masculino, residente en
Chulucanas, ingresó por el SE con u TE de ± 7d
caracterizado por fiebre, escalofríos, MG, cefalea,
dolor abdominal, mialgias. Presentó además
trastorno de conciencia, estaba confuso, excitación
psicomotriz, hablaba incoherencias. En el examen
clínico presentaba ictericia, No signos meníngeos
ni de focalización.
PA100/80
FC : 80
FR : 22
T : afebril
Hemograma: hb: 8.3; leucocitos 9,910; creatinina
1.3; TGO: 121; TGP:36. Radiografía: foto.
Tº > o igual a
38.3ªC
SINDROMES DE IMPORTANCIA EN SALUD
PUBLICA
 Síndrome febril.

 Todo paciente o conglomerado de pacientes con inicio brusco de fiebre sin foco
infeccioso aparente de menos de 7 días de evolución.
 Las causas pueden ser:
 Parasitarias (malaria, enfermedad de Chagas)
 Bacterianas (leptospirosis, bartonelosis,peste).
 Virales (dengue, chikungunya, zika, mayaro, oropouche, encefalitis equina
venezolana, hantavirus, etc)
 Riketsiosis (tifus murino, tifus exantemático) , etc
 No Infeccioso:

 Infeccioso:

arbovirosis

zoonosis
Dengue
Las rutas a la muerte por Dengue

Hígado Cerebro

Corazón Hemorragia
CHOQUE
Clasificación revisada de dengue
Dengue Dengue grave

1. Fuga abundante de plasma


Sin Con 2. Hemorragia importante
3. Daño importante de
órgano/s

Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave


Dengue probable Signos de alarma*
Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue • Dolor abdominal INTENSO, Una o más de las
EN LOS ULTIMOS 14 DIAS + fiebre DE 2 – SOSTENIDO Y A LA PALPACION de siguientes manifestaciones:
7 DE EVOLUCION y 2 de los siguientes abdomen
criterios • Vómitos PERSISTENTES 1. Choque o dificultad respiratoria debido a
•Exantema • Acumulación clínica de fluidos extravasación grave de plasma. Choque
•Cefalea-dolor retroorbitario • Sangrado activo de mucosas evidenciado por: pulso débil o indetectable,
•Letargia; irritabilidad taquicardia, extremidades frías y
•Mialgia – artralgia
llenado capilar >2 segundos, presión de
•Dolor lumbar •Hipotensión postural…lipotimia
pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase
•Test del torniquete (+) • Hepatomegalia >2cm tardía.
• Leucopenia •Dolor torácico y disnea
Niños . residente en zona con •Disminución brusca de la 2. Sangrado grave: según la evaluación
transmisión de dengue, con cuadro temperatura del médico tratante (ejemplo: hematemesis,
•Disminucion de la diureisis melena, metrorragia voluminosa, sangrado
febril agudo, usualmente entre 2 a 7 del sistema nervioso central (SNC)
• Laboratorio: aumento del Hct en al
días y sin foco aparente.
menos 2 mediciones durante el
3. Compromiso grave de órganos, como
seguimiento del paciente.
Confirmado : por laboratorio (RT-PCR, daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI),
cultivo y serología: NS1, Ac) •Hipoproteinemia
SNC (alteración de conciencia), corazón
(importante si no hay fuga de plasma) (miocarditis) u otros órganos
•Hipotermia
•Dolor torácico o disnea
CURSO CLINICO DE LA
ENFERMEDAD
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Temperatura 40

Reabsorción
Deshidratación Choque Sobrecarga
Manifestaciones Hemorragias de líquidos
clínicas potenciales
Alteración de órganos

Plaquetas
Laboratorio
clínico Hematocrito

Viremia

Serología y Ac IgM
virología

Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación


Extravasación
de Plasma
SIGNOS DE ALARMA

LOS SIGNOS DE
ALARMA ANUNCIAN
QUE EL CHOQUE ES
INMINENTE.
Signos de Alarma
Son el resultado de el aumento de la
permeabilidad vascular
Marcan el inicio de la fase crítica:
 Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5,84)
 Sangrado de mucosas (OR 3,11)
 Somnolencia o irritabilidad (OR 6,49)
 Vómitos persistentes
 Acumulo de líquidos
 Laboratorio
 Descenso plaquetas OR (1,16)
 Aumento del HTO
Preguntas y conducta

¿Es dengue?  Historia clínica y


examen físico
¿En qué fase está? completo.
 Signos Vitales.
 PAM – FC – Peso.
 Febril  Conocer la
 Crítica epidemiología del
 Recuperación lugar.
 Entender la
¿Presenta signos de alarma? fisiopatología.
 Disponer y
¿Cual es el estado hemodinámico? manejar soluciones
 Estable (PAM rango normal) parenterales.
 Hipovolemia (PAM < 70 mm Hg)  Monitoreo estricto.
 Choque
¿ Es dengue grave?
DECISIONES DE MANEJO

• Según los hallazgos clínicos y otras circunstancias el


paciente puede:

1. Ser enviado al hogar: GRUPO A

2. Ser observado y tratado en las unidades de dengue primer


nivel de atención: GRUPO B1

3. Ser observado y tratado en las unidades de dengue primer


nivel de atención u hospitales de segundo nivel de atención:
GRUPO B2

4. Requerir tratamiento de urgencia: GRUPO C


DECISIONES DE MANEJO

A Grupo A. Pueden ser enviados al hogar

• Los que beben apropiadamente

• Los que orinan normalmente por lo menos una vez c/6 horas

• Los que no presentan ningún signo de alarma

(especialmente el día de la defervescencia)

• Los que tienen HTC estable

• Los que no tienen condiciones asociadas

*Los pacientes ambulatorios se deben evaluar diariamente para identificar


progresión y aparición de signos de alarma; hasta que estén fuera de la fase critica.
MANEJO DE CASOS, SEGÚN GRUPOS

A Grupo A. Pueden ser enviados al hogar

• Evaluar a los pacientes cada 24 horas, si no presentan


signos de alarma y si es posible, tomar e interpretar un
hemograma en cada visita, hasta 48h después de la caída
de la fiebre.
 EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
• ¿QUE DEBE EVALUARSE?

• Defervescencia (caída de la fiebre)


• Aumento del HTC en muestras consecutivas
• Aparición de signos de alarma
• Inicio de sangrados
• Signos de choque
MANEJO DE CASOS, SEGÚN GRUPOS

A Grupo A. Pueden ser enviados al hogar

¿CÓMO SE DEBE TRATAR?


o Reposo absoluto en cama (uso de mosquiteros)
o Ingerir líquidos abundantes por la vía oral
• Adultos promedio: 6 vasos de 250 mL o más al día
(Leche, jugos de frutas naturales, agua de coco de preparación reciente, suero oral,
sopas…)
o Tratamiento sintomático en cama (uso de mosquiteros)
• Acetaminofén (paracetamol)
• Medios físicos: Compresas con agua tibia
o Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores
MANEJO DE CASOS, SEGÚN GRUPOS

A Grupo A. Pueden ser enviados al hogar

¿QUÉ DEBE EVITARSE?

 Los esteroides, los AINES (ácido acetil salicílico, diclofenaco, naproxeno)


• Si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos ,
debe consultar con su médico la conveniencia de continuar el
tratamiento
 Los antibióticos
Lograr que el paciente vigile su evolución, cartilla
sencilla adaptada a su lenguaje y comprensión

Dirección Regional de Salud Piura Dirección Regional de Salud Piura


Dirección Ejecutiva de Salud de Las Personas Dirección Ejecutiva de Salud de Las Personas.

ACUDE INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE SI TIENES DENGUE …


SALUD MAS CERCANO SI PRESENTAS ¡COMO DEBES CUIDARTE EN CASA!
ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES MOLESTIAS
* TOMA ABUNDANTE LÍQUIDO
SIGNOS DE ALARMA EN CASO DE Sales de Rehidratación Oral u otro líquido
DENGUE rehidratante. Mínimo 8 vasos al día

1. DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y * TOMA PARACETAMOL


PERSISTENTE: CON O SIN VÓMITOS Para la fiebre y malestar según indicó el
médico (esto evita complicaciones)
2. SANGRADO: NARÍZ, ENCÍAS,
DEPOSICIONES NEGRAS * NO TE AUTOMEDIQUES
Esto puede poner en riesgo tu vida y la de
3. MUCHO SUEÑO / IRRITADO
tu familia.
DECISIONES DE MANEJO

B Grupo B1 Dengue con condición asociada

Deben ser observados y tratados en el primer nivel de atención y


evaluados diariamente en las salas de dengue (ubicadas en el 1er nivel de
atención) mientras dura la fiebre y hasta 72h después de finalizada ésta.

RIESGO • vive solo


SOCIAL • vive lejos de los servicios de salud o sin medio de transporte

lactante otras
anciano embarazo
CONDICIONES
diabético
ASOCIADAS obeso
cardiópata anemia de células falciformes/LES
MANEJO DE CASOS, SEGÚN GRUPOS

B Grupo B1 Dengue con condición asociada

Observados y tratados  1er nivel de atención


“Salas de dengue” - UVICLIN
• Estimular la ingesta de líquidos por vía oral (formula de Holliday & Seagar)
 Si no tolera la vía oral  iniciar NaCl 0.9% : razón de 2 -3 mL/kg/h.
• Iniciar la V.O. después de unas horas de recibir líquidos IV.

• Patrón de temperatura
¿Qué debe vigilar el • Balance hídrico estricto
personal de salud? • Diuresis (volumen y frecuencia)
• Signos de alarma
• Hematocrito que progresa en muestras consecutivas
MANEJO DE CASOS, SEGÚN GRUPOS

B Grupo B2 Dengue con signos de alarma

Habitualmente los fluidos I.V. Iniciar hidratación EV


son necesarios por solamente *La determinación del Hto, NO ES MOTIVO
DE RETRASO PARA INICIAR LA HIDRATACION )
24 – 48h
Soluciones Cristaloides isotónicas
(NaCl 0.9%, Ringer-lactato, Solución de Hartmann) Velocidad
a 20mL/kg
• Iniciar con 10mL/kg -1h, luego REEVALUAR si hay mejoría 1h
• Reducir a 5-7mL/kg/h : 2-4 h y luego REEVALUAR
• Continuar reducción 3-5mL/kg/h : 2-4h de acuerdo a la
respuesta y estado clínico / hemodinámico del paciente
• Si mejoría : dosis de mantenimiento 2-3 ml/kg/h : 24 horas

Fin de la fase crítica: Ausencia de signos de alarma / Diuresis y/o


Si empeora
la ingesta oral de fluidos adecuadas / Hto disminuye - normal.
clínicamente y/o  Hto
DECISIONES DE MANEJO

C Grupo C: Dengue Grave

Requieren tratamiento de urgencia en UCI, van a ser referidos de


emergencia a hospitales del tercer nivel de atención

• DENGUE GRAVE
1.Shock por fuga importante de plasma.
2.Distrés respiratorio por acumulación de líquidos.
3.Sangrado crítico.
4.Daño importante de órgano(s)
a. AST - ALT más de 10 veces el valor normal
b. Alteración de la conciencia
c. Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de
ventrículo izquierdo
DIAGNÓSTICO DEL CHOQUE POR DENGUE

• Tensión arterial (TA) sistólica:


• < 90 mm Hg (enfoque práctico) o
• Hipotensión arterial según criterios para la edad en niños. 
• TA diferencial:  20 mm Hg sin pulso ni tensión arterial
• Signos de hipoperfusión manifiesta (choque clínico)
• llenado capilar lento
• paciente frío y sudoroso
• pulso filiforme
• ansiedad / confusión mental (hipoxia cerebral por hipoperfusión)

• Signos de hipoperfusión subclínica y TA normal baja (choque compensado / bioquímicamente en shock)


• Frialdad en guantes y botas (solo periférica y se extiende según hipoperfusión)
• Pulso que cae con la inspiración profunda
• Hipoxemia (usar gasometría si está disponible)
DECISIONES DE MANEJO

¿Que hacer?

• Manejo por pasos:


FLUIDOTERAPIA
MANEJO DEL CHOQUE POR DENGUE

UCI CHOQUE
TTO VIGOROSO

CRISTALOIDES – 20mL/kg – “bolo” – 15 min


(Objetivo: sacar al paciente del choque)

REPETIR 2 o 3 VECES

MEJORA SIGNOS VITALES INESTABLES

CRISTALOIDES – 10mL/kg – “infusión” – 1h

MEJORA clínica y de Hto OTRAS MEDIDAS

Reducir gradualmente
infusión de cristaloides
CHOQUE

SIGNOS VITALES INESTABLES SE MANTIENEN

Evaluar clínicamente - Determinar Hto

• No mejora clínica • No mejora clínica


• Hto  (súbito) • Hto 
(Indica sangrado)

TRANSFUNDIR COLOIDES – 10 - 20mL/kg – ½ -1h


5 -10mL/kg - GR, o
10 - 20mL/kg - sangre fresca CRISTALOIDES
Evaluar Coagulación: TP – TTPA
Fibrinógeno < 100 mg / dL Crioprecipitados (1 u/10 Kg)
MEJORA NO MEJORA Fibrinógeno > 100 mg / dL y TP – TTPA > 1.5 veces valor
normal: Plasma fresco congelado 10 mg / Kg en 30 minutos

Estado hemodinámico Pérdida de sangre Poca evidencia sobre la utilidad de


 Hto No  Hto transfundir concentrados de plaquetas y/o
plasma fresco congelado en los sangrados
severos.
MANEJO DEL CHOQUE POR DENGUE
• Obtener un HTC antes de hidratar al paciente, el no disponer
de un HTC no debe de retrasar el inicio de la hidratación.

• ABC y monitoreo de signos vitales cada 15-30 minutos.

• Oxigenoterapia.

• Iniciar hidratación IV con cristaloides (NaCl 0.9% o Ringer


lactato ) a 20 mL/kg en 15-30 min

• (En embarazadas y > 65 años administrar bolos a razón de


10mL/kg/ en 15 -30 min)  
Uso irracional de
medicamentos

 Antibióticos.
 Metamizol (Dipirona).
 Antieméticos.
 Antiácidos.
 Antiespasmódicos
 Corticoides.
 Coloides.
 Transamín.
NO SE AUTOMEDIQUE
MANEJO DE CASOS, CRITERIOS DE ALTA

• Ausencia de fiebre ≥ 48 h

• Mejoría clínica manifiesta (BEG, apetito, hemodinamia, diuresis, no distrés respiratorio)

• Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio:

o Tendencia al aumento de plaquetas


(usualmente precedido por de leucocitos)

o Hematocrito estable
VALORES NORMALES
EN ADULTO: 70-95
MONITOREO INTENSIVO mmHg.
NO INVASIVO Niños … ver tabla

Presión Media = (Ps-Pd) + Pd


3
PAM = Presión arterial media
PD = Presión diastólica
PS = Presión sistólica

Texbook of Pediatrics Intensive Care 1996 3th ed


HOJA DE MONITOREO DEL PACIENTE CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

Fecha y hora de consultas              


¿Qué explorar? 1er día 2° 3° 4° 5° 6° 7°
Sangrado              
Vómitos              
Dolor abdominal              
Somnolencia o desmayo              
Hematocrito              
Plaquetas              
Leucocitos              
Diuresis/hora de ultima micción              
Defervescencia              
Volumen ingerido              
Estado hemodinamico              
Temperatura              
Pulso              
Presión Arterial              
Frecuencia Respiratoria              
Frecuencia Cardiaca              
HOJA DIARIA DE MONITOREO CLÍNICO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
T Apellidos y Nombres Edad: Sexo Peso Historia Clínica
R Fecha de Ingreso / / Hora de Ingreso :

A Presión Arterial Media Normal:


Fechas/Días de Enfermedad
- Frecuencia Cardiaca Normal Co-Morbilidad

T Hora Hora Hora Hora Hora Hora


Evolución M
A
O
M Presión Arterial
Presión Arterial Media
N
I Frecuencia Cardiaca
Pulso
I
E Frecuencia Respiratoria
Temperatura
T
N Diuresis
Signos y Síntomas a Evaluar O
T Dolor Abdominal Intenso y Sostenido
Irritabilidad y/o Somnolencia R
O Sangrados
Vómitos Persistentes E
Diarreas Abundantes
Falta de Apeti to O
E Dolor torácico/Difi culta d respiratoria.
Lipotimia, Decaimiento
N Ascitis
Derrame Pleural E
C
S
I
T
M Indicaciones Terapéuticas
Fluidoterapia EV en cc/kg
R
A
I
T CRITERIOS DE REFERENCIA CRITERIOS DE ALTA (Todas presentes) RECOMENDACIONES AL ALTA DEL PACIENTE C
I _ Shock Hipovolémico que no responde al tratamiento _ Ausencia de fiebre por más de 48 horas _ Reposo por una semana
_ Sangrado Profuso - Grave _ Ausencia de Signos de Alarma _ Dieta Completa T
C _ Compromiso Grave de Órganos _ Tolera Vía Oral _ Líquidos a libre demanda
_ Daño Hepático: Ictericia _ Recupera el Apetito _ Citar para control O
O _ Alteración Marcada de la Conciencia - Diuresis adecuada
_ Alteración del ritmo cardiaco - Plaquetas en ascenso
_ Dificultad respiratoria. - Ht estable - normal
 Caso confirmado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumpla cualquiera de
los siguientes criterios:

 a) Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de laboratorio:


 Aislamiento viral por cultivo celular
 RT-PCR (1-5 días)
 ELISA Antígeno NS1
 Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA, para zonas
endémicas a dengue.
 Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser
tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión de
dengue
 Caso descartado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumple alguno de los
siguientes criterios:

 Resultado negativo de RT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad menor igual de 5
días.

 Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días.

 Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los
14 días del inicio de síntomas.

 Identificación por laboratorio de otro agente causal


ZIKA

 Caso sospechoso de zika:

 Toda persona con rash / exantema (erupción cutánea), con un tiempo de enfermedad menor
o igual a 7 días de evolución, que reside o ha visitado áreas con transmisión de zika, 14 días
antes del inicio de los síntomas y que presenta alguna de las siguientes manifestaciones:

 Fiebre < 38,5°C


 Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
 Mialgia
 Cefalea o malestar general
 Artralgia
 Edema periarticular
 Caso confirmado de zika:

 Todo caso sospechoso de zika o asintomático, que tenga al menos una de las
siguientes pruebas positivas de laboratorio:

 Aislamiento viral por cultivo celular

 RT-PCR
 1-5 días : en sangre

 > 5 días : orina


 El tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la toma de muestra será de 6 a 15 de
días, esta muestra no remplaza a la muestra de suero sino que deberá ser considerada
además de la muestra de suero en fase de convalecencia.

 Elisa IgM : solo para recién nacidos con síndrome congénito y en pacientes con
Síndrome de Guillan Barré con descarte a otros flavivirus.
 Caso confirmado de zika por transmisión sexual:
 Toda persona con una muestra positiva a zika por laboratorio que no tenga antecedentes de
residencia o viaje a áreas con transmisión de zika y con antecedente de contacto sexual sin
protección entre los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas, con una persona que en
las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con
transmisión de zika y tenga una prueba positiva a zika (si no hay la confirmación de la muestra
positiva de la pareja no se considerará caso confirmado por esta vía de transmisión).
 Caso descartado de zika: Todo caso sospechoso de zika que cumple alguno
de los siguientes criterios:

 Resultado negativo de RT-PCR

 Identificación por laboratorio de otro agente causal o de otro diagnóstico médico


exantemático o reumatológico
Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de
Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú"
zoonosis

LEPTOSPIROSIS
Reservorios vs. serovares
Animales Animales
infectados susceptibles

Contaminación del
suelo y agua con
orina que contienen
leptospiras

Piel, mucosa
oral, nasal y
Piel y

conjuntival
Leptospiruria
mucosas
Modo de transmisión
Por contacto con orina o carcasas de animales infectados con:
MUCOSAS : mucosas nasal, oral, palpebral
PIEL : lesiones o heridas en la piel.

Exposicion puede ser :


Directa.
Indirecta (Orina) :
- A través del agua ( actividades recreacionales, desbordes de rios, huaicos) , tierra o
alimentos contaminados con orina de animales infectados : vía más común.
- Inhalación: aerosoles de líquidos contaminados
 Diagnóstico Presuntivo.

 Todo paciente con febril agudo (fiebre menor o igual a 7 días), acompañado de dos o más de los siguientes signos o
síntomas: cefalea, mialgias (especialmente en pantorrillas), artralgias, conjuntivitis, inyección conjuntival y/o
hemorragia en cualquier nivel y con antecedente de:

 Exposición a fuentes de agua potencialmente contaminadas: aniegos, pozas, charcos, lagos, ríos, desagües,
letrinas o manejo de aguas residuales contaminadas con orina de roedores u otros animales domésticos y
silvestres.

 Actividades con riesgo ocupacional: agricultores, ganaderos, recolectores de basura, limpiadores de acequias,
trabajadores de agua y desagüe, gasfiteros, médicos veterinarios, técnicos agropecuarios que administran
tratamiento a animales, etc.
 Diagnóstico Probable.
 Todo caso sospechoso que cuenten con una prueba serológica:
 ELISA IgM reactiva o indeterminada
 Prueba de Microaglutinación (MAT) con título menor a 1/200

 Diagnóstico Confirmado.
 Todo caso sospechoso o probable confirmado por laboratorio:

Criterios de confirmación de laboratorio


En orden de prioridad:
 Aislamiento de la bacteria a partir de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo (LCR) o tejidos; o
 Detección de ADN Leptospira por la Reacción de Cadena de la Polimerasa (PCR) a partir de sangre, orina, LCR o tejidos; o
 Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 ó más veces de título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), siendo
necesario 2 muestras, con intervalos de 15 dias; o
 En una muestra, un título de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), igual o superior a 1:800 en la selva del Peru.
 En las zonas costeras y de la sierra ( 1:100-1:400).

 Aumento significativo de 50% de la titulación en 2 muestras pareadas de IgM


Leptospirosis
Características clínicas

Leptospirosis anictérica (90-95%)

Fase de leptospiremia
Fase de leptospiruria

Leptospirosis ictérica (5-10%)

Fase de leptospiremia
Fase de leptospiruria

Periodo de incubación : 7-14 días ( 2-20 días)


 Forma anictérica
 INICIO SUBITO : Fiebre , cefalea, dolores musculares, anorexia, nauseas,
vómitos, manifestaciones respiratorias .
 Dg erróneo : influenza, arbovirosis , dengue, sd. Meningeo, abdomen agudo qx.

 1ra fase : septicémica o leptospiremica ( 4 – 7 días ):


 Fiebre elevada , escalofríos, postración

 Manifestaciones musculares : , mialgias ( pantorrillas, caderas, regiones


paravertebrales y abdomen evidenciándose dolor a la palpación ( simula
abdomen qx. agudo ).

 Manifestaciones gastrointestinales : anorexia, nauseas, vómitos , hemorragia


digestiva , pancreatitis, constipación o diarrea, hepatomegalia leve, raro
esplenomegalia.

 Manifestaciones oculares: hiperemia conjuntival sin secreción , fotofobia.


 Manifestaciones pulmonares : epistaxis, dolor torácico , tos seca o con
hemoptisis.

 Manifestaciones neurológicas : cefalea intensa , confusión, delirio,


alucinaciones , meningitis .

 Manifestaciones dérmicas : exantema de diferente tipo.


 Es poco frecuente en la leptospirosis.
 Si se presenta descartar dengue o la fiebre chikungunya.
 Erupción eritematosa limitada a las áreas pretibiales de ambas piernas apareció
alrededor del cuarto día de la enfermedad fue una característica de un brote de
"Fort Bragg Fevers.

 Manifestaciones urinarias : alteraciones en el sedimento urinario


 2da fase : inmune ( se inicia a la 2da semana …dura 1-3 semanas )

 Curación

 Reaparición fiebre, síntomas generales.


 Manifestaciones neurológicas ( parecido a meningitis viral ).
 Manifestaciones respiratorias, cardiacas y oculares ( uveítis).
 Manifestaciones renales : alteraciones en volumen urinario, mas raro insuficiencia renal
 Fase ictérica o hepato-nefrica ( enfermedad de weil).

 Ictericia intensa :
 Relacionado con colestasis
 no relacionado con daño hepático

 Disfunción renal: insuficiencia renal


Alteraciones
 Poliúrica : > % hemodinámicas NET aguda

 Oligurica

 Alteración hepática : hepatomegalia en el 70%


 Fenómenos hemorrágicos
 Alteraciones hemodinámicas cardiacas
 Alteraciones pulmonares: disnea, hemoptisis…SDRA

 Alteraciones SNC.

 Alteraciones electrolitos : hipoK, uremia.

 Hemorragias.

 Alteraciones cardiacas : miocarditis, anormalidades no


especificas de EKG, fibrilación auricular.
 Clasificación :

 Leptospirosis leve:
 Sd. Febril agudo inespecífico sin alteraciones hemodinámicas francas .

 Leptospirosis moderada:
 Sd. febril agudo inespecífico con alteración hemodinámica con o sin ictericia.

 leptospirosis severa :
 Sd. Febril agudo con falla orgánica con o sin ictericia
LABORATORIO
 1. Hemograma completo :
 Puede mostrar leucocitosis con neutrofilia.
 La trombocitopenia es común ( 50 %).
 No resultado de CID.
 Cantidad de plaquetas de <100.000 / cu mm es un factor de riesgo de hemorragia y hemorragia
pulmonar.

 2. El análisis de orina: proteinuria, piuria y, a menudo, hematuria.


Cilindros Hialinos y Los moldes granulares también pueden estar presentes durante la primera semana de la
enfermedad. Recomendaciones . A veces puede ser confundido con ITU.

 3. La creatinina sérica puede ser inicialmente normal y puede elevarse durante el curso de la enfermedad. Un
aumento de la creatinina sérica es indicativo de una lesión renal.
 4. La creatinina fosfoquinasa sérica (CPK-MM) está elevada en pacientes con
mialgia.

 5. Pruebas de función hepática - Bilirrubina, ALT, AST y fosfatasa alcalina


pueden mostrar ligera elevación. La hiperbilirrubinemia puede tomar tiempo
para resolver.

 6. Parámetros de sangrado (tiempo de protrombina, tiempo parcial de


tromboplastina PTT) puede prolongarse.
Diagnostico : laboratorio
 Métodos directos:
 Cultivo : requiere 6-8 semanas.
 PCR : útil en la primera semana (leptospiremica).

 Métodos indirectos.
 MAT:
 AUMENTO 4X DE FASE AGUDA A CONVALESCENCIA.
 ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD.
 REACCIONES CRUZADAS: SIFILIS, VIH, HEPATITIS VIRALES, FIEBRE RECURRENTE,
ENFERMEDAD DE LYME, LEGIONELOSIS, ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
 ELISA IGM:
 EN < DE 7 DIAS : SENSIBILIDAD 63-72% Y ESPECIFIDAD 93-96%.
 EN > 7 DIAS : SENSIBILIDAD >90%

SOLICITAR 2DA MUESTRA PARA


EVALUAR SEROCONVERSION
Virus Chikungunya
CHIK

 Caso probable de chikungunya:

 Toda persona con fiebre de inicio brusco, que presente artralgia severa,
poliartralgia bilateral o artritis no explicada clínicamente por otra condición
médica, con un tiempo de evolución menor o igual a 7 días, que reside o ha visitado
áreas con transmisión de chikungunya o con infestación del vector Aedes aegypti, 14
días antes del inicio de los síntomas y que presente alguna de las siguientes
manifestaciones:

 Mialgias
 Cefalea
 Rash/exantema (erupción cutánea)
Gestación
 Hay reportes puntuales de abortos espontáneos por infección por CHIKV en la madre ( no
concluyentes) : ALTA TASA DE MORTALIDAD.

 Transmisión vertical del CHIKV de la madre infectada al feto CHIKV : independientemente de


vía del parto.

 El riesgo más alto de transmisión : infección intraparto ( tasa de transmisión vertical puede
alcanzar un 49%).

 Los niños generalmente nacen asintomáticos y luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico.

 También pueden desarrollar enfermedad neurológica (por ej., MEC, lesiones de la sustancia blanca, edema cerebral
y hemorragia intracraneana), síntomas hemorrágicos y enfermedad del miocardio.
 El CHIKV puede causar enfermedad aguda, post-aguda y crónica.

La enfermedad aguda: primeras 3


semanas

 Inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C [102°F]) y dolor articular severo.

 Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náuseas,
vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis.
Tórax anterior
Compromiso de cara
72
Pero en niños…
Lesiones vesiculo-bulosas

Niños :

Niños desarrollaron lesiones vesiculo-


bulosas en asociación con fiebre alta.

Estas lesiones fueron de inicio súbito,


bulas y vesículas flácidas generalizadas.

Ellosrompen fácilmente sin cicatrices


o cambios pigmentarios sub-
subsiguientes.
Pero en niños…
Lesiones
pigmentarias
Enfermedad post-aguda :
síntomas > 3 semanas – 3 meses
 PERO:
Puede ocurrir una reaparición de los síntomas y algunos pacientes pueden presentar
síntomas reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en articulaciones y
huesos previamente lesionados, y tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos :

Algunos pacientes también pueden desarrollar trastornos vasculares periféricos


transitorios, tales como el síndrome de Raynaud. Además de los síntomas físicos, la
mayoría de los pacientes sufrirá síntomas depresivos, fatiga general y debilidad.
Enfermedad crónica : > 3 meses

 Estudios hechos en Sudáfrica reportan que 12%-18% de los pacientes


tendrán síntomas persistentes a los 18 meses y hasta 2 a 3 años
después.

 En estudios más recientes de la India, la proporción de pacientes con


síntomas persistentes a los 10 meses fue de 49%.

Brighton SW, Prozesky OW, de la Harpe AL. Chikungunya virus infection. A retrospective study of 107 cases. S Afr
Med J. 1983;63(9):313-315.
Manimunda SP, Vijayachari P, Uppoor R, et al. Clinical progression of chikungunya fever during acute and chronic
arthritic stages and the changes in joint morphology as revealed by imaging. Trans R Soc Trop Med Hyg.
2010;104(6):392-399.
Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de
Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú"
GRACIAS

También podría gustarte