Está en la página 1de 26

LEGISLACIÓN

VITIVINICOLA EN EL
PERÚ

Expositor

Dr. José Luis Elías Avalos

Asociados a:
LA RUTA DEL VINO
Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en
forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C.,
EUROPA

no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero
nacimiento del vino. En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica- La
elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C. Los romanos adoptan al dios griego del vino
cambiándole de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco, símbolo de la festividad asociada al
consumo de vino.
MEXICO

Para marzo de 1524, Hernán Cortes, tras la conquista del imperio azteca, ordenó a cada colono la
plantación de mil vides españolas y autóctonas por cada cien indígenas a su servicio (Guzmán,
2007; Larousse de los vinos, 2008; Sánchez 2007), logrando una expansión de viñedos por Puebla,
Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Baja California (Guzmán, s. f.;
Zamora, 2011).
AMERICA DEL SUR

Más adelante, la viticultura logró adaptarse a las zonas, extendiéndose hacia el norte y sur del
Nuevo Mundo, alcanzando Perú a finales del siglo XVI, después Chile y Argentina, y, California, en el
siglo siguiente, al igual que Brasil por los colonizadores portugueses (Larousse de los vinos, 2008).
Años más tarde, en 1531, el rey Carlos I emitió un decreto en el que todos los navíos con destino a
la Nueva España llevaran consigo viñas para ser plantadas, lo que dio como resultado un
florecimiento en la viticultura en México (Sánchez, 2007).
EL VINO EN EL PERÚ
El Perú tiene las condiciones naturales necesarias para
desarrollar una actividad vitivinícola competitiva mediante el
uso racional de los recursos naturales: CLIMA, SUELO Y
AGUA.
El arroz consume aproximadamente 500% más agua (m3/Há)
que la vid. Lo mismo sucede con el maíz, caña de azúcar,
frijol y algodón que consumen entre 130% y 230% más.

Es una actividad colonizadora ya que permite la


formación de núcleos de desarrollo regional vinculados a la
artesanía, folclore, hotelería y turismo, constituyéndose como
una actividad integradora y social por
excelencia.

El consumo per cápita anual de vino actualmente en el Perú


es de 2.49 litros. En países productores de vino como
Francia, Italia, Portugal, Alemania, Australia, Argentina,
donde el promedio es de 30 a 52 litros por persona.
EL VINO EN EL PERÚ
Sauvignon Blanc de Intipalka, sorprende con
tres galardones en 2016; Medalla de oro
otorgada en el “XXIV Concurso Internacional
Ensenada Tierra del Vino”, realizado en la
Tradición, cultura y tecnología.
ciudad de México, Medalla de plata en el Genera productos de
Mundial de Sauvignon en Rueda, España y calidad de alto valor agregado.
medalla de Bronce en el prestigioso concurso
de Decanter World Wine Awards, en el
Perú fue el primer país productor de vino en América
Reino Unido.
Premios internacionales en prestigiosos concursos de
EE.UU., Canadá, Argentina, Chile, Venezuela, Brasil,
Alemania, Inglaterra, Bélgica, Francia, España, Hungría,
confirman el nivel de calidad.

El cultivo de la vid demanda altos niveles de mano de obra


especializada con una mínima inversión por
puesto de trabajo comparada con el sector minero o de
hidrocarburos.
LEGISLACIÓN
NACIONAL
1887
LEGISLACIÓN
NACIONAL
1943 - 1946
LEGISLACIÓN
NACIONAL
1946 - 1949
LEGISLACIÓN
NACIONAL
1964 - 1970
Normas reguladoras

PARTICIPACIÓN DEL
ESTADO EN EL Normas protectoras
PROCESO DE
PRODUCCIÓN,
CERTIFICACIÓN DE
LA CALIDAD,
Normas promotoras
PROMOCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN

Profesionalización del
sector enológico y
vitivinícola
LEGISLACIÓN
NACIONAL
QUE PROTEGE
Y PROMUEVE
LEGISLACIÓN
NACIONAL
QUE REGULA
(publicada el
09 de mayo de
2018)
NORMAS DE CALIDAD
Tipo Norma Técnica Peruana
Ref. Perú NTP CODEX CAC/RCP 63:2010
Fecha Publicación 26/12/2010
BEBIDAS ALCOHÓLICAS VITIVINÍCOLAS. Vinos. Código de prácticas para la prevención y reducción de la contaminación por ocratoxina A
Titulo
en el vino. 1a. ed.
Se recomienda aplicar en las regiones vitícolas, donde las condiciones climáticas son favorables a la formación de OTA en los productos
Resumen de la viña, todas las medidas preventivas siguientes destinadas a reducir los riesgos endémicos de las enfermedades más perjudiciales
para la viña
Precio S/. 23.40
ICS
67.160.10 Bebidas alcohólicas
Notas CODEX CAC/RCP 63:2007 Código de prácticas para la prevención y reducción de la contaminación por ocratoxina a en el vino

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 821.102 2005
Fecha Publicación 29/05/2005
Titulo CODIGO DE BARRAS. Guía de trazabilidad de bebidas alcohólicas vitivinícolas. Lineamientos para la aplicación de los estándares EAN-UCC
Establece una guía detallada y estandarizada de procedimientos que garanticen la trazabilidad de los productos a lo largo de los
Resumen
diferentes actores y participantes de la cadena de abastecimiento del sector vitivinícola, con el fin de proveer una forma está
Precio S/. 63.40
ICS
23.040.20 Caños plásticos
NORMAS DE CALIDAD

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 212.047:2009 (revisada el 2014)
Fecha Publicación 21/06/2014
Titulo BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Vinos. Determinación de la acidez total
Resumen Establece el método para determinar la acidez total en vinos.
Reemplaza a NTP 212.047:2009
Precio S/. 14.40
ICS
67.160.10 Bebidas alcohólicas

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 212.041:2009 (revisada el 2014)
Fecha Publicación 21/06/2014
Titulo BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Vinos. Determinación de la sacarosa
Resumen Establece el método para determinar la sacarosa en vinos
Reemplaza a NTP 212.041:2009
Precio S/. 14.40
ICS
67.160.10 Bebidas alcohólicas
NORMAS DE CALIDAD

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 212.039:2009 (revisada el 2014)
Fecha Publicación 21/06/2014
Titulo BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Vinos. Determinación de la malvidina di glucósido
Resumen Establece el método para determinar la malvidina di glucósido en vinos
Reemplaza a NTP 212.039:2009
Precio S/. 14.40
ICS
67.160.10 Bebidas alcohólicas

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 212.038:2009 (revisada el 2014)
Fecha Publicación 21/06/2014
Titulo BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Vinos. Determinación del contenido de azúcares reductores
Resumen Establece el método para determinar el contenido de azúcares reductores en vinos.
Reemplaza a NTP 212.038:2009
Precio S/. 31.60
ICS
67.160.10 Bebidas alcohólicas
NORMAS DE CALIDAD

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 212.037:2009 (revisada el 2014)
Fecha Publicación 21/06/2014
Titulo BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Vinos. Determinación de la acidez cítrica
Resumen Establece el método para determinar la acidez cítrica en vinos.
Reemplaza a NTP 212.037:2009
Precio S/. 23.40
ICS
67.160.10 Bebidas alcohólicas

Tipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP ISO 3591:2010
Fecha Publicación 26/12/2010
Titulo ANÁLISIS SENSORIAL. Utensilios. Copa para la degustación de vino. 1a. ed.
Indica las características de la copa que debe usarse para realizar el análisis sensorial de los vinos. Permite examinar todos los caracteres
Resumen
sensoriales de los vinos (color, aspecto, aroma y gusto)
Precio S/. 14.40
ICS
67.240 Análisis sensorial
67.260 Plantas y equipos para la industria alimentaria
LA ROL PROMOTOR Y
DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD DEL ESTADO
EN ALIANZA
ESTRATÉGICA CON EL
SECTOR EMPRESARIAL
VITIVINÍCOLA, PERMITE
EL CRECIMIENTO
SOSTENIBLE DEL
SECTOR DEL VINO Y EL
PISCO EN EL PERÚ.
CONCLUSIÓN: Las
empresas peruanas
cumplen con estándares
de calidad nacional e
internacionales en su
elaboración, producción
y comercialización del
vino y el pisco.
¿SOBRE LA
BASE DE LAS
POLITICAS Y
LEGISLACIÓN
ESTATAL COMO
CRECIO EL
MERCADO DE
PRODUCCIÓN
DEL VINO EN EL
PERÚ?
¿COMO
CRECIO EL
MERCADO DE
PRODUCCIÓN
DEL PISCO EN
EL PERÚ?
¿COMO CRECIO
COMPARATIVAMENTE
EL MERCADO LA
EXPORTACIÓN DEL
VINO VS EL PISCO AL
2017 EN EL PERÚ?
EJEMPLO DE APLICACIÓN ISC ACTUAL: NACIONAL VS.IMPORTADO
S/. x botella 750
VINO NACIONAL S/. x botella 750 ml VINO IMPORTADO ml
Costo Primo botella 9.90 Valor Imp.( CIF + 6%) 9.90
Gastos operativos + util 7.00 ISC S/.2.50 litro 1.88
ISC 25% 4.23 Valor nacionalizado 11.78
Valor venta 21.13 Gastos operativos + util 7.00
Valor venta 18.78

Diferencia pago CON ISC MIXTO EL VINO NACIONAL


125% PAGA MÁS IMPUESTO
ISC nacional vs. Importado:

S/. x botella 750


VINO NACIONAL S/. x botella 750ml VINO IMPORTADO ml
Costo Primo botella 9.90 Valor Imp.( CIF + 6%) 9.90
Gastos operativos + util 7.00 ISC S/.2.50 litro 1.88
ISC S/.2.50 litro 1.88 Valor nacionalizado 11.78
Valor venta 18.78 Gastos operativos + util 7.00
Valor venta 18.78

Diferencia pago CON UN ISC FIJO NO HAY DIFERENCIA


ISC nacional vs. Importado: 0%
(1) Costo primo botella de S/.9.90 para ambos (incluye: insumos, mano de obra directa y gastos de fabricación) - Estimado
del Comité de la Industria Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias. Se asume que la estructura de gastos
operativos es igual. Los costos y los gastos del productor nacional son mayores que los de una comercializadora.
CONDICIONES PARA APLICAR UN ISC ESPECÍFICO

Gran
Sistemas de
mercado Evasión de
Contrabando control no
ilegal o impuestos
adecuados
informal
Sistema de
Mejorar la Interés en la impuestos
administración agro industria selectivos
sin incremento y agro acordes a la
de tasas exportación comunidad
internacional
LEGISLACIÓN
NACIONAL
(publicada el
09 de mayo de
2018)
PROYECTO PROYECTO
DE LEY DE LEY
5286/2015- 2501/2017-
CR CR

También podría gustarte