Está en la página 1de 14

LEGISLACIÓN BANCARIA ALFREDO

GONZÁLEZ FLORES
Quien fue Alfredo González Flores: Alfredo González Flores fue diputado, Primer Designado a la
Presidencia y llamado al ejercicio del poder el 8 de mayo de 1914 por el Congreso, como resultado de
un pacto entre las dos agrupaciones políticas con mayor número de votos: el Partido Republicano y el
Duranista, porque ninguno de los tres partidos en lucha obtuvo en las elecciones la mayoría absoluta.

Legislación Bancaria en medio de la l guerra mundial: En el contexto de la I Guerra Mundial y con


la finalidad de hacer frente a la adversa situación económica que se veía venir, el presidente Alfredo
González Flores (1914-1917), solicitó al Congreso facultades extraordinarias para legislar en asuntos
económicos, financieros y de orden público. Así, fue aprobado un decreto el 18 de setiembre de 1914,
en el que el Legislativo atribuyó al Ejecutivo dictar cualquier disposición económica, financiera o de
policía que las circunstancias (de guerra) exigieran. La intención era paliar posibles crisis en las
instituciones de crédito, el comercio y la agricultura.
PROCESO DE CREACIÓN DEL PRIMER BANCO ESTATAL DE COSTA RICA.
Es así como, en medio de un ambiente tenso se acuerda, por decreto ejecutivo Nº 16 del 9 de octubre de 1914,
crear el primer banco estatal del país, originando el sistema de banca mixta, pues por entonces los bancos
existentes eran privados (Banco de Costa Rica, Banco Comercial, Banco Mercantil y Banco Anglo).
En setiembre de 1914, Alfredo González Flores envió una carta a los directores de los bancos emisores, en la cual
se plantean los propósitos y principios tras el proyecto de creación de un banco estatal, los cuales serían los
que orientarían el funcionamiento del Banco Internacional de Costa Rica desde su creación y a lo largo de un
proceso de consolidación, que concluiría con la reforma que llevaría al cambio de su nombre por Banco
Nacional de Costa Rica en 1936.
El presidente González Flores logró su propósito de fundar una institución bancaria del estado, que viniera a competir
con las casas particulares que operaban en el país. Una vez establecido el Banco Internacional, en el año 1916 va a
pretender convertir al Banco Internacional en un Banco Nacional, como único banco emisor y con el fin de rebajar
los intereses en los empréstitos, ya que consideró que el doce por ciento anual era sumamente alto, lo que traía una
carestía de la vida en el país, cuando estos empréstitos se realizaban, que el interés ideal era el de cinco por ciento
anual.
El Banco Nacional se estableció bajo el nombre de Banco Internacional de Costa Rica en 1914, en la coyuntura crítica
de la I Guerra Mundial. El ente financiero nació como una respuesta a las graves consecuencias económicas y
sociales suscitadas por el conflicto bélico, cuando el Presidente del República era Alfredo González Flores. Es a
partir de entonces que se comienza a escribir la historia de una de las instituciones bancarias más importantes del
país.
Sin embargo, esta idea de convertir al Banco Internacional en el único banco emisor se a plasmar en realidad hasta
años más tarde cuando en el año 1922, durante el gobierno de don Julio Acosta se dispuso que los bancos
particulares quedaban excluidos de la importante labor emisora.
Como puede verse fueron muchas las medidas que en el campo económico realizó el gobierno del Lic. Alfredo González
Flores con el fin de nivelar la barca gubernativa que parecía se iba a pique.

Banco internacional actualmente Banco Nacional de Costa Rica


Es indudable que el presidente González Flores tuvo la visión en este caso de un verdadero estadista, ya que no quiso
remediar los fiscales del país provisionalmente, sino dar una serie de medidas que vinieran a resolver el problema
en forma definitiva, con instituciones tales como el Banco Internacional y la implantación de impuestos directos
como el de la renta y el territorial. Sin embargo, la incomprensión a tan sanas medidas económicas, impidieron que
éstas pudieran desarrollarse y dar los buenos frutos que se vislumbraban para el país, ya que, de todas ellas, una
vez efectuado el golpe de Estado que derrocará al gobierno de González Flores, sólo el Banco Internacional
permanecerá como Institución estable y permanente hasta nuestros días.
LOGROS DE ALFREDO GONZÁLEZ FLORES
Abrió el primer banco estatal (el Banco Internacional de Costa Rica, hoy Banco Nacional).
Tomo medidas económicas:
las medidas económicas que se tomaron en la administración del Lic. Alfredo González Flores, la que merece
destacarse con especialidad, por la proyección que posteriormente ha tenido, es la creación del Banco
Internacional.
a mediados del año 1914 cuando el Ejecutivo presenta ante el Congreso un proyecto tendiente a la creación del Banco
Agrícola Hipotecario.
El gobierno justificó aquel proyecto, alegando a su favor el hecho de que era difícil que el agricultor consiguiera
préstamos a intereses que estuvieran acordes a los rendimientos de la tierra, lo que hacía imposible para el
agricultor el pagar altos intereses, lo que significaba, a la postre, la paralización de la actividad agrícola.
Pero a este proyecto empezaron a correrle malos vientos, los intereses creados, el temor de la competencia del Estado en
un campo que hasta ese momento había sido coto cerrado de la empresa particular, hizo que en el Congreso la
Comisión de Hacienda diera un pronunciamiento desfavorable al proyecto, movidos por el prejuicio de que el
Estado es un mal administrador y que el fracaso era seguro. Así, la idea del Banco Agrícola Hipotecario murió al
nacer.
Pero si esta vez había fracasado, el presidente no iba a rendirse fácilmente. Aprovechando que, en el año 1912, el
Ejecutivo había autorizado la escritura constitutiva del Banco Internacional de Costa Rica a favor de la Compañía
Lindo Brothers, y que estos, en el año 1914 no habían realizado la apertura de aquella institución, va a valerse de
este hecho para fundar el banco del Estado.
Los señores Lindo no estaban ya interesados en la apertura del Banco Internacional, a causa del estallido de la guerra,
pero los billetes que emitiría este banco ya estaban en el país. En vista de esto el gobierno logró que se aprobara la
creación de un banco de emergencia, que aprovecharía los billetes del Banco Internacional.
¿POR QUÉ SE LE DIO AL BANCO INTERNACIONAL EL CARÁCTER DE UN BANCO DE EMERGENCIA?

El gobierno, muy hábilmente, hizo ver la necesidad que tenía de un empréstito de un millón y medio de colones,
cantidad que fue solicitada a los bancos particulares, pero por supuesto, al gobierno no le satisficieron las ofertas de
estos bancos establecidos en el país en ese momento. Por esto el Ejecutivo fue autorizado para crear un banco
emisor con carácter de emergencia. Esta institución llevará el nombre de Banco Internacional y estaba autorizado a
emitir papel moneda por un valor de cuatro millones de colones, que serían garantizados con los llamados Bonos
del Tesoro. De estos cuatro millones, dos serían para el empréstito al gobierno, y los otros dos millones, para
realizar pequeños préstamos a los agricultores, a un interés del 12 por ciento anual, con el fin de solucionar el
conflicto que había causado la guerra, por la falta de financiación a los agricultores.
O sea que, muy hábilmente, el presidente González Flores logró su propósito de fundar una institución bancaria del
estado, que viniera a competir con las casas particulares que operaban en el país. Una vez establecido el Banco
Internacional, en el año 1916 va a pretender convertir al Banco Internacional en un Banco Nacional, como único
banco emisor y con el fin de rebajar los intereses en los empréstitos, ya que consideró que el doce por ciento anual
era sumamente alto, lo que traía una carestía de la vida en el país, cuando estos empréstitos se realizaban para
actividades agrícolas o industriales, y, consideraba, que el interés ideal era el de cinco por ciento anual
COMO NACIÓ CONSTITUCIÓN TINOQUISTA DE 1917?
La Asamblea Nacional Constituyente de Costa Rica de 1917 fue convocada por el dictador Granados tras obtener el poder después
del golpe de estado de Costa Rica de 1917 que derrocó al presidente Alfredo González Flores. Tinoco buscaba legitimar su
régimen creando un nuevo modelo de república, por lo que la Constitución de 1871 fue abolida. La Asamblea inició sesiones el 11
de abril y las finalizó el 8 de junio. Una de sus primeras decisiones fue declarar a Tinoco legítimo presidente de Costa Rica y
extender su mandato a seis años. Estuvo constituida por 42 diputados que fueron electos en unos comicios bastante cuestionables
donde la oposición no pudo participar. Todos, salvo dos diputados, pertenecían al partido único del régimen; el Partido
Peliquista. Sólo los diputados Otilio Ulate Blanco y Otto Cortés Fernández habían sido electos por el «Partido Tinoquista».

Federico Tinoco Granados, Presidente no


reconocido y dictador de Costa Rica
Se escogió a una comisión de expresidentes que redactará el borrador de la Constitución de 1917, y la misma es
considerada una de las más reformistas de la historia, si bien tuvo una vida muy breve. Entre otras cosas postulaba
el deber del Estado de proteger a la clase trabajadora y creaba un Parlamento bicameral con un Senado y una
Cámara de Diputados. También dotaba a la población de gran cantidad de derechos civiles, si bien más en la teoría
que en la práctica pues el régimen tinoquista fue excepcionalmente represivo. En todo caso, tras el derrocamiento
de Tinoco en 1919, la Constitución de 1917 fue abolida y se restauró de la de 1871, no sería hasta 1949 que se
convocaría a una nueva Constituyente que crearía una otra Constitución que reemplazara, hasta la fecha, a la de
1871.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA DE 1917 
Fue una Constitución que estuvo vigente durante dos años; de 1917 a 1919. Fue promulgada por el dictador
Federico Tinoco Granados tras el golpe de estado que derrocó a Alfredo González Flores en 1917 y fue escrita
por los expresidentes Bernardo Soto Alfaro, Rafael Iglesias Castro, Ascensión Esquivel Ibarra, Cleto
González Víquez y Carlos Durán Cartín. Los expresidentes José Joaquín Rodríguez Zeledón y Ricardo
Jiménez Oreamuno fueron invitados a participar del proceso como otros de su estatus, pero rechazaron
hacerlo con diversas excusas.
Esta Constitución ha sido considerada por historiadores como muy avanzada, en parte por el calibre de sus autores,
además de contemplar un itinerario para retorno a la democracia con elecciones a partir de 1922. Sin embargo
tuvo una existencia efímera ya que Tinoco fue derrocado por fuerzas opositoras poco después del asesinato de su
hermano. El descrédito con que terminó su régimen afectó también la reputación de la Constitución, la que fue
desechada por la que estuvo vigente previamente desde 1871.
La Constitución de 1917 establecía un parlamento bicameral con un Congreso de Diputados en el cual cada provincia
elegía diputados de forma proporcional a su población y un Senado con tres senadores por provincia

También podría gustarte