Está en la página 1de 18

JORNADA Y HORARIO DE

TRABAJO

INTEGRANTES:
 Gardin Rivera Juan Manuel
 Tapia Macavilca Brayan
 Romani Kevin
LA JORNADA DE TRABAJO O HORARIO
DE TRABAJO
 las horas de trabajo habituales de los países de todo el mundo están
en torno a 40 a 48 horas por semana, no obstante, esta situación no
se da en todas partes habiendo notables disparidades al respecto:
desde las
35 horas por semana en Francia, hasta
las 112 horas por semana en los campos
de trabajos forzados de Corea del Norte.
REGULACIONES INTERNACIONALES
A NIVEL INTERNACIONAL EL TEMA FUE, CASO DE CONTROVERSIA FRENTE A
ESTAS SITUACIONES SE ORGANIZARON LO SIGUIENTE

REGULACION INTERNACIONAL: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


UNION EUROPEA: DIRECTIVA EUROPEA

¿
¿
¿
UNION EUROPEA: DIRECTIVA
EUROPEA
¿
¿
¿
UNION EUROPEA: DIRECTIVA
EUROPEA
¿
¿
• Jornada máxima de trabajo. En el Perú la Constitución Política prevé como jornada
máxima de trabajo ocho horas diarias o 48 horas semanales. Sin embargo se puede
establecer por ley, por convenio.
JORNADA DE TRABAJO PARA MENORES DE EDAD.

Código del Niños entre 12 y Adolecentes 15 a 17 años


14 años será de serán 06 HORAS DIARIAS
04 HORAS DIARIAS O O 36 HORAS A LA
24 HORAS SEMANALES SEMANA
• Exclusiones de la jornada máxima legal. Estás fuera de esta exigencia los trabajadores de
dirección y de confianza ,así como los trabajadores que no tienen supervisión inmediata o no
realizan sus labores total o parcialmente fuera del centro laboral.
• la jornada diurna es la que se lleva en el dia su nombre lo dice 
• la nocturna en la noche pueden entrar de 6:30 pm hasta la madrugada
• la mixta puede ser que un dia te toca diurna o nocturna o que entras a medio dia
Retomando nuestra cotidianidad,  en principio, una jornada ORDINARIA máxima legal de
trabajo de 48 horas a la semana, incluye el periodo de lunes a sábado en horario de trabajo de
08:00 a 12:00 y de 02:00 a 06:00, pero, a efecto de liberar al trabajador de media jornada de
trabajo del día sábado, puede reglamentarse por el empleador,  mediante un horario de
trabajo, que se cumpla por ejemplo, de lunes a viernes de 08:00 a 01:00 y de 02:00 a 06:00, o
de de 08:00 a 12:00 y de 01:00 a 06:00, de tal forma que la jornada de trabajo del sábado sea
solamente la faltante para completar la semana laboral de 48 horas, esto es, en un horario  de
08:00 a 11:00,  de 09:00 a 12:00, o, de 10:00 a 01:00 que son los usualmente implementados.
Esto es, no existen 15 minutos de gracia para llegar, sino que el trabajador debe “marcar
tarjeta” a la 07:45, y tiene esos 15 minutos para revisar y componer su presentación personal,
comentar el capítulo de la novela de la noche anterior, revisar su equipo de trabajo y alistar los
útiles para comenzar la jornada de trabajo a las 08:00, y no entender que “…es que la entrada
es las 8…” con lo que mientras pasa el ritual previo, en realidad, la jornada de trabajo la está
comenzado a las 08:15, es decir, transgrediendo el contrato de trabajo; en la misma forma
aplica en el descanso para el almuerzo, tiene 15 minutos para que se le lave los dientes,
cumpla con sus necesidades naturales, se ajuste el maquillaje, se arregle la corbata, etc., de tal
manera que a la 01:00 reinicie la jornada de trabajo, y no es que llegue a la 01:00 al puesto de
trabajo, deje el “saco trabajando” y se tome 20 minutos para cumplir lo ya enunciado, para
retomar la jornada a 01:20.
También es de precisar que si el horario de trabajo de atención al público finaliza a las 05:30,
no es que su jornada de trabajo esté terminando antes, ni que tiene media hora de relax para
chatear, jugar al Wasap, hablar por teléfono o prepararse para salir espantado a las 06:00. No.
Es un espacio para terminar su trabajo, organizar la gestión del día siguiente y rendir un
informe de novedades, de tal suerte que es a las 06:00 que puede comenzar sus ocupaciones
personales y retirarse del sitio de trabajo.
¿Es obligatorio trabajar horas extra si me lo pide mi empleador?

No. El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación.


Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la labor
resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro
inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad
productiva.
¿Cómo se pagan las horas extra?

El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera  sobretiempo y se


abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior al
veinticinco por ciento (25%) por hora calculado sobre la remuneración percibida por el
trabajador en función del valor hora correspondiente y treinta y cinco por ciento (35%) para
las horas restantes.
¿Se pueden compensar las horas extra con tiempo de descanso?

Sí. El empleador y el trabajador podrán acordar compensar el trabajo prestado en sobretiempo


con el otorgamiento de períodos equivalentes de descanso.
¿El tiempo del almuerzo, hace parte de la Jornada de Trabajo?
Inicialmente debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 167 del Código Sustantivo
del Trabajo, que dice:

“Artículo 167. Distribución de las horas de trabajo.


Las horas de trabajo durante cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un
intermedio de descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las
necesidades de los trabajadores.
El tiempo de este descanso no se computa en la jornada”.

Por lo anterior, la Jornada de Trabajo deberá distribuirse al menos en dos secciones, y ese
tiempo de descanso, no hace parte de la jornada de trabajo. Estas interrupciones o pausas,
usualmente se presentan en el tiempo destinado para la ingesta de alimentos que toma el
trabajador, de acuerdo con los tiempos dispuestos por el empleador.

También podría gustarte