Está en la página 1de 19

Mtro.

Nelson Suárez Delgado


DEFINICIÓN CLÁSICA

CUALIDADES DE LA LEY
NATURALEZA DE LA LEY MORAL
LA LEY MORAL ES EXCLUSIVA DE LA
CRIATURA RACIONAL

La ley moral se descubre solamente en


la criatura racional, al contemplarla
dotada de inteligencia y voluntad libre.
Por la ley moral sabe que no todo lo
que se puede físicamente hacer, se
debe hacer.
• La rectitud de un acto nos viene dada por dos
elementos: uno exterior al hombre, que es la ley, y
otro interior, que es la conciencia; de esta manera, la
bondad o la malicia es la conformidad o
disconformidad de un acto con la ley y con la
conciencia.

• La conformidad o disconformidad de un acto con la


ley moral constituye la bondad o la malicia material;
y en relación a la conciencia, la bondad o la malicia
formal.
Es la misma Sabiduría divina, en cuanto dirige
todos los movimientos de las criaturas.

Es plan de la
Sabiduría divina
para conducir toda la
creación a su fin, de
acuerdo con su
naturaleza.

La ley eterna no es sino el primer aspecto de la


Providencia.
Permite al hombre discernir entre el
bien y el mal y hacer el bien y evitar el
mal, para tender hacia Dios, nuestro
último fin.
La ley natural abarca todas aquellas normas de moralidad tan claras y elementales
que todos los hombres pueden conocer con su sola razón.

Podemos distinguir en la ley natural tres grados o categorías de preceptos:

1. Preceptos primarios y universalísimos,


universalísimos cuya ignorancia
es imposible a cualquier hombre con uso de razón.

“no hagas al otro lo que no quieras para ti”, “da a cada quien lo
suyo”,
“vive conforme a la recta razón”,
“cumple siempre tu deber”,
“observa el orden del ser”, etc.,
pero pueden todos ellos reducirse a uno solo:
“Haz el bien y evita el mal”
2. Principios secundarios o conclusiones próximas
• Fluyen directa y claramente de los primeros principios.
• Pueden ser conocidos por cualquier hombre casi sin
esfuerzo o raciocinio.
• A este grado pertenecen todos los preceptos del decálogo.

3. Conclusiones remotas
• Se deducen de los principios primarios y secundarios luego
de un raciocinio más elaborado
• Por ejemplo la indisolubilidad del matrimonio, la ilicitud de
la venganza, etc.
PROPIEDADES DE LA LEY NATURAL
A. Universalidad:
Universalidad quiere decir que la ley natural tiene
vigencia en todo el mundo y para toda la gente.

• Fundamento: la naturaleza humana que es esencialmente la


misma en cualquier hombre.
• Lo anterior no impide que algunos hombres no la cumplan, y
esas transgresiones no perjudican la vigencia de la ley.

B. Inmutabilidad: es característica de la ley natural que


no cambie con los tiempos ni con las condiciones
históricas o culturales.

• Fundamento: la naturaleza humana no cambia en su esencia


con el paso de los años.
C. No admite dispensa: indica que ningún legislador humano puede
dispensar de la observancia de la ley natural, pues es propio de la
ley poder ser dispensada sólo por el legislador, que en este caso es
Dios.

• Fundamento: al ser Dios legislador sapientísimo, su ley alcanza a prever


todas las eventualidades

D. Evidencia:
Evidencia todos los hombres conocen la ley natural con sólo tener
uso de razón, y su promulgación coincide con la adquisición de ese
uso.

• Contra la evidencia parece que existen ciertas costumbres


contrarias a la ley natural (por ejemplo, en pueblos de cultura
inferior), pero eso lo único que significa es que la evidencia de la
razón puede ser obscurecida por la malicia y las pasiones.
La ley positiva es la que es promulgada por un
legislador concreto que goza de autoridad para
legislar. Puede ser divina o humana, y la
humana se divide en eclesiástica y civil.
Las leyes positivas deben tener en cuenta: las exigencias de
la ley eterna y de la ley natural.
Es obligatoria toda ley humana
Las dictadas legítima y justa;
justa es decir, toda ley
que:
por la
legítima a) Se ordene al bien común.
autoridad b) Sea promulgada por la legítima
autoridad y dentro de sus atribuciones.
(eclesiástica,
civil) en el c) Sea buena en sí misma y en sus
circunstancias.
orden al
d) Se imponga a los súbditos
bien común. obligados a ella en las debidas
proporciones.
• La ley humana es tal en
cuanto es conforme con
la recta razón y, por
tanto, deriva de la ley
eterna.

• Cuando una ley es


injusta; en este caso deja
de ser ley y se convierte
más bien en un acto de
violencia.

También podría gustarte