Está en la página 1de 20

LA PIEL

FUNCIONES DE LA PIEL
Cubierta externa de cuerpo humano, efectúa un variedad de funciones, entre las cuales
encontramos:

• Termoregulación: por la evaporación del sudor a través de la piel y por aislamiento


proporcionado de la grasa y vellos corporal.
• Protección: de los tejidos más profundos de la invasión de organismos patógenos.
• Excreción: El sudor posee diversidad de sustancias (sales inorgáncas, urea, ácido úrico,
amoniaco y creatinina) compuesto por un 99% liquido.
• Capacidad sensitiva: Establece conexión con el ambiente por medio de sus terminaciones
nerviosas.
• Función secretora: las glándulas sebáceas de la piel secretan grasa, la cual previene la
resequedad y agrietamiento de la piel.
• Función nutricional: La piel posee el esteroide -7-dihidrocolesterol, el cual es transformado
a vitamina D cuando se expone ante la luz utravioleta.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel no sólo es la cubierta externa de nuestro cuerpo, sino un órgano importante
que constituye la sexta parte del peso corporal. Tiene tres capas distintas:

La epidermis,es la capa mas fina constituida por queratinocitos, que contienen


queratina que es una proteína particularmente dura que forma parte del pelo y las
uñas y por la capa basal. Contiene 20% de agua, que ayuda a conservar la piel
suave, lisa y flexible. La epidermis también contiene melanocitos que producen
melanina(el pigmento de la piel).
La dermis, es la capa media de la piel que da consistencia, resistencia y elasticidad
a la piel además de permitir la nutrición e inervación. Esta compuesta por: Vasos
sanguíneos. Vasos linfáticos.Folículos pilosos. Glándulas sudoríparas. Fibras de
colágeno. Fibroblastos. Nervios.  
La capa subcutánea, es la capa más profunda de la piel. Está compuesta por una
red de células de colágeno y grasa, que ayuda a conservar el calor corporal y
protege el cuerpo contra lesiones puesto que amortigua los impactos.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
Y SUS PARTES
Tipo de célula Resultado del
Efectos de exposición a los rayos UV daño
     

Pecas y manchas
Melanocitos Pierden su capacidad de producir melanina (pigmento de la edad.
bronceador) de manera uniforme.

Capilares
Vasos sanguíneos Se dilatan con el calor y los rayos UV. visiblemente
hinchados o rotos.

Deshidratación y
sequedad. Las
Barrera de lípidos Menos protección contra la pérdida de hidratación. líneas y arrugas
parecen más
profundas.

Flacidez.
Colágeno Las fibras se desgastan, los mecanismos de reparación dejan
de funcionar.
Las células
Células del sistema Suprime la capacidad de "limpiar" las células dañadas. dañadas se
inmunológico replican, dañando
las células sanas.
TIPOS DE MELANOMAS
¿QUÉ ES UN LUNAR?

• Una acumulación benigna de células


pigmentarias. Por lo tanto, aquella persona
que tiene lunares no se tiene que preocupar.
Lo único que recomiendan los dermatólogos
es que, por lo menos, una vez a lo largo de
su vida acuda a un control dermatológico .
Debido que con el tiempo se puede convertir
en un melanoma.
LA MODIFICACION DE UN LUNAR
• Si nota aumento de tamaño, se cambia de color, se inflama, duele, pica o aparece una
costra, tiene que acudir inmediatamente al dermatólogo. Un melanoma surge
espontáneamente o a través de la modificación de algún lunar. El melanoma es un tipo
de cáncer de piel. Se forma por una concentración de melanocitos malignos.
Cuando la concentración es de melanocitos benignos aparecen las pecas, lunares y
léntigos. La mayoría de veces este tumor esta relacionado con la exposición de forma
prolongada a la acción de las radiaciones solares.
FOTOTIPOS DE PIEL
Dependiendo de en que estación del año estemos o de que hora del día sea, la acción
de la radicación ultravioleta sobre la piel es distinta.
La clasificación de fototipos, mide los tipos de piel en función de la sensibilidad a la
radiación ultravioleta, la formación de eritemas o pequeñas inflamaciones de la piel
y sus características. Según la clasificación existen seis fototipos.
El fototipo I engloba a aquellos individuos que presentan intensas quemaduras
solares, prácticamente no se pigmentan nunca y se descaman con facilidad. Son
personas de piel muy clara, ojos azules y con pecas.Su piel es muy blanca. En la
exposición al sol necesitan ultra protección solar.
Dentro del fototipo II, personas que se queman fácil e intensamente, pigmentan
ligeramente y descaman de forma notoria. Suelen ser individuos de piel clara, pelo
rubio o pelirrojo, ojos azules y pecas. Su piel es blanca. Necesitan ultra máxima
protección para tomar el sol.
El fototipo III , son individuos que se queman con moderación y se pigmentan.
Generalmente son razas caucásicas o europeas, caracterizadas por tener la piel
blanca. Necesitan protección máxima extra.
FOTOTIPOS DE PIEL
El fototipo IV son personas que se queman moderada o mínimamente, se pigmentan con
bastante facilidad y de forma rápida al ponerse al Sol. Tienen la piel blanca o ligeramente
marrón, pelo y ojos oscuros. Son las razas mediterráneas, mongólicas y orientales.
Necesitan protección extra moderada.
El fototipo V se caracteriza por quemarse raras veces y se pigmentan con facilidad e
intensidad. Siempre presentan reacción de pigmentación inmediata. Son pieles de color
marrón que necesitan de una protección moderada mínima.
Finalmente el fototipo VI son individuos que no se queman nunca y se pigmentan
intensamente. Siempre presentan reacción de pigmentación inmediata. Son las razas
negras. Necesitan de una protección mínima.
ANEJOS CUTÁNEOS
- Las glándulas de la piel , son las glándulas sudoríparas, que están distribuidas por toda la
piel a excepción de labios y las sebáceas, que se localizan en la proximidad de los pelos,
desembocando en los folículos pilosos.
- Pelo , se forma en los folículos pilosos, es un tallo de queratina.
  - Uñas , son láminas córneas que cubren la cara dorsal de la falange distal de los dedos de
manos y pies. Sirven de protección y facilitando una sensación táctil más discriminativa a las
yemas de los dedos.
 

Placa
Yema
dedo

Cutícula
Raíz

Tejido óseo

CAPA UÑAS
PATOLOGÍA DE LA PIEL
La observación de la piel es importante porque muchas patologías se reflejan en alteraciones cutáneas.

 * Abscesos: inflamaciones por penetración de bacterias en las zonas profundas de la piel,a través de folículos
pilosos o glándulas sebáceas o a través de pequeñas heridas, se desarrolla en poco tiempo. Con la penetración a
zonas más profundas se produce el furúnculo, muy doloroso, rojo-azulado, llenos de pus.  

* Acné: se produce por la retención de secreciones de las glándulas sebáceas, ocasiona una inflamación debido a
su infección, se distinguiran en puntos negros si son superficiales, puntos blancos si se encuentran en capas
profundas. Afecta a las personas entre 25 y 30 años.

* Ragades: inflamaciones que producen grietas en labios, lóbulos de las orejas, en los dedos de manos y pies.
Bastante frecuentes en niños pequeños. Los agentes patógenos son bacterias y hongos, transmisibles por
infección directa.

ABSCESO ACNÉ RAGADES


PATOLOGÍAS DE LA PIEL II
* Picaduras de pulgas: parasito que se encuentra en animales, ocasiona un prurito muy intenso, al
rascarse se puede infectar.

* Impétigo contagioso: infección cutánea superficial, muy contagiosa, suele darse en niños pequeños.
Producida por estafilococos, estreptococos, se contagia directamente de persona a persona y por sus
objetos. Se forman unas ampollas de gran tamaño alrededor de la boca, en el rostro y cuero cabelludo que
revientan vaciando un líquido amarillento, cicatrizando rápidamente al formar una costra.

* Afección por herpes: causada por virus que es transmitida por gotitas infectantes, mucosas y contacto. El
primer contacto es muchas veces invisible pero puede presentarse como una infección febril, la
enfermedad comienza a agudizarse con fiebre, vómitos y agotamiento, en pocas horas se forman unas
dolorosas ampollitas que explotan, se extienden y suelen formar costras. Se curan a los 7-10 días sin dejar
cicatrices.

PICADURA PULGAS IMPÉTIGO CONTAGIOSO HERPES


PATOLOGÍAS DE LA PIEL III
* Sarna o scabiasis: afección por un ácaro que construye galerías y penetra en la capa córnea de la piel,
las hembras ponen los huevos y nacen larvas que se entierran en la epidermis y cuando son adultos
vuelven a excavar en la piel. Se transmiten por contacto corporal o por objetos infectados por lo general
ropas. Afecta a manos ,pies y nalgas. Al rascarse, la piel puede ser infectada por bacterias.

* Picaduras de piojos: el piojo es un parásito humano que afecta sobre todo a los niños, en la cabeza,
cuerpo y pubis. Depositan los huevos (liendres), minúsculos puntitos blancos, y las larvas aparecen a las
dos semanas y chupan la sangre.

* Psoriasis: enfermedad cutánea que puede ser hereditaria. Aparición de lesiones en relieve de
coloración rojiza de pequeño tamaño, cubiertas con escamas de color blanquecino. Su evolución es muy
diversa y pueden aparecer súbitamente nuevos brotes.

SARNA PICADURA PIOJOS PSORIASIS


PATOLOGÍAS DE LA PIEL IV
* Micosis: los hongos de la piel son contagiados por los animales, personas y objetos. Son una grave amenaza
para los niños por su estrecho contacto con los animales domésticos. La humedad y el calor propician el
crecimiento de los hongos que suelen “afincarse” en zonas cutáneas con intensa sudoración.
 
* Picadura de garrapata: vive en zonas húmedas. Hay varias especies y se alimentan de la sangre de los
animales y seres humanos. A través de la picadura pueden transmitir peligrosas enfermedades
(meningoencefalitis...). Se sienten atraídas por el sudor corporal y se clavan en la piel para chupar la sangre
produciendo una lesión que a veces evoluciona hasta necrosis.

* Verrugas: son tumores benignos de la piel, contagiosos e inoculables, debidos a un virus. Tienen origen en el
estrato córneo de la piel. Su tratamiento es difícil porque la persona no está inmunizada contra ellas y puede
infectarse constantemente.

MICOSIS PICADURA GARRAPATA VERRUGAS


PATOLOGÍA DE LA PIEL V
* Vitíligo: es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos
(las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de
producir melanina (sustancia causante de la pigmentación de la piel) en la zona
donde ha ocurrido la muerte celular.
No es contagioso; los procesos que se dan para su comienzo son inherentes a
cada persona, de ahí que no haya peligro de contagio alguno.
El Melanocito es a célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra
hacia la epidermis. La Melanina es producida a partir de la tirosina del aparato de
Golgi y ( RER )
ÚLCERAS POR PRESIÓN
• Una úlcera por presión , es una superficie de daño localizado en la piel y el tejido
subyacente, roce, fricción o una combinación de éstas.Son zonas localizadas de
necrosis.

CLASIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN :

- primer grado: piel enrojecida, este enrojecimiento no desaparece al retirar la


presión que se ejerce sobre la zona.
- segundo grado: la piel se agrieta a nivel de la epidermis y dermis, se da la
formación de vesículas.

1. 2.
ÚLCERAS POR ESTADIOS
- tercer grado: se da una pérdida de continuidad de la piel, con la aparición de
necrosis del tejido celular subcutáneo que forma una costra de color negro llamada
escara. (si no responde tratamiento precisan cirugía )
- cuarto grado: es una úlcera necrótica extensa que alcanza al músculo, al hueso,
e incluso a vasos y nervios. (si no responde tratamiento precisan cirugía )

3. 4.

- Etiopatogenia: Se producen por una presión prolongada y constante sobre una


prominencia ósea y un plano duro, que origina una isquemia de la membrana vascular .
LOCALIZACIÓN DE ÚLCERAS
-  Pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, siendo más frecuentes en las
prominencias óseas (sacro, caderas y talones).Las UPP son relativamente frecuentes en
el ámbito hospitalario, afectando sobre todo a pacientes ancianos, pacientes inmóviles,
pacientes con una patología aguda grave y pacientes con déficit neurológicos.

- Las úlceras por presión pueden y deben de evitarse con unos buenos cuidados
de enfermería dentro de un plan general que incluye el trabajo multidisciplinar del
médico, enfermera/o, paciente y familia. Hay que buscar el tratamiento ideal para
cada tipo de úlcera y en muchos casos, utilizar diferentes tratamientos, según se
observe la evolución
BIBLIOGRAFÍA
 www.jqb.es/dermatologia/atlas/atomia/piel/anatomia01.htm
 www.interhomepathy.org
 www.chic.bcn.com
 www.enfermedadespiel.blogspot.com
 www.tuotromedico.com
 www.geosalud.com
 www.wikipedia.com
 www.medlineplus.es
 www.saludmen.com
 www.portalfarma.com/pfarma/notocoapf.nsf
 www.ocw.uib./masajes/moduls/m2/basic/piel.html
 www.tratamientoycura.com
 www.indiandermatology.org
 AHCPR y del Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en Úlceras por Presión (GNEAUPP )

También podría gustarte