Está en la página 1de 87

Segunda Unidad Didáctica:

EVALUACION DEL RIESGO TOXICOLOGICO


Tema 22. Introducción a la evaluación del riesgo toxicológico.
Tema 23. Panorámica General de la evaluación de riesgos
Tema 24. Identificación de los peligros: introducci ón, estudios epidemiol ógicos, ensayos en animales, otros tipos de datos y
fuentes de datos para la identificación de los peligros.
Tema 25. Relación Dosis – Respuesta: introducción
Tema 26. Datos toxicológicos utilizados.
Tema 27. Efectos no cancerígenos.
Tema 28. Efectos cancerígenos.
Tema 29. Caracterización de la relación dosis – respuesta.
Tema 30. Evaluación de la exposición: introducción.
Tema 31. Transporte, distribución y transformación de contaminantes.
Tema 32. Caracterización del escenario de exposición.
Tema 33. Identificación de las rutas de exposición.
Tema 34. Cálculo de la concentración en el punto de contacto.
Tema 35. Cálculo de la dosis externa.
Tema 36. Caracterización del Riesgo: introducción.
Tema 37. Cuantificación de los riesgos.
Tema 38. Valoración de los resultados.
Tema 39. Incertidumbre en la evaluación de riesgo.
Tema 40. Presentación de los resultados.
5 SEMANA

Tema 22. Introducción a la evaluación del riesgo toxicológico.


Tema 23. Panorámica General de la evaluación de riesgos
Tema 24. Identificación de los peligros: introducción, estudios
epidemiológicos, ensayos en animales, otros tipos de datos y fuentes de
datos para la identificación de los peligros.
Tema 25. Relación Dosis – Respuesta: introducción
Tema 26. Datos toxicológicos utilizados.
Tema 27. Efectos no cancerígenos.
Tema 28. Efectos cancerígenos.
Tema 29. Caracterización de la relación dosis – respuesta.
Capacidad inherente de uno o mas agentes de producir efectos adversos cuando el hombre,
PELIGRO sistemas o poblaciones están expuestos a el .

Probabilidad o posibilidad de que un contaminante pueda ocasionar efectos adversos a la salud humana,
en los organismos que constituyen los ecosistemas o en la calidad de los suelos y del agua, en función de
RIESGO las características y de la cantidad que entra en contacto con los receptores potenciales, incluyendo la
consideración de la magnitud o intensidad de los efectos asociados y el número de individuos,
ecosistemas o bienes que, como consecuencia de la presencia del contaminante, podrían ser afectados
tanto en el presente como en escenarios futuros dentro del uso actual o previsto del sitio.
Concentración resultante acumulada en el ambiente o en los tejidos de organismos a partir de
BIOACUMULACIÓN la incorporación, distribución y eliminación de contaminantes obtenidos por todas las rutas de
exposición por ejemplo por aire, agua, suelo, sedimento y alimento. Nota aclaratoria: La
acumulación se da debido a su persistencia, la baja o nula alteración por el metabolismo del
organismo y/o diversas características fisicoquímicas del contaminante.

La velocidad y cantidad de sustancia que llega a la circulación sanguínea, este proceso se


BIODISPONIBILIDAD conoce como. Nota aclaratoria: se puede interpretar como la fracción soluble de un elemento
potencialmente tóxico que puede atravesar barreras biológicas de intercambio del organismo
receptor.
Es un indicador bioquímico, fisiológico o ecológico del estrés físico, químico o biológico en los
BIOMARCADOR organismos y sus poblaciones. Es un trazador de las reacciones que pueden ocurrir a diferentes
niveles –molecular, celular, en el organismo completo, las poblaciones o comunidades. Su detección
permite evaluar de forma temprana los efectos negativos de los contaminantes.

Nota aclaratoria: Se utilizan para: (1) detectar la presencia de una exposición; (2) determinar las
consecuencias biológicas de la exposición; (3) detectar los estados iniciales e intermedios de un
proceso patológico; (4) identificar a los individuos sensibles de una población; y (5) fundamentar la
decisión de intervenir, tanto a nivel individual como ambiental.
Dosis

Es la cantidad de sustancia administrada o absorbida por un individuo en proporci ón al peso o al volumen corporal,
ordinariamente en 24 horas y se suele expresar en mg/kg (miligramos por kilogramo de peso corporal).
La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biol ógica y éste es un concepto central de la toxicolog ía.

- DOSIS DE EXPOSICION
Es la cantidad de una sustancia que se encuentra en el medioambiente.
Ejm: La concentración en el aire del contaminante que se inhala durante un determinado per íodo de tiempo
 
- DOSIS ABSORBIDA (SUSTANCIA)
Cantidad de sustancia que ingresa en un organismo o se incorpora a órganos o tejidos, expresada por unidad de peso o
volumen.
 
La dosis absorbida es una magnitud utilizada en radiolog ía y protecci ón radiol ógica, para medir la cantidad de radiaci ón
ionizante recibida por un material y m ás espec íficamente por un tejido o un ser vivo.​​ La dosis absorbida mide la energía
depositada en un medio por unidad de masa.
 
- DOSIS UMBRAL
Dosis o nivel de exposición por debajo del cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales de una sustancia en una
población. Se cree que existen umbrales en el caso de determinados efectos, como los efectos t óxicos agudos, pero no en el
de otros, como los efectos carcinógenos (por iniciadores de la formaci ón de aductos de ADN).
 
El NOEL (NOAEL) es el nivel sin efecto (adverso) observado, o la dosis m ás alta que no produce efecto t óxico. Para
establecer un NOEL se necesitan múltiples dosis, una poblaci ón amplia e informaci ón complementaria para garantizar que
la ausencia de respuesta no es un mero fenómeno estad ístico.
 
El LOEL es la mínima dosis efectiva observada en una curva de dosis-respuesta, (es decir, la dosis m ínima) que produce un
efecto.
Incertidumbre
Conocimiento imperfecto relacionado con el estado presente y futuro de un sistema en
consideración. Componente del riesgo que resulta de un conocimiento imperfecto del grado de
peligrosidad o de su patrón de expresión especial o temporal.
Toxicidad
Capacidad para producir daño a un organismo vivo, en relaci ón con la cantidad o dosis de sustancia administrada
o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del
daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones
intervinientes.

Toxicidad aguda: El grado en el cual una sustancia o mezcla de sustancias puede provocar, en un
corto periodo de tiempo o en una sola exposici ón, da ños o la muerte de un organismo. Nota
aclaratoria: Tiempo corto con respecto al tiempo generacional de los organismos.

Toxicidad crónica: Es la propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de causar efectos


dañinos a largo plazo en los organismos, generalmente a partir de exposiciones continuas o
repetidas y que son capaces de producir efectos cancer ígenos, teratog énicos o mutag énicos.
Tradicionalmente, el proceso de análisis de riesgos incluye los siguientes componentes (ACS, 1998):

• La evaluación del riesgo para la salud o para los ecosistemas en términos cuantitativos
• El manejo o gestión de ese riesgo
• La comunicación de ese riesgo

Se ha propuesto que la evaluación de un riesgo puede optimizarse si se planifica por adelantado para que sea lo m ás
informativa posible para los encargados de tomar decisiones sobre ese riesgo Es as í que en una fase inicial de
planificación se propone identificar los problemas asociados con condiciones ambientales existentes, as í como las
posibles opciones disponibles para su manejo Por otro lado, es indispensable la participaci ón formal de todos los
afectados (en inglés, stakeholders), así como incorporar la comunicaci ón y la percepci ón del riesgo en todas las fases del
análisis ), sin que por ello se comprometa la evaluación técnica del riesgo que debe ser realizada bajo gu ías y directivas
muy específicas.

Figura. Proceso para el análisis de riesgos


IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO

RELACIÓN
DOSIS-
RESPUESTA

MANEJO O
GESTION DEL
RIESGO
EVALUACIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A TRIHALOMETANOS
PROCEDENTES DEL AGUA DE CONSUMO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
VASCA (ESPAÑA)
Relación Dosis-
Respuesta
Tema 22. Introducción a la evaluación del riesgo toxicol ógico o evaluaci ón cuantitativa del riesgo

COMPUESTOS QUIMICOS EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES


SALUD MEDIO AMBIENTE

+
Los importantes desastres medioambientales relacionados con vertidos como el acontecido en la bah ía de Minamata en 1953, o la
reconversión de suelos altamente contaminados en suelos urbanizables en “Love Canal” en los Estados Unidos en la d écada de 1970
pusieron en marcha la necesidad de articular un procedimiento que permitiese identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales de un proyecto en su entorno antes de ser ejecutado. Ese procedimiento denominado Evaluaci ón de Impacto Ambiental
(EIA) se ha vuelto preceptivo en muchas legislaciones.
IMPACTOS A LA SALUD HUMANA Y
ENTORNO
Conforme a lo establecido en esta
normativa sobre EIA, la ejecución de
cualquier proyecto público o privado de
entidad considerable requiere de forma
previa a su autorización de una
evaluación no sólo de los potenciales
INVESTIGADORES GOBIERNO impactos directos o indirectos que dichos
proyectos puedan tener sobre el medio
ambiente físico, sino también sobre la
METODOLOGIA SISTEMATICA CON BASES CIENTIFICAS salud humana y la calidad de vida de las
personas. Dicha evaluación debe
efectuarse sobre la base de la
información facilitada por el promotor, y
EVALUAR CUANTITATIVAMENTE Y CUALITATIVAMENTE LOS eventualmente completada por las
RIEGOS INHERENTES A DICHOS CONTAMINANTES, ASI COMO autoridades y por el público al que
JERARQUIZAR LOS PELIGROS POTENCIALES pueda interesar/afectar la propuesta.
La evaluación del riesgo responde a preguntas como:

¿Qué problemas de salud son causados por químicos y sustancias


liberadas en el hogar, lugar de trabajo y medio ambiente?

¿Cuál es la probabilidad de que los seres humanos logren


experimentar un efecto de salud adverso cuando son expuestos a
concentraciones especificas de químicos?

¿Qué tan severa seria la respuesta adversa?

Los científicos e ingenieros buscan modelos para calcular el riesgo estimado. En


ciertas ocasiones es posible utilizar datos reales para estimar el riesgo. Tales
estimaciones se elaboran respecto de una amplia gama de fenómenos
ambientales. Por ejemplo:

- El riesgo de tornados, huracanes, inundaciones, sequias, deslizamientos de


tierra e incendios forestales.
Metodología de la evaluación del riesgo toxicológico

DESARROLLO

Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980

1983
El documento Risk Assessment in the Federal Government: Managing the
Process (
Evaluación de riesgos en el gobierno federal: gestión del proceso) del National
Research Council (Consejo Nacional de Investigaci ón)

Objetivo: Uniformizar el procedimiento de la evaluaci ón de agentes qu ímicos


por los distintos departamentos del gobierno federal de los Estados Unidos,
presentando la metodología de la evaluación de riesgos.

Este modelo ha sido utilizado por agencias gubernamentales de ese


país, en particular la EPA, para evaluar los riesgos de cáncer y otros
eventos de salud que son resultado de la exposición a tóxicos
ambientales
EVALUACION DE RIESGOS

Procedimiento mediante el cual se hace una estimaci ón cuantitativa e incluso en ocasiones cualitativa
de un riesgo a la salud humana y el ambiente generado por la presencia actual de contaminantes o su
dispersión potencial. La evaluaci ón de riesgos involucra la naturaleza, magnitud y la probabilidad de
efectos adversos a la salud humana y/o ecosistemas como resultados de la exposici ón a contaminantes
por diferentes rutas y vías de exposición.

Metodología que permite predecir y describir cómo la secuencia de eventos resultantes de la acción humana pueden
modificar los niveles de exposición de las personas a determinados factores de riesgo, caracterizando a su vez la
magnitud y gravedad de las consecuencias en salud resultantes de dicha exposición.

A su vez, La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos define la Evaluación de riesgos como: La
caracterización de los efectos potencialmente adversos para la salud de los humanos, a causa de la exposición a los peligros
ambientales.

Este enfoque ha sido ampliamente utilizado en los campos de la seguridad química o de la seguridad alimentaria cuando
por ejemplo nos referimos a la exposición humana a sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente o en los alimentos.
De este modo la ER se perfila como una herramienta útil para dar respuesta a esta necesidad de caracterización cuali-
cuantitativa de los impactos en salud relacionados con un proyecto sometido a EIA.
El uso de la evaluación del riesgo
toxicológico, por tanto, constituye un
requisito previo a la introducción en el
mercado de nuevas sustancias y un
elemento imprescindible de la
caracterización de las sustancias existentes.
Definición de aspectos relacionados con los riesgos

Se puede considerar que existe un riesgo cuando se satisfacen las siguientes


condiciones:

Debe haber una fuente de riesgo, esto es, debe existir


un sistemas, proceso o actividad que introduzca al
ambiente un agente de riesgo.

Debe existir un proceso de exposición, mediante el cual


la población entre en contacto con el contaminante que
ha sido emitido por la fuente.

Finalmente, debe existir un proceso causal, como


resultado del cual la exposición pueda tener
consecuencias negativas para la salud o el ambiente
La evaluación de riesgos debe abarcar dos aspectos:

 La evaluación de riesgos a la salud humana. El proceso de determinar la naturaleza y


probabilidad de efectos adversos en seres humanos que pueden ser expuestos a químicos en
medios ambientales contaminados actualmente o en el futuro.

 La evaluación del riesgo ecológico o eco toxicológico. El proceso de estimar la


probabilidad de que el ambiente pueda sufrir impactos adversos como resultado de la
exposición a uno o más estresantes, tales como sustancias químicas, cambios en el uso de
suelo, entre otros.

El modelo consta de 4 fases:

- Identificación del Peligro

- Relación dosis-respuesta

- Evaluación de la exposición

- Caracterización del riesgo.


Tema 23. Panorámica General de la evaluación de riesgos

La metodología de la evaluación toxicológica de riesgos esta estructurada en


cuatro etapas:

- Identificación del Peligro

- Relación dosis-respuesta

- Evaluación de la exposición

- Caracterización del riesgo


1

2
3 RELACION DOSIS-
EVALUACION DE LA EXPOSICION RESPUESTA

4
1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO – RECOPILACION DE INFORMACION (Fase cualitativa)

Es la primera etapa del proceso de evaluación de un riesgo; durante ésta se determina si


un compuesto tóxico está vinculado con ciertos efectos en la salud.

Como los datos obtenidos en humanos no son siempre fáciles de conseguir, este paso
generalmente se enfoca en determinar si una sustancia es tóxica para animales u otros
organismos en los que se pueden realizar pruebas de laboratorio. La identificación del
peligro no contempla cuantificarlo; se basa en la revisión de datos epidemiológicos o
toxicológicos disponibles
- Se realiza mediante la recopilación y análisis de informaci ón disponible sobre los
efectos del contaminante es decir los estudios realizados sobre sus efectos
tóxicos, sus propiedades fisicoquímicas y su comportamiento en el medio
ambiente.

- Puede incluir análisis del comportamiento de la sustancia en el organismo y su


interacción con determinados órganos, células u orgánulos intracelulares. Esta
información es útil para valorar la relevancia para la salud humana de los
efectos adversos identificados en una determinada especie y condiciones
experimentales, y como debe llevarse a cabo la extrapolaci ón.
- Permite determinar si es científicamente correcto inferir que los efectos
tóxicos que se han observado bajo condiciones especificas pueden
ocurrir en otras condiciones, por ejemplo:

- Si es posible decidir que las sustancias cuyas propiedades


carcinogénicas o teratogénicas se han demostrado en animales de
experimentación tienen el mismo efecto en los humanos.

La información necesaria en esta etapa se obtiene a partir de:

- Estudios realizados en animales de laboratorio


- Investigaciones epidemiológicas en poblaciones humanas
- Informes de casos sobre humanos expuestos.
2. RELACIÓN DOSIS - RESPUESTA

Fase cuantitativa que trata de describir la relaci ón existente entre la magnitud y


condiciones de exposición a un agente (dosis), y la probabilidad y gravedad de que se
produzca un efecto adverso en salud (respuestas). La informaci ón se obtiene mediante
revisión de la evidencia científica generada en estudios de experimentaci ón en animales
o estudios epidemiológicos, lo que supone la aplicaci ón de asunciones y m étodos de
extrapolación para incorporar factores de protección que garanticen por ejemplo la
posible variabilidad de respuesta interespecie o interindividual, y que necesitan ser
descritos y justificados adecuadamente. La incertidumbre biol ógica que genera este
proceso es uno de los aspectos más cr íticos de la ERS, y es por ello que gran parte de los
esfuerzos en investigación en la actualidad están dirigidos a mejorar este aspecto.

- Consiste en establecer la relación cuantitativa dosis – respuesta, es decir, el vinculo entre la


dosis y la incidencia y gravedad del efecto.

- Se establece mediante el análisis de los datos toxicol ógicos sobre el contaminante,


obtenidos en estudios epidemiológicos, ensayos en animales, ensayos in vitro,
determinaciones físico-químicas y relaciones estructura-actividad.
- Los parámetros de medida de la relación dosis-respuesta adecuados a
la exposición medioambiental a contaminantes deben ajustarse a las
condiciones características de exposición a bajas concentraciones de
forma crónica o subcrónica. Estos parámetros son diferentes para los
efectos tóxicos con nivel umbral y para los que carecen de dicho nivel

- La medida de la relación dosis-respuesta en los efectos toxicos con nivel


umbral consiste en el calculo de niveles seguros de exposición, basados
en el umbral de toxicidad observado en los estudios toxicológicos. Este
enfoque se utiliza para los efectos no cancer ígenos de los
contaminantes ambientales.

- Para efectos tóxicos sin nivel umbral, se calculan parámetros que


permiten predecir el nivel de riesgo asociado a la exposición
medioambiental a este tipo de agentes tóxicos. De esta forma se
describen los efectos de los agentes cancerígenos.
3. EVALUACION DE LA EXPOSICION
Proceso cuali-cuantitativo de caracterización de la intensidad, frecuencia, y duración de
la exposición humana a un agente presente en el medio, o hipotéticamente liberado
como resultado de futuras acciones humanas.
- Es el proceso de calculo de la dosis externa del contaminante recibida
por la población.

- Se lleva a cabo mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la serie


de mecanismos y procesos a través de los cuales el agente qu ímico, a
partir de su punto de introducción en el medio ambiente, se transforma
y desplaza para finalmente alcanzar a la población receptora.

- Para que exista la exposición es necesaria la existencia de una ruta


medioambiental completa, que consta de 4 elementos:
1. Fuente de contaminación, que puede ser un foco artificial como una emisión, vertido o un suelo contaminado,
o un foco natural capaz de liberar el contaminante, como un deposito natural de un mineral metálico.

2. Comportamientos medioambientales, como la atmosfera, el aire ocluido en la zona vadosa del subsuelo o el
agua subterránea, interconectados mediante mecanismos de transporte y distribución de contaminantes (como la
advección, la dispersión o la adsorción).

3. Vía de exposición o medio por el que se establece el contacto entre el agente químico y la población humana
(como el agua de abastecimiento, los alimentos y el aire inspirado)

4. Punto de contacto y presencia de población receptora.

La ausencia de cualquiera de los cuatro elementos imprescindibles en una ruta medio ambiental completa supone la
eliminación, por irrelevante, de la ruta medioambiental considerada.

La cuantificación de las rutas medioambientales completas implica generalmente el uso de modelos de simulación
del transporte y transformación del agente causal en el medio ambiente.

La cuantificación de la exposición se lleva a cabo mediante el cálculo combinado de la dosis recibida por la
población receptora a través de las rutas medioambientales completas analizadas.
4. CARACTERIZACION DEL RIESGO
En la caracterización se integra la información obtenida en la identificación de
peligros, la relación dosis-respuesta y la evaluación de la exposición, con
objeto de predecir el riesgo de padecer efectos adversos por los individuos o
poblaciones expuestas.

Es el proceso de estimación de la incidencia de un efecto adverso sobre la


salud en las distintas situaciones de exposición humana establecidas en la
evaluación de la exposición, combinando la información sobre efectos y
exposición para obtener medidas cuantitativas del riesgo.

La medida del riesgo para la salud humana se expresa como la probabilidad


de que el efecto sobre la salud ocurra, para los efectos tóxicos sin nivel
umbral (cancerígenos) o como índices de riesgo o márgenes de seguridad
para los efectos tóxicos con nivel umbral (no cancerígenos)
 Aplicaciones de la evaluación de riesgos de los productos qu ímicos para la salud humana

Las evaluaciones de riesgos químicos para la salud humana pueden efectuarse para analizar exposiciones
pasadas, presentes e incluso futuras a cualquier producto químico que se encuentre en aire, suelo, agua,
alimentos, productos de consumo u otros materiales. Pueden tener carácter cuantitativo o cualitativo. Las
evaluaciones de riesgos se suelen ver limitadas por la ausencia de información completa. Para la protección de
la salud pública, las evaluaciones de riesgos habitualmente se realizan de un modo en que sea poco probable
subestimar el riesgo real. Independientemente, las evaluaciones de riesgos químicos se basan en el
conocimiento científico de la conducta contaminante, la exposición, la dosis y la toxicidad. A grandes rasgos,
el riesgo depende de los factores siguientes:
• la cantidad de una sustancia química presente en un medio ambiental (p. ej., suelo, agua, aire), alimento y/o
producto;
• la cantidad de contacto (exposición) que tiene una persona con el contaminante en el medio; y
• la toxicidad del producto químico.

A pesar de estas ambigüedades, la evaluación de riesgos químicos para la salud humana puede ayudar a resolver preguntas básicas acerca
de los peligros potenciales de la exposición a productos químicos, tales como:

• ¿Qué exposiciones químicas suponen los mayores riesgos? ¿Se pueden clasificar los riesgos para permitir que un país emplee sus
recursos del modo más eficiente?
• ¿Qué riesgos comporta beber esta agua? ¿Se podría obtener agua potable de una fuente diferente y más segura?
• ¿Este vertido químico es peligroso? ¿Cuál es la respuesta adecuada ante emergencias?
• ¿Es “seguro” construir viviendas en este antiguo vertedero de residuos peligrosos? ¿Deberíamos sanear este suelo contaminado? •
¿Qué límites deberían establecerse, si fuera el caso, en los ámbitos laborales, en los productos de consumo, en los medios ambientales
y en los alimentos?
• ¿Deberían ponerse límites a las emisiones químicas derivadas de actividades industriales, agrícolas u otras actividades humanas?
Figura: Hoja de ruta genérica para la evaluaci ón de riesgos qu ímicos que cumple el paradigma
convencional de evaluación de riesgos.
Tabla: Resultado del marco para la evaluaci ón del riesgo qu ímico en el contexto de la
Herramienta.
Tema 24. Identificación del peligro – Recopilación de información:
introducción, estudios epidemiológicos, ensayos en animales, otros tipos de
datos y fuentes de datos para la identificación de los peligros. (FASE
CUALITATIVA)

¿QUÉ EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD TIENE EL


TOXICO?

Es la primera etapa del proceso de evaluaci ón de un riesgo; durante ésta se determina si


un compuesto tóxico está vinculado con ciertos efectos en la salud

Como los datos obtenidos en humanos no son siempre f áciles de conseguir, este paso
generalmente se enfoca en determinar si una sustancia es t óxica para animales u otros
organismos en los que se pueden realizar pruebas de laboratorio.

La identificación del peligro no contempla cuantificarlo; se basa en la revisión de datos


epidemiológicos (evidencia epidemiológica) o datos toxicológicos (evidencia
toxicológica) disponibles.

1. PROPÓSITO DE LA FASE DE “IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS”

Es la de recabar todo tipo de información que permita en fases posteriores construir un


modelo de exposición referente a un área concreta, delimitando cómo las personas
pueden o no entrar en contacto con los contaminantes generados desde fuentes
diversas en dicha zona.
Caracterización toxicológica Ensayos fisicoquímicos Análisis
Global

Estudios epidemiológicos

Ensayos de toxicidad en animales Plasmarse


cuantitativamente
en la relación
dosis-respuesta
Recopilación de datos sobre sus Análisis estructura-actividad
propiedades

Los datos epidemiológicos o evidencia epidemiológica: proporcionan


evidencias sobre la morbilidad (enfermedad) o mortalidad en poblaciones Ambos tipos de datos brindan
humanas expuestas a diferentes clases de contaminaci ón. información valiosa, pero implican
diferentes suposiciones e incertidumbres
cuando se utilizan para evaluar un
Los datos toxicológicos o evidencia toxicológica: proporcionan evidencia a riesgo, como se explicará a continuación.
través de experimentos controlados en los que animales de laboratorio son
expuestos a diferentes concentraciones de un compuesto t óxico.

De forma general, en la evaluación de un riesgo se da mayor peso a los datos epidemiol ógicos.
2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En general, en esta fase se debe recabar información sobre:

a. Descripción basal de la zona afectada en relación

i. Aspectos geomorfológicos.
ii. Meteorología.
iii. Actividad productiva (focos contaminantes) presente, pasada, o proyectada para un futuro inmediato.
iv. Usos del suelo y recursos naturales (agua, pesca, etc.).

b. Información demográfica (caracterización de las poblaciones en la zona de estudio que pudieran


estar potencialmente expuestas).

c. Información sobre preocupaciones de la sociedad en relación a su salud, aunque también en


relación a focos de exposición.

d. Datos medio ambientales (aguas, aire, suelo, alimentos, etc.) determinados en la zona afectada y en
una zona basal de referencia (datos obtenidos en un área fuera del alcance de exposición en estudio).

e. Posibles rutas de exposición (comprobar in situ mediante una visita a la zona).

f. Datos de salud (registros morbi/mortalidad, datos específicos de la zona).

g. Información específica sobre los peligros (perfiles toxicológicos, propiedades físico-químicas,


etc.).
Figura. Pasos a seguir en la identificación de peligros de la
ER
Figura: Hoja de ruta genérica para la identificación de peligros
a. Descripción basal de la zona afectada
Una adecuada caracterización de la zona afectada es clave para entender la naturaleza, magnitud y extensión de la contaminación que
existe o puede darse, y para identificar las poblaciones potencialmente expuestas sobre las que se centraría el estudio de ER más
detallado de fases posteriores.

En términos generales se debe recabar información sobre:

a. Nombre y ubicación geográfica de la zona, incluida su posición en relación a otros lugares (pueblos y ciudades).

a. Características meteorológicas (régimen de lluvias, temperaturas, vientos, etc.) y geomorfológicas (depresiones, características del
suelo, ubicación de los principales cuerpos de aguas superficiales, etc.), muy importantes para delimitar los modelos de dispersión de
contaminantes y las rutas de exposición. Además algunos de estos parámetros como las temperaturas pueden interactuar potenciando
o atenuando el efecto en la salud de un determinado peligro.

a. Relación de personas referentes de la zona tanto de la administración local, como vinculadas al proyecto en estudio u otras
actividades productivas, representantes de la comunidad, académicos, etc. Estas personas nos pueden ayudar a completar información
clave sobre la actividad de la zona, y así delimitar mejor la zona de exposición.

a. Información sobre las actividades productivas pasadas, presentes o futuras que se den en la zona. Se trata de recabar información
sobre:

– Procesos productivos, especificando las fechas desde las que han estado activos, y cualquier cambio en el tamaño o características del
mismo (Ej. cambios de productos combustionados en una incineradora). En este punto se englobará cualquier uso del suelo que implique
uso de químicos en actividad agrícola.
– Tipo y cantidad de contaminantes específicos que pueden verterse/emitir al medio, diferenciando entre vertidos de aguas residuales,
residuos sólidos, emisiones a la atmósfera, etc. Asimismo, cuando se trata de una actividad de cierta entidad, la propia empresa gestora
puede disponer de mapas de dispersión de contaminantes que pueden ser de gran utilidad.
– Actividades de remediación y/o monitorización de la contaminación que se hayan podido llevar a cabo en la zona o que estén
planificadas para un futuro próximo. Estas acciones pueden haber sido impulsadas desde la Administración o desde la propia empresa
gestora de la actividad.
– Descripción de cualquier evento especial que se haya producido (Ej. explosión, rotura de embalse de residuos líquidos, etc.),
identificando si se vieron afectadas trabajadores y/o población general.
e. Identificación de posible peligros físicos (como bidones apilados de productos químicos accesibles, vertederos sellados con
impermeabilización dudosa, pozos, represas, diques y estructuras inseguras, etc.) en el lugar que podrían constituir un problema de salud
pública.

f. Usos del suelo y recursos naturales. En este punto se trata de recabar información sobre uso del suelo residencial, comercial e industrial en
o cerca del sitio, y los tipos y niveles de actividades (residenciales, recreativos, y ocupacional) de las poblaciones potencialmente expuestas
(diferentes tipos de actividades delimitan que las personas estén o no expuestas, así como la frecuencia y duración de la exposición). Un
aspecto importante en relación a este punto es la información sobre ubicación de parques y escuelas donde los niños pueden jugar. También
se recabará información sobre la localización de: las principales zonas de abastecimiento de agua de consumo humano (incluidos los pozos),
aguas de baño, aguas de regadío, zonas de pesca y la biota (animales y productos vegetales y frutícolas producidos en la zona susceptibles de
entrar en la cadena alimentaria). Esta información conviene que quede referenciada en mapas.

g. Representaciones visuales del sitio (planos de emplazamiento, mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite, etc.). Este
tipo de herramientas visuales permiten conocer mejor el tamaño de las actividades productivas que se dan en el sitio, el posible alcance de la
contaminación superficial, la distancia existente entre estas actividades con poblaciones, escuelas, y hospitales cercanos, etc. Toda esta
información es clave para delimitar lo que llamaremos zona de exposición diferenciándola de la zona basal de referencia (no exposición).
b. Información demográfica

La información demográfica permite identificar y definir el tamaño, características, ubicación (distancia y


dirección), y posible susceptibilidad de las poblaciones potencialmente expuestas en el pasado, presente o
futuro. Esta información es clave para dilucidar las rutas de exposición específicas del sitio que se
efectuará en la fase de evaluación de la exposición. Es preciso tener en cuenta que los datos demográficos
obtenidos generalmente de censos municipales, se actualizan sólo cada cierto tiempo, por lo que pueden
no reflejar movimientos migratorios y cambios poblacionales recientes. Conviene por tanto contrastar y
tratar de actualizar con otros datos esta información.

La información que se debe recabar en este punto hace referencia a:

– Descripción de las poblaciones que residen en las proximidades del sitio así como las personas que
puedan estar expuestas en negocios, escuelas y áreas recreativas cercanas. La desagregación de la
información por edad, género, etnia y nivel socioeconómico puede facilitar la identificación de
poblaciones más susceptibles o particularmente vulnerables, y ayudar en la interpretación de los resultados
de salud.
– Ubicación y distancia desde el sitio o zonas contaminadas a poblaciones potencialmente afectadas
dentro de un radio específico. Por defecto se incluirían todas las poblaciones en un radio de unos 1,6 km
desde los focos de emisión o principales actividades productivas en estudio, aunque la mejor forma de
delimitar esta área es mediante los modelos de dispersión de contaminantes.
– Información sobre la estabilidad de la población (Ej. tiempo de residencia, cambios en la pirámide de
edad de la población, etc.).
c. Preocupaciones de la sociedad en relación a su salud

Los miembros de una comunidad constituyen una fuente de información muy importante sobre las
actividades que tienen lugar en nuestra área de estudio. Entender las preocupaciones de la comunidad
sobre su salud en relación a dichas actividades es un componente importante del proceso de ER que,
abordado desde etapas tempranas, puede ayudarnos a orientar nuestros esfuerzos, minimizar falsas
expectativas, y generar mayor credibilidad y aceptación del resultado final de la ER.

La naturaleza y grado de preocupación de la comunidad puede variar de un sitio a otro. Por ejemplo, en
algunas zonas los residentes pueden expresar una gran preocupación por el exceso de casos de cáncer
observados en su barrio; en otros sitios la población simplemente puede estar demandando garantías de
que la contaminación relacionada con una actividad no les está afectando a ellos. En este sentido, los
miembros de la comunidad pueden además proporcionar una información muy valiosa sobre
actividades contaminantes no declaradas en los informes oficiales (Ej. vertidos no planificados), sobre
eventos no registrados que pueden afectar a la dispersión de los contaminantes de un medio a otro (Ej.
frecuencia de los incendios, inundaciones, etc.), o sobre actividades pasadas escasamente documentadas
(Ej. si una instalación está cerrada, los residentes de más edad dentro de la comunidad podrían haber
trabajado en ella, o pueden conocer a otras personas que hayan trabajado allí en el pasado) (Ver Cuadro
con ejemplo).
Las preocupaciones de la comunidad pueden ser identificadas a través de:

– Registros de reclamaciones o denuncias ciudadanas sobre cuestiones ambientales o sanitarias que se


relacionan con actividades productivas de la zona o eventos concretos.

– Información sobre medidas adoptadas por las autoridades nacionales, regionales o locales, y otras
partes interesadas en respuesta a quejas de la comunidad sobre estos temas.

– Estudios epidemiológicos centrados en la comunidad que hayan tratado de dilucidar la posible


asociación entre un efecto adverso en salud y una exposición relacionada con la zona o proyecto en
estudio.

– Noticias en medios de comunicación locales, regionales o nacionales (impresos, o electrónicos).

– Entrevistas con: asociación de vecinos; directores de colegios, médicos de centros sanitarios; sindicatos
de trabajadores; ONGs locales; personal de las universidades o instituciones académicas de la zona;
personal de las instituciones locales, etc. Muchas de estas entrevistas pueden llevarse a cabo durante la
visita al sitio.
Cuadro. Utilidad de considerar las preocupaciones de la comunidad (Ej.)
d. Información sobre contaminación ambiental

Los datos de contaminación ambiental son los que nos permitirán evaluar la naturaleza,
extensión y magnitud de las exposiciones potenciales, respondiendo a preguntas tales
como:

– A qué contaminantes podrían estar/haber estado expuesta la población de estudio.

– Qué medios físicos son los que con mayor probabilidad han vehiculizado los
contaminantes desde el foco emisor (actividad contaminante) hasta el punto de contacto
con las personas potencialmente afectadas.

– Por qué vías es más probable que se haya producido la exposición (vía oral, inhalatoria,
dérmica).

– Cuándo se produjo dicha exposición, y cuánto tiempo duró.

– Qué probabilidad existe de que se produzca una exposición a peligros múltiples.

– Qué grado de fiabilidad tienen los datos ambientales.


Esta información junto con datos de hábitos de la población relacionadas con la exposición (Ej. datos de consumo de alimentos
locales, frecuencia de uso de áreas recreativas próximas a zona afectada, etc.), y la información toxicológica de los peligros más
relevantes, nos permitirá finalmente concluir sobre las posibles consecuencias para la salud de la población. Es importante
recabar la mayor cantidad de datos que sea posible de aquellos medios físicos afectados por la actividad contaminante tanto en
el pasado, como en el presente o futuro.

Para cada medio potencialmente afectado se debería recabar información acerca de:

– Sustancias específicas identificadas en la zona afectada y en una zona basal de referencia.


– Concentraciones de las sustancias en cada medio, incluyendo aquellas que pueden deberse a características naturales (Ej.
metales presentes en el suelo debido al perfil edáfico).
– Localización y profundidad donde se efectúa la toma de muestra (incluir mapas siempre que sea posible).
– Fechas en la que se efectúa la toma de muestra.
– Información sobre el método de muestreo y los métodos de análisis utilizados, incluidos los límites de detección.
– Método para el control de la calidad de los datos (QA / QC), que garanticen que los datos recabados son representativos de la
contaminación de la zona, y que por tanto pueden ser utilizados en los cálculos ulteriores.

Aunque las mediciones ambientales in situ (datos de muestreo) son siempre preferibles a los números estimados mediante la
aplicación de modelos de dispersión de contaminantes, en ocasiones estos modelos pueden proporcionar una perspectiva
adicional que conviene tener en cuenta. En tales casos, debe obtenerse información sobre los supuestos, asunciones e
incertidumbre incorporados en los modelos informáticos, así como sobre la calidad de dichos modelos.

Los datos ambientales pueden estar disponibles en formatos diferentes (Ej. informes de laboratorio, o bases de datos). Estos
datos están a menudo disponibles en los organismos oficiales implicados en el control del medio ambiente como las concejalías
municipales, las Consejerías de las distintas CC.AA. o el Ministerio de Medio Ambiente. También pueden y deben ser
facilitados por los promotores de un proyecto sometido a EIA.
e. Información sobre rutas de exposición

El estudio de las RUTAS DE EXPOSICIÓN, nos permite dilucidar si verdaderamente existe probabilidad
de que los contaminantes vertidos al medio ambiente desde una fuente entren en contacto con las
personas. En este estudio se tendrán en cuenta no sólo las exposiciones presentes, sino también posibles
exposiciones pasadas o futuras ya que los elementos de la ruta de exposición pueden cambiar con el
tiempo. Estos elementos son:

1. FUENTE DE EXPOSICIÓN: foco emisor desde donde son vertidos o eliminados los contaminantes al
medio ambiente (origen de la contaminación). Ej. chimenea de una industria, tanques de
almacenamiento, vertederos, confinamiento de residuos, emisarios de vertidos, etc.

2. MEDIO FÍSICO AFECTADO Y MECANISMOS DE TRANSPORTE AMBIENTAL: relación de


medios físicos (Ej. aguas superficiales, aguas subterráneas, suelo, subsuelo, biota, aire, sedimentos) a los que
son vertidos o emitidos los contaminantes, así como factores y mecanismos de transporte que facilitan que
esos mismos contaminantes o sus metabolitos permanezcan en un medio o pasen a otros. En este sentido hay
que diferenciar entre:

a. Posibles procesos de transporte que pueden llevar una sustancia lejos de su fuente.
b. Factores físicos, químicos y biológicos que determinan la persistencia o movimiento de una sustancia
dentro y a través de los medios físicos ambientales.
c. Condiciones ambientales específicas del sitio como el clima y la topografía que determinan cómo los
contaminantes se mueven de un medio a otro. La Tabla 2.1 recoge algunos ejemplos sobre tipo de
información que es preciso recabar en relación a mecanismos de transporte para cada medio físico
ambiental. Una información más detallada sobre factores y mecanismos es abordada en el capítulo de
evaluación de la exposición.
Tabla 2.1. Ejemplos sobre tipo de información que ser ía necesario recabar para
caracterizar el movimiento de contaminantes en los distintos medios
3. PUNTO DE EXPOSICIÓN: puntos en los que las personas pueden entrar en contacto con los
contaminantes del sitio. Deben ser identificados para cada medio ambiental (ver Cuadro 2.2 con
ejemplos). La información sobre este elemento está ligada a los usos del suelo.

Cuadro 2.2. Ejemplos de puntos de contacto/medio

4. VÍAS DE EXPOSICIÓN: hace referencia a las vías a través de las cuales los contaminantes
ambientales pueden entrar dentro del organismo y provocar un efecto adverso. Éstas pueden ser:

a. Vía inhalatoria: inhalación de contaminantes transportados por el aire (partículas en suspensión,


vapores, gases).
b. Vía oral: ingestión de contaminantes presentes en el agua de consumo (subterráneas y/o
superficiales), suelo y/o alimentos.
c. Vía dérmica: absorción a través de la piel de contaminantes presentes en el agua (baño o zonas
recreativas como piscina), el suelo, el aire, y otros medios como materiales contaminados,
manipulación de productos químicos (productos de uso doméstico, plaguicidas, etc.).
Para cada ruta de exposición es preciso analizar las posibles vías que pueden darse. Así si el
medio afectado son las aguas superficiales y el punto de contacto es el agua de suministro,
dependiendo de las características físico-químicas de los contaminantes, las personas pueden
verse expuestas por la vía oral (al ingerir agua); por la vía inhalatoria (durante una ducha si el
peligro en cuestión es volátil), y/o por la vía dérmica (ver Cuadro 2.3 con ejemplos). A este
respecto, si se desea realizar una ER precisa, es necesario recabar información que permita
conocer determinados usos y hábitos de la población, como por ejemplo si se bebe
mayoritariamente agua del grifo o agua embotellada.

Una mayor información sobre vías de exposición es abordada en el capitulo de evaluación de


la exposición.

Cuadro 2.3. Ejemplo sobre vías de absorción dependiendo de las propiedades del


peligro
5. POBLACIÓN POTENCIALMENTE AFECTADA (información ya descrita en el
apartado de información demográfica). Es importante identificar a las poblaciones
potencialmente expuestas de la forma más precisa posible, diferenciando aquellas
consideradas de “alto riesgo”, y otras poblaciones especialmente vulnerables (niños,
embarazadas, ancianos, etc.) (ver Cuadro 2.4 con ejemplos).

Cuadro 2.4. Ejemplos en la identificación de población potencialmente expuesta


f. Datos disponibles sobre efectos en salud que afectan a la población

El estudio de los datos de salud de la población sirve para identificar una posible agregación o cluster de casos de una determinada
enfermedad que podría estar relacionada con contaminantes de las fuentes en estudio. Su utilidad en estos casos, es la de apoyar las
conclusiones que se puedan obtener de la ER, aunque nunca se podrán emplear para inferir una relación causa-efecto; para ello
serían preciso estudios epidemiológicos de mayor dimensión y duración. La decisión sobre si se incluye este tipo de información
en el informe final de una ER, y sobre cómo utilizar o analizarla, debe llevarse a cabo de forma prudente y contando con la
participación de equipos multidisciplinares (epidemiólogos, estadísticos, toxicólogos, comunicadores, educadores sanitarios,
ingenieros y científicos del medioambiente como biólogos y geólogos).

Los datos de salud sobre los que se podría recabar información serían:

– Datos de morbilidad (Ej. incidencia de cáncer, registro de malformaciones congénitas o problemas al nacer, etc.).
– Datos de mortalidad (Ej. causa de muerte registrada en certificados de defunción).
– Otros. Ej. Información específica registrada por médicos de atención primaria como incidencia de asma en niños o visitas de
urgencias por crisis asmática.

Esta información puede estar agregada en bases de datos estadísticos regionales (Ej. Conjunto mínimo básico de datos (CMBD) de
las Comunidades Autónomas); nacionales e incluso europeos. No obstante, esta información es complicada de conseguir (requiere
de permisos especiales), y rara vez tienen la suficiente calidad como para poder vincular exposiciones a contaminación ambiental y
los resultados en salud.

La inclusión en una ER de datos de salud de la población se realiza generalmente con alguno de los siguientes propósitos:

– Comparar la incidencia de la enfermedad entre la población potencialmente expuesta a los contaminantes del sitio, con la
incidencia de esa enfermedad en una población de referencia (Ej. población de la CC.AA., población nacional, etc.).
– Facilitar un apoyo mejor documentado para abordar las preocupaciones de la población acerca de la aparición de enfermedades
relacionadas potencialmente con la exposición ambiental en estudio.
– Identificación de acciones de actuación o seguimiento tales como la monitorización mantenida en el tiempo de la exposición,
establecer sistemas de vigilancia de la salud, o llevar a cabo estudios epidemiológicos analíticos.
g. Información específica sobre los peligros

La magnitud del riesgo y de las posibles consecuencias en salud, viene condicionada en parte por la peligrosidad
intrínseca del peligro (en el caso de sustancias químicas por su mayor o menor toxicidad), y por la extensión y duración
de la exposición. A este respecto ya se ha comentado que es importante conocer las propiedades físicas y químicas de
los peligros para determinar cómo éstos pueden pasar de un medio a otro hasta llegar al punto de contacto con las
personas, y si pueden ser absorbidos por el organismo por una u otra vía.

La búsqueda de información sobre los peligros específicos se llevará a cabo de una forma iterativa conforme avancemos
en el proceso de la ER, una vez se haya revisado la información específica del sitio, y tengamos una mayor comprensión
sobre las sustancias peligrosas que pueden ser emitidas desde las fuentes y actividades de la zona, y que pueden llegar a
entrar en contacto con la población. En concreto se buscará información relacionada con:

– Propiedades químicas y físicas de las sustancias en relación a los medios ambientales por donde podrían movilizarse,
en relación a las posibles transformaciones que puedan sufrir dichas sustancias en cada medio (Ej. degradación,
generación de metabolitos más o menos tóxicos, etc.), y sobre las posibles especies químicas de cada compuesto que
pueden ser absorbidas por una u otra vía.
– Datos toxicológicos y epidemiológicos de efectos en salud relacionados con sustancias específicas. Es importante
dilucidar el tipo de efecto en salud que los distintos peligros en estudio pueden producir, diferenciando entre efecto no
cáncer y efecto cáncer (ver capítulo el relación dosis-respuesta para una mayor información sobre este aspecto).

Mucha de esta información es de acceso público y se encuentra recogida en bases de datos de agencias nacionales e
internacionales, accesibles online. La Tabla 2.2 da información de algunas de estas agencias.
Tabla 2.2. Ejemplos de Bases de datos con información sobre propiedades de las sustancias químicas

Agencia para las


Sustancias Tóxicas y
Registro de Enfermedades
 FUENTES DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS.

HAZARDOUS SUBSTANCES DATA BANCK –


IRIS BANCO DE DATOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
(Integrated Risk Information System) – SISTEMA HSDB
INTEGRADO DE GESTION DE RIESGOS - USEPA Proporciona información sobre aspectos diversos
Objetivo: Proporcionar información sobre los de numerosos agentes químicos, subdividida en
efectos para la salud humana que pueden varios apartados específicos, entre los que
derivarse de la exposición a distintos agentes conviene destacar los dedicados a la salud
químicos presentes en el medio ambiente. humana, estudios de toxicidad en animales,
IRIS presenta perfiles toxicológicos de los metabolismo/farmacocinetica, comportamiento y
agentes químicos mas comunes distingui éndose exposición medioambiental, propiedades
entre sus efectos no cancerígenos y cancerígenos fisicoquímicas estándares de higiene industrial en
EEUU, información sobre fabricación y uso y
métodos de análisis químico.
Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas (UNEP)

Incluye una sección dedicada a la adquisición


INFORMACIÓN SOBRE SUSTANCIAS CANCER ÍGENAS DE y recopilación de información sobre
LA IARC ( AGENCIA INTERNACIONAL DE INVESTIGACI ÓN productos químicos.
SOBRE EL CÁNCER) DEPENDIENTE DE LA OMS.

- Base de datos del Programa Nacional de Toxicolog ía,


Agentes Cancerígenos , dependiente del U.S Department
of Health and Human Services (Public Helth Service).
- Información de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) sobre evaluación de riesgo.
- Programa de medio ambiente de la Naciones Unidas
(UNEP)
- Base de Datos International Toxicity Estimates for Risk-
ATSDR, Health Canadá, USEPA, WHO/IPCS
Base de datos del Programa Nacional de
- Agencia Europea de Medio Ambiente Toxicología, Agentes Cancerígenos,
Estados Unidos
Publica periódicamente los perfiles
toxicológicos de sustancias cancerígenas
y probablemente cancerígenas.
3. Visita al sitio

3.1. Utilidad de la visita al sitio

La visita de la zona afectada por un proyecto es una pieza fundamental en la identificación de peligros ya
que nos permite:

– Completar los datos recopilados en la revisión documental, mediante entrevistas con informantes claves
(profesionales de las administraciones regionales o locales de salud y/o medio ambiente, promotores del
proyecto o responsables de determinadas actividades productivas de la zona, médicos de atención
primaria, periodistas, líderes de ONGs, representantes de la comunidad, etc.).
– Identificar in situ las fuentes emisoras de contaminación, actividades productivas, medios afectados y
posibles puntos de exposición.
– Establecer contactos para promover reuniones informativas con la población potencialmente afectada, y
así generar confianza y aceptación de los resultados de la propia ER.
3.2. Planificación de la visita al sitio

Para preparar la visita al sitio, debe revisarse toda la información disponible sobre la zona (antecedentes
del sitio, datos ambientales y de resultados en salud de la población, información demográfica, etc.), y
hacer una lista de aquellos datos faltantes que sería preciso recabar, así como una relación de las
personas o informantes claves que nos podrían facilitar dicha información.

Las visitas al sitio se suelen llevar a cabo por equipos pequeños (puede variar dependiendo de la
dimensión del proyecto o zona afectada), que debe actuar coordinadamente, y que procederá a:

– Ponerse en contacto con los representantes/promotores del proyecto para advertirles de la visita, y de
las actividades que se desarrollarán durante la misma.
– Advertir a responsables de la administración regional o local (según proceda) de salud y/o medio
ambiente del propósito de la visita, e invitarles a asistir a la misma si lo consideran oportuno.
– Hacer una relación de otros informantes claves de la zona a las que se desea entrevistar,
advirtiéndoles del lugar, fecha y hora de la entrevista, así como del propósito de la misma.
– Hacer una relación de preguntas que se realizarán a cada grupo de informantes claves con las que el
equipo se entrevistará.
– En caso de tener que adentrarse en zonas potencialmente peligrosas, el responsable del equipo de
evaluadores de riesgo debe repasar que tanto él/ella como las personas que le acompañarán durante la
visita, van equipados con medidas de protección adecuadas, y que todos conocen las medidas de
seguridad pertinentes a ese caso.
3.3. Durante la visita

Durante su recorrido por la zona afectada debe identificar y localizar (preferiblemente sobre
mapas) posibles fuentes de contaminación, pozos o puntos que puedan servir de
abastecimiento de agua para consumo humano, agricultura, uso industrial o ganadería,
riesgos físicos (puntos de almacenaje de residuos sólidos, o líquidos) u otros puntos
potenciales de exposición (Ej. zonas de recreo próximas a la zona afectada que puedan
resultar contaminadas y a las que puedan acudir niños a jugar). También se registrará la
distancia aproximada a los lugares donde la gente reside o trabaja, se efectuarán las
preguntas previamente elaboradas y se solicitarán y recogerán todos los documentos y datos
pertinentes. Siempre que sea posible se tomarán fotografías (previa solicitud de
autorización) anotando su ubicación y dirección en un mapa, comprobando por otra parte
que los mapas de los que disponemos están actualizados y que existe concordancia entre lo
registrado y lo que observamos.

Durante la visita, también se llevarán a cabo las entrevistas con otros informantes claves a
los que se les harán las preguntas elaboradas. La información cualitativa sobre
preocupaciones de la comunidad, debe registrarse con precisión y objetividad, sin
interpretaciones o prejuicios de los evaluadores de riesgos.
3.4. Después de la visita al sitio

Después de la visita al sitio, es necesario revisar y organizar toda la información


acumulada, intercambiando impresiones entre los miembros del equipo de ER, y diseñar un
plan de acción que permita seleccionar los contaminantes de interés y acotar las rutas de
exposición completas o potenciales (más información en capítulo evaluación de la
exposición).

Como se mencionó anteriormente, la recogida de datos es un proceso iterativo y


posiblemente requiera contactar con otros expertos y recabar información adicional. No
obstante, siempre que sea posible se recomienda utilizar la información disponible,
generada en muchos casos a través de programas de salud pública (Ej. datos de calidad del
agua de consumo), de vigilancia de la calidad del medio ambiente (Ej. red de control de la
calidad del aire, registro de emisiones contaminantes, etc.), o por los propios promotores
del proyecto o responsables de la actividad. La posible limitación de datos debe ser
explicitada en el informe final de la ER que generemos, identificando las lagunas de
información que afecta a la evaluación, y cómo esa falta de datos puede afectar a las
conclusiones.
4. Documentar y tabular datos disponibles

Se recomienda adoptar una sistemática que permita recopilar la información de una manera ágil y ordenada conforme avanzamos en el
proceso de ER, para después poder discernir qué peligros y escenarios son los más relevantes por sus posibles repercusiones en salud. La
elaboración de un cuadro resumen que englobe los elementos más relevantes sobre la zona afectada es de gran utilidad, en especial en
proyectos complejos que engloban varias escenarios de exposición y condiciones ambientales diversas. La Tabla 2.3 presenta un ejemplo de
cuadro resumen. Cada información registrada debe estar perfectamente referenciada: lugar al que corresponde, fecha en la que se ha obtenido
la información, fuente de información o informante clave, etc.

Tabla 2.3. Ejemplo de plantilla de cuadro resumen para organizar informaci ón sobre


escenarios de exposición y condiciones ambientales
5. Política de privacidad y aspectos éticos

En el proceso de recogida de información que se ha ilustrado en este capítulo, se ha hecho


referencia a información sensible como pueden ser los datos de salud de la población,
nombres de informantes claves, etc. Es importante que en todo momento esta información
sea tratada y utilizada garantizando la confidencialidad de las personas involucradas en el
proceso, evitando que sus nombres se revelen en productos escritos o en otras
comunicaciones (por ejemplo, reuniones, llamadas telefónicas, textos).
G. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LOS PELIGROS (estudios epidemiológicos,
ensayos en animales, otros tipos de datos, fuentes de datos)
 ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Es el estudio de las enfermedades en las poblaciones de seres humanos
o animales, específicamente como, cuando y donde ocurren. Los
Definición
epidemiólogos intentan determinar que factores están asociados con las
enfermedades (factores de riesgo) y que factores pueden proteger a la
gente o a los animales contra la enfermedad (factores protectores).

Estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribuci ón de enfermedades en las


poblaciones humanas.

Epidemiología

Ámbito de aplicación

Se extiende a todo proceso o enfermedad, sea agudo o cr ónico, transmisible o no


transmisible

La incidencia
La descripción y análisis de las
enfermedades, en el ámbito de la # de nuevos casos que se presentan en una poblaci ón durante un
epidemiologia, se realiza mediante el determinado periodo de tiempo.
computo de:
La prevalencia

# de casos existentes de una enfermedad en una


población en un momento determinado.
Observación del fenómeno epidemiológico
Tiene por objeto estudiar su distribución en la poblaci ón, en un área geogr áfica
dada y durante un lapso de tiempo definido. Es el fundamento de la
epidemiologia descriptiva en la que se describe dicho fen ómeno en funci ón de
las variables de persona, lugar y tiempo. La informaci ón recogida debe
clasificarse y tabularse con el fin de disponer de datos ordenados antes de
El estudio de fenómenos proceder a su análisis.
químicos, biológicos y sociales
como factores de la salud Elaboración de la hipótesis
humana se realiza mediante
Proponer la causa, o factor de riesgo , responsable del fen ómeno
una integración de
investigado, debe establecer la presencia de una relaci ón dosis-
procedimientos respuesta, con aumento progresivo del efecto a medida que
aumenta al exposición al factor de riesgo, tanto en intensidad como
en duración, y debe establecer la presencia de una relaci ón tiempo-
Método Epidemiológico respuesta, que indica la secuencia temporal entre exposici ón y
aparición del efecto.

Los datos obtenidos se someten a an álisis


estadístico, sobre cuyos resultados se Confirmar, refinar o descartar la hipótesis
elabora una hipótesis acerca de las
relaciones causales entre los factores de La verificación de la hipótesis planteada debe llevarse a cabo mediante un
salud y la aparición del correspondiente
diseño experimental adecuado, en el que se considere la validez del
efecto. Luego se formula un dise ño
experimental que permita confirmar,
procedimiento de obtención de datos, así como la reproducibilidad, precisi ón y
refinar o descartar la hip ótesis exactitud del estudio, incluyendo los mecanismos necesarios para evitar riesgos
elaborada, para alcanzar de esta forma sesgos y errores de muestreo.
las correspondientes conclusiones

Conclusiones
Puede ponerse en marcha las medidas de prevención de
enfermedad o promoción de la salud correspondientes
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

SEGÚN SU MANIPULACIÓN
Mayor aplicación se
Estudios epidemiológicos encuentra en la
Ensayos Clínicos comparación de
experimentales medidas preventivas
y curativas.
Se pueden especificar o manipular las Realizados sobre personas
condiciones en que han de llevarse a cabo
el estudio
El grupo de control es el grupo para el cual no hay intervenci ón; es
el grupo que se compara al grupo que experimenta la intervenci ón
y la diferencia de los resultados del grupo atribuidos al efecto de la
intervención; creado al azar en dise ños experimentales; creado
usando medios no aleatorios en diseños casi experimentales

Se encargan de caracterizar los fen ómenos


epidemiológicos, tanto los factores de
E. Descriptivos riesgo como los efectos, los factores
asociados y la distribución de sus
Estudios epidemiológicos frecuencias según las categorías de interés
observacionales en relación con las variables
epidemiológicos de persona, lugar y
tiempo.
No se pueden especificar
o manipular las
Consisten en establecer comparaciones
condiciones en que han E. Analíticos entre grupos de estudio y control, a fin de
de llevarse a cabo el intentar demostrar la presencia de
estudio relaciones de causalidad entre factores de
riesgo y efectos
Clasificación de los estudios Epidemiológicos

SEGÚN EL SEGUIMIENTO
Cuando los estudios de corte se refieren a la
distribución de frecuencias de una
Estudios de corte o
enfermedad o efecto en una zona
transversales determinada reciben el nombre del
Consiste en el estudio de un determinado ESTUDIOS DE PREVALENCIA
fenómeno en un momento dado

Consisten en el seguimiento de un
Estudios longitudinales fenómeno durante un periodo de tiempo
prolongado
Clasificación de los estudios Epidemiológicos

SEGÚN EL SENTIDO DE ANÁLISIS

Análisis de causa efecto o estudios de cohorte

Consiste en la comparación que se establece en un


grupo de individuos con un factor de riesgo o
cohorte expuesta y otro grupo sin dicho factor o
cohorte no expuesta , con el objetivo de observar
Estudios analíticos en cada grupo la aparición de la enfermedad o
efecto investigado

Análisis de efecto hacia la causa o estudios


de casos y controles

en los que se compara un grupo de personas


afectadas (casos) con otros de personas no
afectadas (controles) y se determina la
presencia o ausencia del factor de riesgo
Clasificación de los estudios Epidemiológicos

SEGÚN EL MOMENTO DEL COMIENZO

Estudios prospectivos Estudio comienza antes de que se produzca


el efecto.

Estudios retrospectivos o Estudio comienza después de que dicho


estudios de control de un efecto se haya producido.
caso
Variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo
En epidemiologia hay tres preguntas esenciales para tipificar un
fenómeno, esto es:

Estas tres preguntas son las que introducen las variables


fundamentales de estos estudios, las variables de persona, lugar y
tiempo
 ENSAYOS EN ANIMALES
La evaluación del riesgo toxicológico puede basarse siempre que no se disponga de estudios epidemiológicos o estos no sean adecuados,
en los resultados obtenidos en ensayos en animales.

La ventaja fundamental de los ensayos en animales es su realización en condiciones rigurosamente controladas, de forma que se puede
establecer el nexo causal entre exposición al agente y aparición del efecto en forma concluyente.

Permiten establecer de forma cuantitativa la relación entre la exposición (dosis) y el efecto (respuestas), así como someter tanto los
animales de ensayo como sus tejidos a un análisis minucioso por parte de los investigadores, permitiendo la identificación de un amplio
espectro de efectos.
Las extrapolaciones son estimaciones teóricas, cualitativas o cuantitativas, de la
toxicidad (extrapolaciones del riesgo) que se obtienen trasladando datos de una especie a
otra o bien una serie de datos de dosis-respuesta (generalmente en el intervalo de dosis
altas) a zonas de la dosis-respuesta sobre las que no existen datos.

Por lo general han de hacerse extrapolaciones para predecir las respuestas tóxicas fuera
del intervalo de observación. Para las extrapolaciones se elaboran modelos matemáticos
que se basan en el conocimiento del comportamiento de la sustancia química en el
organismo (modelos toxicocinéticos) o en el conocimiento de las probabilidades
estadísticas de que se produzcan determinados hechos biológicos (modelos biológicos o
mecanicistas).

Algunos organismos nacionales han elaborado complejos modelos de extrapolación


como método formalizado de predecir riesgos con fines de regulación.
Tipos de Ensayo

Ensayos de Ensayos
toxicidad aguda de mutagénesis
Ensayos de toxicidad
subaguda/subcrónica

Ensayos de toxicidad Ensayos de irritación y


crónica sensibilización
Tipos de Ensayo

El objetivo es establecer cuantitativamente la toxicidad de un compuesto


mediante su administración en dosis únicas relativamente altas , capaces de
causar la muerte de parte de los animales expuestos.
Ensayos de
toxicidad aguda El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos (numero de animales
muertos para cada dosis administrada en relaci ón con el grupo de control)
permite obtener el parámetro denominado DL 50 o dosis letal media , es
decir la dosis letal para el 50 % de la poblaci ón expuesta, expresada en
unidades de mg/kg (miligramos de sustancia ensayada por kilogramo de
peso animal).

La toxicidad aguda por inhalación se mide por medio de la CL 50 o concentración letal


media definida como la concentración de una sustancia que estad ísticamente es la
causa durante la exposición o de pues de esta en un plazo definido de la muerte del
50% de los animales expuestos durante un periodo determinado expresada en
unidades de mg/l (miligramos de la sustancia ensayada por litro de aire).

Otro parámetro importante es la Dosis Máxima Tolerada (DMT), definida como el nivel
mas alto de exposición que produce signos de toxicidad en animales sin alterar de
forma importante la supervivencia de los mismos.

Estos ensayos se llevan a cabo utilizando distintas rutas de administración y distintas


especies. Las especies mas utilizadas son los roedores, rata y ratón, aunque también se
utilizan otros animales como conejos y perros.

Los ensayos de toxicidad mas frecuente se realizan utilizando la ruta oral de


administración, normalmente mediante el método de alimentación forzada.
Dependiendo del tipo de sustancia estos ensayos se llevan a cabo utilizando asimismo
la via de inhalación o la exposición por vía cut ánea
Tipos de Ensayo

El objetivo es describir cuantitativamente la capacidad de un compuesto para producir la


irritación del tejido expuesto, normalmente los ojos y la piel, por exposición aguda.
Los ensayos de irritación, tanto dérmica como ocular suelen llevarse a cabo sobre
Ensayos de conejos albinos (ensayos de Draize), en los últimos años ha descendido notablemente el
irritación y uso de este tipo de ensayo sustituy éndose por ensayos in vitro para evitar el
sufrimiento de los animales.
sensibilización
Los ensayos de sensibilización persiguen la finalidad de identificar y cuantificar la
capacidad de un compuesto para inducir una respuesta alérgica como resultado de su
contacto repetido de la piel. Estos ensayos se basan en la observaci ón y medida de la
dermatitis alérgica de contacto y adoptan distintas t écnicas concretas, ya que no existe
un único modelo capaz de detectar todas las sustancias con potencial de sensibilizaci ón
de la piel humana y que sea adecuado para todas ellas.

Los ensayos de sensibilización consta de dos fases: fase de inducción y de provocación ,


en la primera fase se exponen los animales a ensayar. Aprox. Dos semanas despu és de
la ultima exposición de inducción se realiza la fase de provocación mediante una
exposición a la sustancia, tras la cual se comprueba si se ha inducido un estado de
hipersensibilidad.
NOAEL (Nivel de efecto adverso no observable)
Dosis más alta probada de una sustancia que no produce efecto dañino (adverso)
sobre la salud de personas o animales .

Nivel sin efecto observable (NOEL)


La mayor concentración o cantidad de una sustancia, hallada experimentalmente o
por observación, que no causa alteraciones en la morfología, capacidad funcional,
crecimiento, desarrollo o duración de la vida de los organismos diana, distinguibles
de los observados en organismos normales (control) de la misma especie y cepa,
bajo condiciones idénticas a las de exposición.

LOAEL (Nivel más bajo con efecto observable)


Dosis más baja probada de una sustancia que haya sido declarada causante de
efecto nocivo (adverso) sobre la salud en personas o animales .
Tipos de Ensayo

Los ensayos de toxicidad subaguda estudian las respuestas toxicas


provocadas por la exposición repetida a dosis subletales de la sustancia de
ensayo, con objeto de obtener información sobre los efectos tóxicos que
contribuya a establecer el rango de dosis mas adecuado para la realizaci ón
de ensayos subcrónicos.
Ensayos de
toxicidad subaguda Los ensayos de toxicidad subcrónica estudian los efectos desfavorables que
/subcrónica aparecen en los animales de laboratorio cuando reciben dosis diarias de
una sustancia o están expuestos diariamente a dicha sustancia durante un
periodo de tiempo breve, en comparación con sus expectativas de vida, El
periodo de duración utilizado frecuentemente es de 90 días.

Los objetivos perseguidos con los ensayos de toxicidad subcronica son la


definición de los niveles de exposici ón sin efecto observado (NOEL), sin
efecto adverso observado (NOAEL), los niveles de exposición mas bajos con
efectos o con efectos adversos (LOEL y LOAEL), así como identificar los
órganos diana de la toxicidad y caracterizar los efectos t óxicos.

Como al alternativa al NOEL , existe una medida de toxicidad conocida


como benchmark dose BMD, se obtiene a partir de todos los datos de
toxicidad disponibles sobre una determinada sustancia en una especie y
ruta de exposición, de los que se hace uso para obtener una o varias curvas
dosis-respuesta.

Los ensayos de toxicidad subcronica tienen el importante objetivo de


establecer el rango de dosificación mas adecuado para la realizaci ón de
estudios de toxicidad crónicos.
Los ensayos de toxicidad subcrónica se llevan a cabo habitualmente en dos
Ensayos de
especies distintas, la rata y el perro.
toxicidad subaguda
/subcrónica Las vías de administración utilizadas son la oral y cuando las propiedades
de la sustancia de ensayo así lo dictaminen, la inhalaci ón y la cut ánea.

Debe utilizarse al menos 3 niveles posol ógicos y un control. La dosis mas


altas debe producir efectos tóxicos, pero ser letal para menos del 10% de la
población expuesta, mientras que la dosis mas baja no debe producir
efectos tóxicos.

El numero de animales debe ser de 10 4 20 ratas y 4 a 6 perro de cada sexo


por nivel posológico.
Tipos de Ensayo
Su duración debe corresponder a la mayor parte de la expectativa de vida
de la especie seleccionada.

Permiten evaluar los efectos acumulativos de la exposición a la sustancia de


ensayo. El seguimiento de los animales incluye simult áneamente la
consideración de los efectos cancerígenos para evitar as í duplicar el trabajo
en un ensayo independiente de tumorigenesis, que tambi én debe llevarse a
cabo de forma crónica.

La selección de los niveles posol ógicos tiene una gran importancia ya que es
Ensayos de toxicidad deseable evitar una perdida prematura de animales por exposici ón a dosis
crónica excesivamente altas de la sustancia de ensayo

Deben utilizarse 3 niveles posol ógicos y un control. Una estrategia es que la


dosis superior sea igual a la dosis m áxima tolerada, DMT, el uso de dosis
altas en estudios sobre efectos cancerígenos es objeto de controversia.

La raíz de la misma es la significación biol ógica de las extrapolaciones


necesarias para obtener medidas cuantitativas de la potencia cancer ígena a
los niveles de exposición medioambientales, bajos o muy bajos, a partir de
las observaciones realizadas a altos niveles de exposici ón en el laboratorio.

Los ensayos de toxicidad crónicos permiten, definir la curva dosis-respuesta


y extraer los correspondientes parámetros cuantitativos NOEL, NOAEL, LOEL
Y LOAEL.

El análisis conjunto de todos los datos obtenidos para una determinada


sustancia de ensayo permite obtener su correspondiente benchmark dose
crónico para un determinado nivel de riesgo.
Continuación…

Para evaluar los efectos cancerígenos se tienen en cuenta las lesiones


tumorales benignas y malignas. El aumento en la incidencia de dichas
lesiones en relación con el grupo de control se considera indicativo de
comportamiento tumorigénico.

Los estudios de los efectos cancerígenos deben prestar especial atenci ón a


la definición y seguimiento de grupos de control con id éntica distribuci ón de
Ensayos de toxicidad edad, sexo, alimentación y condiciones de alojamiento.
crónica
Los grupos de control es uno de los aspectos mas sensibles de estos
estudios, lo que se debe a la elevada incidencia espontanea y variabilidad
natural de ciertos tumores en los animales de laboratorio.

La elevada variabilidad natural observada en animales por su origen


endogámico presentan una gran uniformidad gen ética y que adem ás se
mantienen en condiciones estrictamente controladas de alimentaci ón y
medio ambiente, plantea ciertos problemas a la hora de extrapolar los
resultados obtenidos al hombre, caracterizado por su diversidad gen ética y
por sus diversas condiciones de alimentaci ón y de estilos de vida.

Utilizan habitualmente la rata como animal de ensayo, aunque pueden


utilizarse otras especies, tanto de roedores como de no roedores. Si se
utilizan roedores cada nivel posológico debe contar al menos con 40
animales, repartidos por igual entre los dos sexos. En no roedores puede
aceptarse un numero menor de animales por grupo, aunque nunca inferior
a 4 por sexo y nivel posológico.
Tipos de Ensayo
Ensayos a corto plazo con el objetivo de detectar lesiones en el ADN producidas por la
exposición a agentes químicos.

Existen ensayos de mutagénesis realizados in vivo e in vitro, utilizando células de eucariotas y


procariotas.

Los ensayos de mutagénesis in vivo mas extendidos son el ensayo cito genético en medula ósea
de mamíferos y el ensayo en micronúcleos.

El ensayo citogenético en medula ósea consiste en la exposición de mamíferos al agente químico,


Ensayos generalmente una sola vez y por vía oral, pueden utilizarse otras vías de administración como la
intraperitoneal. Como animales de ensayo se utilizan ratas, ratones o hámster chino.
de mutagénesis
El ensayo de micronúcleos es también un ensayo in vivo a corto plazo cuyo objetivo es detectar y
medir las lesiones cromosómicas o del aparato mit ótico inducidas por la exposici ón a agentes
químicos.

El ensayo se realiza mediante una sola exposición al agente químico por vía oral u otras rutas
sobre todo la intraperitoneal. La especie de ensayo mas utilizado es el ratón.

Transcurrido un periodo de tiempo de 24-48 horas de la exposici ón, se sacrifican los animales, se
extrae la medula ósea del fémur, se separan los eritrocitos y se ti ñen para permitir la distinci ón
entre los eritrocitos policromáticos y los eritrocitos monocrom áticos por observaci ón microsc ópica.

Los ensayos in vitro mas utilizados se encuentran el ensayo de mutación génica de células de
mamífero y el ensayo de mutación revertida en Salmonella typhimu rium, también conocido como
test de Ames.
 OTROS TIPOS DE DATOS
 Propiedades físico químicas del agente toxico
– Influyen en la absorción del agente en el organismo, en su distribuci ón en los distintos
tejidos , en su biotransformacion y degradación.
– Desempeña un papel fundamental en la identificación del riesgo.
– Información a recopilar: Peso molecular, el tama ño y la forma de la mol écula, el estado de
oxidación, el estado físico, la solubilidad en agua, la solubilidad en l ípidos y la reactividad,
capacidad del agente para reaccionar con el ADN y con las prote ínas, propiedades f ísico
químicas que determinan el comportamiento de contaminante en el medio ambiente y modulan
por lo tanto, los niveles de exposici ón.
 Relaciones estructura-actividad
– Tienen como objetivo predecir el comportamiento de un agente qu ímico en funci ón de su
estructura molecular, mediante el estudio de las características moleculares y los modos de acci ón
biológicos, especialmente en relación con el comportamiento cancer ígeno.
– Los parámetros utilizados para establecer comparaciones entre un agente qu ímico y sus an álogos
estructurales son los siguientes:

• La naturaleza y reactividad de los grupos electrófilos presentes en las mol éculas.


• La capacidad para formar intermedios electr ófilos reactivos a trav és de procesos de activaci ón
metabólica, fotoquímica o química.
• Las propiedades físico químicas (estado f ísico, solubilidad, coeficiente de partici ón octanol-agua,
vida media en disolución acuosa)
• Las características estructurales y subestructurales (geometr ía molecular, estereoisomeria)
• Los patrones metabólicos (rutas metabólicas, activaci ón y destoxificacion)
 Metabolismo comparado y toxicocinética

– Los estudios de absorción, distribuci ón, biotransformacion y excreci ón de agentes qu ímicos se


utilizan como herramienta para establecer comparaciones entre especies, para identificar rutas
metabólicas a distintos niveles posol ógicos y para constatar rutas de exposici ón.

– El uso de modelos fisiológicos toxicocin éticos tambi én permite el calculo de la dosis efectiva en
tejidos específicos, así como la extrapolación de la dosis entre distintas rutas de administraci ón.

– Un área importante de aplicaci ón de estos modelos es la identificaci ón de metabolitos e


intermedios reactivos del metabolismo , con objeto de elucidar cual de ellos es responsable de
los efectos observados.
EJEMPLO

Mediante un experimento se verifica si un compuesto tiene 5% de probabilidades de causar un tumor. La misma dosis del compuesto
se administra a 10 grupos de 100 animales de prueba. Un grupo de control de 100 animales es expuesto, con la salvedad del
compuesto de prueba, a las mismas condiciones ambientales y durante igual periodo. Se obtienen los resultados siguientes.

GRUPO NUMERO DE GRUPO NUMERO DE


TUMORES TUMORES
A 6 F 9

B 4 G 5

C 10 H 1

D 1 I 4

E 2 J 7

También podría gustarte