Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO
FACULTAD DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEDE ITÁ
EL EFECTO DEL ARTE- TERAPIA Y LA
PEDAGOGÍA DEL AMOR EN NIÑOS
HOSPITALIZADOS

AUTORA: Prof. Lic. Luz Etelvina Fernández Chilavert


TUTORA: Prof. Dra. Clelia Carolina Sanabria
Los niños entienden el ingreso
al hospital de maneras muy
distintas. Todo depende de la
edad que tengan, carácter y
desarrollo psicomotor,
permanencia hospitalaria, de
cuántos días, enfermedad que
padezcan, dolores y molestias
INTRODUCCIÓN
que aquejan a todo niño que
padece una enfermedad crónica,
así como los cambios físicos a
consecuencia de diversos
tratamientos. Por tanto, la
contención psicológica y
acompañamiento es
preponderante y muy necesaria.
El arte-terapia y pedagogía del
amor, pretenden dar a los niños,
el apoyo, así como técnicas
necesarias para sobrellevar sus
días en el Hospital, niños con
distintas afecciones crónicas de
diversas etiologías. Puesto que es
importante, durante y después de
la hospitalización, recibir todo el
apoyo necesario a fin de lograr lo
antes posible la pronta
recuperación, para retornar a su
INTRODUCCIÓN vida habitual en compañía de su
familia.
Los niños hospitalizados
están sujetos a variadas
consecuencias negativas
tales como el miedo, el
dolor, el estrés y
también la pérdida de su
desarrollo psico-
evolutivo. El periodo
Post-hospitalario
también puede traer
secuelas; como la
depresión, trastornos de
la atención y
PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
eventualmente
disfunciones afectivas.
¿Cómo utilizar la
expresión
artística y
pedagogía del
amor para
PREGUNTA GENERAL DE
fomentar los
INVESTIGACIÓN
recursos
protectores
psicosociales del
niño
hospitalizado?
Objetivo General

• Fomentar los recursos protectores


emocionales psicosociales a través de la
expresión artística, pedagogía del amor del
niño hospitalizado.

Objetivos Específicos

OBJETIVOS • Fortalecer el autoconcepto a través del


descubrimiento y exploración de sus
recursos creativos y expresivos.
• Potenciar la ampliación de su conocimiento
personal a través de la expresión artística.
• Favorecer sus conductas de autocontrol a
través del arte para permitirles dirigir su
propio comportamiento y sentimientos.
• Utilizar la pedagogía del amor para
despertar emociones y sentimientos
positivos.
El Arte
Terapia y Variable
Variables
Dependien
Pedagogí te Independientes
a del
Amor
producen
HIPÓTESIS Y VARIABLES un efecto
positivo
en la Efecto
salud positiv
o en la
emociona salud El
La
l de niños Pedago
emocio Arte-
hospitaliz gía del
nal de Terapia
Amor
ados niños
hospital
izados
• Características
Arte • Definición
Terapia •

Objetivos
Técnicas

MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

Concepto

Pedagogía Principio
del Amor pedagógico

Características
La hospitalización
de un niño:

Se trata de
Se trata de Se trata de
una
una una
experiencia
experiencia experiencia
de
de incómoda
privación
frustración y dolorosa
de la salud.

MARCO TEÓRICO
Efectos de la
hospitalización
en niños:

El
Autoconcepto
del niño
hospitalizado

El Autocontrol
infantil

MARCO TEÓRICO La Depresión


Infantil
MARCO TEÓRICO

La
creatividad y • La Terapia narrativa
su aporte • El Dibujo
positivo en
el infante
• La musicoterapia
hospitalizad • El Arte en general
o:
MARCO METODOLÓGICO

Nivel Descriptivo

Diseño No
Experimental

Enfoque Mixto
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Pedagogía del Amor Arte- Terapia OPERACIONAL

Música Desarrollar habilidades


artísticas, la recitación y Diferentes tipos de
Expresión Artística Plástica
el canto. Expresión Artística- Arte-
Artes Visuales
Terapia
  Psicomotricidad

Estrategias de Encuesta a Padres/


Afrontamiento positivas Cuidadores
de la familia  
Recursos Emocionales
CRI-A. Inventario de
Protectores Cultura del Abrazo
Respuestas de
Trato afectivo/ empático Afrontamiento - TEA
de cuidadoras/ familia Ediciones
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
Salud Emocional Efectos Positivos Alegría
Entusiasmo
Reacción instantánea
Indicadores de
  Deseos de Vivir
Observación
Logro de consignas
Motivación
Ganas de Jugar
Autoconcepto
Académico/ Laboral Escala del
Autoconcepto Autoconcepto Social Autoconcepto AF5
  Autoconcepto Familiar
Autocontrol (García, F., y
Autoconcepto Emocional Musitu, G.)
Autoconcepto Físico
Muestra: 12 Muestreo: No
Población: 25
niños con probabilístico
niños con
leucemia por
leucemia conveniencia
hospitalizados
MARCO
METODOLÓGICO
Cuestionario Escala AF5,
estructurado de Autoconcepto
aplicación Forma 5, de
individualizada y García y Musitu
evaluación (2009)
cuantitativa
Instrumentos
de
recolección
de datos:
Indicadores de
observación Inventario de
para las Respuestas de
actividades Afrontamiento
realizadas con CRI-A
MARCO METODOLÓGICO los niños
INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS
DE ENCUESTAS

Resultados de la Encuesta
33% 25%

42%

0 a 2 años 3 a 5 años 6 a 10 años 10 a 14 años

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
SEGÚN LA EDAD
17%

83%

Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica) Leucemia mieloide aguda

TIPO DE ENFERMEDAD DEL NIÑO


8%
17% 42%

33%

Todo el tiempo Al menos tres veces al día


Cada vez que me acuerdo Casi nunca

¿QUÉ TAN A MENUDO ABRAZA A SU


HIJO AL DÍA?
8%
17%
50%
25%

Siempre A menudo
A veces No puedo ponerme en su lugar

¿LOGRA PONERSE EN EL LUGAR DEL/A


NIÑO/A?
17%

83%

Siempre A menudo A veces Casi Nunca

¿DIALOGA CONSTANTEMENTE CON EL


NIÑO/A?
INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS
DE ENCUESTAS

Resultados de las Actividades de Arteterapia. Indicadores de


Logro de las consignas de Expresión Artística y Actividades
lúdicas
0
Expresaron verbalmente intención de tratar de cumplir sus deberes.
12

2
Comprendieron que hay tareas que, aunque nos gusten menos, hay que hacerlas primero.
0

ACTIVIDAD 1. TERAPIA
NARRATIVA 4
Necesitaron ayuda para analizar críticamente la del personaje del cuento.
0

2
Supieron analizar críticamente la conducta del personaje del cuento.
0

0 2 4 6 8 1012

SI NO
Realizaron una buena actuación

Se sintieron estimulados por el contenido de las poesías y canciones.


ACTIVIDAD 2.
MUSICOTERAPIA

Necesitaron ayuda para analizar el mensaje de las poesías y canciones.

Supieron analizar el mensaje de las poesías y canciones.

SI NO
Pudieron relacionar lo escuchado con su conducta.

Supieron analizar críticamente la audición y compararse con los personajes del relato.

ACTIVIDAD 3. ESTUDIO
DE CASOS. TEATRO
Necesitaron ayuda para analizar críticamente el relato.

Supieron analizar críticamente el relato.

SI NO
Necesitaron ayuda para comprender que hay que saber esperar.

Comprendieron que hay que saber esperar.

ACTIVIDAD 4.
LUDOTERAPIA
Necesitaron ayuda para cumplir adecuadamente las reglas del juego.

Cumplieron adecuadamente las reglas del juego.

0 2 4 6 8 1012

SI NO
Pudieron controlar su conducta motriz.

Permanecieron en las posiciones hasta que se les orienta terminar.

ACTIVIDAD 5. EXPRESIÓN
CORPORAL
Necesitaron ayuda para realizar el juego.

Realizaron bien el juego.

0 2 4 6 8 1012

SI NO
Se plantearon no cometer los errores planteados en las situaciones.

Comprendieron la necesidad del auto-control de su conducta.

A C T I V I D A D 6 . R O L E PL AY I NG .
E X P R E S I Ó N PL ÁS T I C A
Necesitaron ayuda para analizar críticamente la conducta de los personajes en las diferentes situaciones.

Supieron analizar críticamente la conducta de los personajes en las diferentes situaciones.

SI NO
INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS
DE ENCUESTAS

Resultados de la Escala AF5


17%
33%
25%
25%
AUTOCONCEPTO
ACADÉMICO

Sobredimensión del Autoconcepto


Autoconcepto Elevado
Autoconcepto equilibrado
Autoconcepto Negativo
42%
58%

AUTOCONCEPTO
SOCIAL

Sobredimensión del Autoconcepto


Autoconcepto Elevado
Autoconcepto equilibrado
Autoconcepto Negativo
42%
58%

AUTOCONCEPTO
EMOCIONAL

Sobredimensión del Autoconcepto


Autoconcepto Elevado
Autoconcepto equilibrado
Autoconcepto Negativo
8% 17%

42%
33%

AUTOCONCEPTO
FAMILIAR

Sobredimensión del Autoconcepto


Autoconcepto Elevado
Autoconcepto equilibrado
Autoconcepto Negativo
8%
42%
50%

AUTOCONCEPTO
FÍSICO

Sobredimensión del Autoconcepto


Autoconcepto Elevado
Autoconcepto equilibrado
Autoconcepto Negativo
INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS
DE ENCUESTAS

Resultados de la Inventario CRI- A aplicado en


las madres de niños hospitalizados
Escala Valor Promedio Descripción
AL 40,19 Muy por debajo del Promedio 
RP 48,82 Promedio 
BG 57,19 Algo por encima del Promedio 
SP 38,17 Muy por abajo del Promedio 
EC 51,80 Promedio 
AR 53,61 Promedio 
BR 39,14 Muy por debajo del promedio 
DE 51,87 Promedio 

VALORES PROMEDIO PARA CADA ESCALA DE


AFRONTAMIENTO EN LA MUESTRA
 Correlación entre variables r p
Pedagogía del Amor y
,586** ,000
Autoconcepto
Arte Terapia y Autoconcepto ,456** ,000
Nota. ** p < .01

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES


Se llevaron a cabo actividades
de expresión artística con los
niños, midiendo los resultados y
logros obtenidos de acuerdo con
indicadores pedagógicos. Cada
actividad tuvo una repercusión
positiva expresada en la
CONCLUSIONES emoción, alegría y colaboración
de los niños. Estos demostraron
una especial habilidad para
expresarse a través de dibujos y
cantos y los momentos en los
que compartieron su experiencia
entre cuentos y pinturas lo
hicieron sin ni siquiera quejarse.
• Se demostró la hipótesis de
investigación mediante la
determinación de una
correlación positiva y
moderada entre Pedagogía
del amor y autoconcepto
(r=.586; p=.000) y entre Arte
Terapia y Autoconcepto en
Niños Hospitalizados
CONCLUSIONES (r=.456; p=.000). Estos
resultados indicaron que a
mayor nivel de trato afectivo
de la Pedagogía del Amor se
presentaría mayor nivel de
Autoconcepto, así como a
mayor nivel de actividades
de expresión artística se
presentaría mayor nivel de
autoconcepto infantil en
todas sus dimensiones.
• De cara a futuras
investigaciones, seguir
buscando técnicas artísticas
relacionadas con el arte
terapia para el desarrollo de
sus destrezas y habilidades
tomando en cuente el material
adecuado para realizar las
actividades de una manera
RECOMENDACIONES espontánea.
• Crear una guía de arte terapia
para desarrollar la expresión
de movimientos finos y
gruesos, coordinación, ritmo,
lateralidad y equilibrio para el
desarrollo psicomotriz en los
niños que pasan a veces días
enteros en las camas de los
hospitales.
• La variable Pedagogía del
amor se midió en los padres y
cuidadores que ejercen la
función de facilitadores en el
Hogar. Se analizaron, a través
de una encuesta que tan
frecuentemente abrazan,
CONCLUSIONES dialogan y empatizan con los
niños con leucemia. Los
resultados fueron alentadores
pues la mayoría de estos
niños recibe los beneficios de
un trato amoroso, afectuoso y
cercano.
• Incorporar la pedagogía
del amor, el juego
simbólico y otros tipos de
lenguajes simbólicos
(como el
dibujo/arte/danza) al
programa como
actividades que
RECOMENDACIONES enriquezcan y den mayor
potencia a la propuesta. El
llamado juego médico es
especialmente importante
para procurar en los niños
mejores oportunidades de
procesar su situación de
enfermedad y promover su
resiliencia hospitalaria.
¡MUCHAS GRACIAS!

El que cree, crea; el que crea, hace; el que hace, se


transforma a si mismo y a la sociedad en la que vive.
Proverbio Maya

También podría gustarte