Está en la página 1de 81

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

CUARTA PARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Dr. Alejandro J. Abril. PhD


Profesor /Investigador UNEV
EL DISEÑO DE LA
INVESTIGACION Y SELECCIÓN
DE LA MUESTRA
1. DISEÑOS EXPERIMENTALES:
• Para ser considerado un experimento puro debe reunir las tres
condiciones: aleatoriedad, control y manipulación.
PRINCIPALES DISEÑOS:
• BÁSICOS
• FACTORIAL
• DE MEDICIONES REPETIDAS
VENTAJAS DE LOS EXPERIMENTOS
• Son el método más poderoso para verificar una hipótesis
causal.

• Relación “si…entonces” entre variables confiable, debido a las


estrategias de control.
Limitaciones de los Experimentos:
• Poco práctico para resolver algunas situaciones.
• Los requisitos de aleatoriedad imponen artificialidad.
• Abordar un número restringido de variables también puede
resultar “artificial”
• Efecto “placebo” (por saber que se participa en una
investigación)
2. Diseños CUASI-EXPERIMENTALES:

Similares a los experimentos. Implican manipulación de la VI


(introducción de un tratamiento experimental).
DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES

• Son útiles como primer acercamiento a la realidad.


• Se pueden utilizar como “pruebas piloto”.
Investigación NO EXPERIMENTAL.

• Para problemas que NO admiten manipulación experimental de la VI.


• Para características que no son susceptibles de manipulación experimental: personalidad,
creencias)
• Impedimentos ÉTICOS
• Razones de practicidad (financieras, tiempo)
• Preguntas descriptivas, estudios cualitativos
Características de los diseños NO EXPERIMENTALES.

• “Podría definirse como la investigación que se realiza sin


manipular deliberadamente variables”.
• Se observan los fenómenos tal como suceden en su
ambiente natural.
VENTAJAS

• Su aplicabilidad ante problemas que no pueden se abordados mediante una investigación


experimental.
• Es muy útil para obtener datos acerca de múltiples áreas problema.
DESVENTAJAS

• DÉBIL para revelar relaciones causales.


• Pueden inducir a interpretaciones erróneas.
• En caso de comparaciones de grupos, no se puede concluir que los mismos fueran iguales
ANTES de que sucediera la VI.
Ejemplos de diseños no experimentales

-ENCUESTAS
-GRUPOS
FOCALES

-DATOS

ej. RESULTADOS ELECTORALES
AGREGADOS
POBLACIÓN Y MUESTRA
Una vez definido el problema a investigar,
formulados los objetivos y delimitadas las
variables se hace necesario determinar los
elementos o individuos con quienes se va a
llevar a cabo el estudio o investigación.

Esta consideración nos conduce a delimitar


el ámbito de la investigación definiendo
una población y seleccionando la
muestra
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS NUMÉRICOS
Población y muestra.
Población (Universo)
• Es el conjunto, (finito o no), de individuos u
objetos que presentan alguna característica
común, observable o determinable.
• En ocasiones es finita, pero tan grande que se
puede considerar infinita.
• En general no se puede estudiar toda la
población.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Conjunto de elementos que forman
parte del grupo de estudio, son todos
los elementos que pueden ser parte de
la investigación .
La población la define el objetivo y el
propósito central de la investigación
Para establecer la población de estudio deben tenerse
en cuenta las Características de la Población de
Estudio
• Espacio - Lugar donde se ubica
• Homogeneidad - Todos los la población de interés. Un
miembros de la población estudio no puede ser muy
tengan las mismas abarcador. Debe limitarse a un
características según las área o comunidad en específico.
variables que se vayan a
considerar en el estudio o
investigación. • Cantidad - El tamaño de la
población es sumamente
importante porque ello
• Tiempo - Período de tiempo determina el tamaño de la
donde se ubicaría la muestra a seleccionar.
población de interés. Ej
Determinar si se va a estudiar
a una población de cinco años Tanto el tiempo como el espacio y la
atrás o si es un estudio actual. cantidad están vinculadas con los recursos
disponibles
Muestra
Un grupo de elementos de la población a
los cuales se le evalúan características
particulares con el fin de inferir las
características de toda la población.
 MUESTRA - Subconjunto fielmente representativo de la población. Los
valores estimados a partir de la muestra, se conocen como
estadígrafos. Ej. xm s, s y otros. Parámetro. Característica medible del
universo o muestra.

 ALEATORIA - Se selecciona al azar y cada miembro tiene igual


oportunidad de ser seleccionado. Si la muestra tiene n elementos, cada uno
tiene una probabilidad de ser seleccionado de 1/n.

 ESTRATIFICADA - Se subdivide en estratos o subgrupos según las


variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato
debe corresponder proporcionalmente a la población

 SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar


la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se
detecten.
 MUESTRA NO CENTRADA - Si alguno de los elementos de la
población tiene más probabilidades que otros de ser seleccionados al
tomar la muestra.
¿Qué es muestreo?

 Es una herramienta de la investigación


científica

 Determina qué parte de una realidad


debe examinarse para hacer inferencias
sobre el todo del que procede

 Siempre lleva asociado un error ( error de


Muestreo)
El muestreo.
 Es indispensable para el investigador ya que
es imposible trabajar con toda la población
debido a problemas tiempo, recursos y
esfuerzo.

Al seleccionar una muestra se estudia una


parte o subconjunto de la población, debe ser
suficientemente representativa de ésta, para
que luego pueda generalizarse con seguridad
de ellas a la población.
MUESTRA REPRESENTATIVA.

La representatividad es la característica más


importante de una muestra. El muestreo
adquiere todo su sentido en cuanto que
garantiza que las características que se
quieren observar en la población quedan
reflejadas adecuadamente en la muestra.

Generalizar a la población a partir de la


muestra sólo está justificado si ésta
representa realmente a la población.
Se dice que una muestra es representativa de la población
cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las
características principales de la población en relación con la
variable en estudio.
.
En la investigación experimental, por su
naturaleza y por la necesidad de tener
control sobre las variables, se recomienda
muestras pequeñas que suelen ser de por lo
menos 30 sujetos. 

En la investigación descriptiva se
emplean muestras grandes y algunas veces
se recomienda seleccionar de un 10 a un 20
por ciento de la población accesible.
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS NUMÉRICOS

Muestreo simple aleatorio


• Todos los elementos que componen la
población tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados para formar parte de la muestra.
• Si la muestra tiene n elementos, cada uno tiene
una probabilidad de ser seleccionado de 1/n
TAMAÑO DE MUESTRA

Relación entre error y tamaño de muestra


Margen de error, nivel de confianza y tamaño de la muestra
están relacionados.
1. Reducir el margen de error obliga a aumentar el tamaño
de la muestra.
2. Aumentar el nivel de confianza obliga a aumentar el
tamaño de la muestra.
3. Si aumenta el tamaño de mi muestra, puedo reducir el
margen de error o incrementar el nivel de confianza.
TAMAÑO DE MUESTRA

LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS


El promedio de una muestra al azar de una población de
gran tamaño tenderá a estar cerca de la media de la
población completa.
En concreto, el teorema del límite central demuestra que,
en condiciones muy generales, la suma de muchas variables
aleatorias independientes, «se aproxima bien» a una
distribución normal (también llamada  campana de Gauss ).
TAMAÑO DE MUESTRA

Para una distribución normal (media 0, desviación 1) si queremos


englobar los valores que cubren el 95% de los casos, tengo que definir
un margen de error entre -1,96 y +1,96 de la media. Si quiero cubrir el
99% de los casos, el margen debe alejarse hasta +-2,58.
TAMAÑO DE MUESTRA

Murray y Larry (2005):

En donde:
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
N = es el tamaño de la población total.
σ = representa la desviación estándar de la población. Es común
utilizar un valor constate que equivale a 0.5
Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor
es una constante, por lo general se tienen dos valores dependiendo
el grado de confianza que se desee siendo 99% el valor más alto
(este valor equivale a 2.58) y 95% (1.96) el valor mínimo
aceptado para considerar la investigación como confiable.
e = representa el límite aceptable de error muestral, va del 1%
(0.01) al 9% (0.09), siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las
investigaciones.
TAMAÑO DE MUESTRA
Ejemplo:
Una encuesta en un aula de 50 alumnos, se asume que cumplen con la distribución
normal.

n = El tamaño de la muestra que queremos calcular


N = Tamaño de la población
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
e = Es el margen de error máximo que admito (p.e. 0,05)
σ = Es la proporción que esperamos encontrar. (0,5)
n=44
https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preg
untar-calcular.html
. calculadora de muestra
TAMAÑO DE MUESTRA

La fórmula anterior podemos simplificarla cuando trabajamos


con poblaciones de tamaño muy grande (se considera muy
grande a partir de 100.000 individuos), resultando lo siguiente:
LOS ERRORES EN LAS MEDICIONES
 Existen errores en las mediciones.
 Al repetir una medición, los resultados
pueden variar, a pesar de realizarse en
las mismas condiciones.
 En ocasiones se toman decisiones
basadas en un tratamiento incorrecto
de los datos experimentales.
TIPOS DE ERRORES
1. Errores burdos, groseros o equivocaciones.
 Si se detectan durante la medición, se
desechan.
 Si no se detectan, existen métodos para
desecharlos
TIPOS DE ERRORES
2. Errores sistemáticos
 Son errores, en general constantes,
producidos por errores de calibración,
defectos en los equipos o su operación fuera
de rango.
 Producen errores por exceso y por defecto.
 Pueden ser detectados y eliminados por
métodos de corrección.
TIPOS DE ERRORES
3. Errores aleatorios (casuales)
 Se producen por la suma de muchos
pequeños factores.
 Provocan que al repetir una medición, se
obtengan valores que no son siempre
iguales.
 No son eliminables.
 Se pueden emplear para la estimación del
valor “real” o “verdadero” de la magnitud
medida.
DEFINICIONES
1. Tipos de datos
1.1. Cuantitativos
1.1.1. Discretos.
Objetos contables, ejemplo, el número de letras de una
palabra.
1.1.2. Continuos.
Pueden tomar cualquier valor en un intervalo
determinado de los números reales. Ejemplo, masa,
longitud y otras magnitudes físicas.
1.2. Cualitativos.
No son directamente cuantificables. Ejemplos, estado
de ánimo, nivel de interés.
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS NUMÉRICOS

1. Medidas de tendencia central.


1.3. Media Aritmética.

X =Media aritmética
Xi = Componentes del conjunto
n = Número de valores del conjunto
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS NUMÉRICOS
4. Medidas de Dispersión
Dan información sobre la dispersión de los datos.
• Amplitud o recorrido (Valor máximo-Valor
mínimo)
• Dispersión o varianza
• Desviación estándar, típica o error cuadrático
medio
• Desviación estándar relativa o coeficiente de
dispersión
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS NUMÉRICOS
4. Medidas de Dispersión
Dispersión o varianza (Muestral). Mide las
variaciones de los datos con respecto a la media
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS NUMÉRICOS
4. Medidas de Dispersión
Desviación estándar.

Caracteriza el error aleatorio del método de análisis en


cuestión
Condiciones:
• Material homogéneo
• Cada medición debe realizarse de manera
independiente e incluir todos los pasos del proceso
• Los valores sin aproximaciones
CÁLCULO DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

Δ X =t (α , f).S/n1/2

y: X = X ± Δ X

t: estadígrafo de t de student
α: nivel de significación
S : Desviación estándar
n : Número de mediciones
f : Grados de libertad = n-1
CÁLCULO DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

El intervalo de confianza disminuye con el aumento del


número de mediciones
• 5 Mediciones es un número apropiado para repeticiones
en casos generales.
• Menos de tres mediciones no permiten estimar el
intervalo de confianza.
CÁLCULO DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

• Se aplica para un número de mediciones menor


de 30 empleando la distribución de t de student.
• El método se emplea para mediciones directas,
sin curvas de calibración, gráficos u otros
indirectos.
COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS
Test de la t de Student .
H0 = µ 1 = µ 2 . Las medias poblacionales son iguales.

Si t cal < t teórico entonces se acepta H0.


Ejemplo 1 Una especie vegetal que aparece en
solana y umbría parece crecer de manera distinta
en ambas ubicaciones.
COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS
Test de la t de Student .
 Altura en  39  36  35  37  40  39 40  38  35  39
TERRENO 1 cm)
 Altura en  43  45  42  35  37  38  33  38  41  43
TERRENO 2 cm)

Calcular las medias (X ) y las varianzas (s) de ambos grupos


Terreno 2:
X = 39.5
s= 15.16
Terreno 1:
X = 37.8
s= 3.73
COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS
Test de la t de Student .
• Comprobar que las varianzas poblacionales (δ2) son
iguales.
• Esta comprobación se realiza mediante el test F de
Fisher-Snedecor .
H0 = δ21 = δ22. Las varianzas poblacionales son iguales.
Fobs= S21 / S22 Si Fobs < F teórico entonces se acepta H0.
En nuestro caso F obs = 4.06 < F teórico
(para α = 0.01) = 5.06, por lo que se acepta H0 y las
varianzas poblacionales son significativamente iguales.
COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS
Test de la t de Student .
Calcular el valor de t cal . En este punto, dependiendo de si
las varianzas poblacionales son iguales o no, y de si el
tamaño muestral ( n1 + n2 ) es grande (>30) o pequeño, se
aplican diferentes fórmulas para realizar el Test de t.
Caso: ( n1 + n2 )<30
• δ2 1 = δ 2 2
• Si n1 = n2 = n entonces:
tcal = (X1 - X2 )/[(S21 + S22 )n]1/2 =1.24
t
teor (95 % sign.)=2.101>1.24 Por lo que se puede aceptar H0
y decir que estadísticamente la especie vegetal parece
crecer de igual forma en Terreno 1 y Terreno 2.
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Instrumentos de recolección de datos
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso para acercarse a
los fenómenos y extraer información, dirigirla, recolectarla, conservarla, y
transmitirla.
 Las técnicas están referidas a la manera de cómo se van a obtener los datos y
los instrumentos son los medios materiales para la obtención de la
información requerida para la investigación.
Los instrumentos son:
Cualquier recurso que recopile
información referente a la investigación.
Como instrumentos de investigación son
amplios y variados y van desde un simple
equipo o una simple ficha hasta un
complejo equipo de medición o una
compleja y sofisticada encuesta.
La confiabilidad de un instrumento de medición se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto, produce iguales resultados

La validez, se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir.

La objetividad se refiere a que sus resultados no


dependan de la interpretación del que lo usa.
Requisitos de los instrumentos de recolección de datos

Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica debe poseer
tres requisitos:

Confiabilidad Validez Objetividad

Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no serán legítimos y
la investigación deberá ser rechazada.
LAS TÉCNICAS DE
PRESENTACIÓN ORAL
LA EXPRESIÓN ORAL. HABLAR EN PÚBLICO.

 No basta con obtener resultados destacados, nuevos productos, servicios, innovaciones, nuevos
conocimientos. Es necesario divulgarlos.
 La divulgación científica se realiza en general por dos vías; escrita en forma de artículos en
revistas científicas, libros, patentes, comunicaciones y otras, y en forma oral en forma de
conferencias en Eventos Científicos y otros tipos de reuniones como talleres, debates y
Seminarios.
 También, hay que comunicarse por vía oral, con los integrantes de sus equipos de trabajo,
suministradores, clientes de los resultados científicos, grupos relacionados con actividades de
ingeniería, obreros, empresarios y muchos otros.
LA EXPRESIÓN ORAL. HABLAR EN PÚBLICO.

 Los investigadores, así como los especialistas, tecnólogos y otros profesionales deben
impartir docencia, tanto en forma de cursos, como de asesorías y tutorías.

 Teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar habilidades y conocimientos relacionados


con la docencia y la comunicación, se hace necesario incluir en los planes de formación de
grado y postgrado de profesionales, asignaturas vinculadas a la pedagogía, la docencia, la
psicología de la enseñanza y las comunicaciones.
LA EXPRESIÓN ORAL. HABLAR EN PÚBLICO.

  
 No improvise. Prepare cuidadosamente sus conferencias, reuniones, entrevistas y otras
ocasiones en que tenga que expresar sus ideas.
 Defina claramente los objetivos a lograr y las ideas que quiere transmitir.
 No se preocupe por tener miedo. Todos los oradores lo sienten. El problema está en prepararse
para superarlo.
 Sea respetuoso, agradable, sencillo, claro directo y honesto en sus expresiones.
 No pretenda saberlo todo, reconozca sus errores.
 Si le preguntan algo que no sabe, dígalo, busque después la respuesta. No diga mentiras ni
verdades a medias.
 No agreda, ni ofenda a sus interlocutores.
LA EXPRESIÓN ORAL. HABLAR EN PÚBLICO.

  
 El objetivo de una presentación, reunión o entrevista, no es nunca demostrar lo listo,
inteligente o experto en el tema que es usted, sino transmitir o intercambiar información,
llegar a acuerdos o coordinar intereses comunes o mostrar hechos y resultados.
 No aburra, ni canse a sus interlocutores, sepa cuando recesar o terminar su exposición.
 Respete el tiempo de los demás. Oiga con atención lo que le dicen, a veces hasta
planteamientos que parecen más absurdos tienen algo de racionalidad y utilidad.
La Expresión Oral. Hablar en público.

 Recomendaciones de cómo realizar una presentación oral:


 Trate de ser espontáneo. Recuerde que los mejores actores basan sus éxitos en una esmerada
preparación y en el estudio de su personaje. La “espontaneidad” y oratoria se basan en una
estudiada preparación.
 Escoja el estilo que mejor se adapte a su personalidad. No copie, ni imite a otros.
 Confeccione un guion, tarjetas, láminas u otros medios que le permitan la continuidad, fluidez y
el no olvidar aspectos de su presentación.
 Trate de no leer. Si le es imprescindible, ensaye previamente su lectura y mire frecuentemente al
público.
La Expresión Oral. Hablar en público.

 Recomendaciones de cómo realizar una presentación oral:


 Durante la exposición, no pierda contacto con el público o interlocutor, interprete su reacción a su
exposición y trate de adaptarse a estas reacciones que pueden ser de aburrimiento, sueño,
intranquilidad o cansancio.
 Cambie frecuentemente el ritmo y el tono de su voz.
 Infórmese previamente sobre los participantes en su presentación, intereses, nivel cultural y
trate de determinar qué esperan de la misma.
 Dedique el tiempo necesario a preparar su presentación, recopile información, selecciónela,
ordénela y emplee todos los medios necesarios. Ensaye todo lo necesario.
La Expresión Oral. Hablar en público.
 Recomendaciones de cómo realizar una presentación oral:
 Antes de su presentación, trate que sus interlocutores conozcan quién es usted, y de ser posible,
envíe un resumen de su currículum vitae.
 Trate de darle participación al público, este elemento facilita las presentaciones y son una medida
del interés que despiertan. Sea flexible con esta participación.
 Muestre aplomo, seguridad, tacto, control, decisión.
 
Recuerde que mientras más se acostumbre a hablar en público, más fácil le será y cada vez lo hará
mejor. Los oradores naturales son excepciones. Como todo (o casi todo) ser un buen orador es el
resultado del aprendizaje y la práctica.
 
Bibliografía:
W. Hendricks. M. Holliday, R. Bobbey y K. Steimbrecher “Secrets of power presentations”.
Técnicas de
presentación
Se debe hablar:

De forma clara


Volumen adecuado
Flexibilidad
Énfasis.
Comunicación no verbal
 Expresión facial
 Intercambio de miradas
 Movimiento del cuerpo
 Desplazamientos
 Espacio personal
 Movimiento de los miembros del cuerpo
 Aspecto externo.
Según estudios realizados (A.Merhablan)

7% por la comunicación verbal


38% por modo de hablar
55% por la expresión facial
Según estudios realizados (A.Merhablan)

7% por la comunicación verbal


38% por modo de hablar
55% por la expresión facial
Presentación
Una comunicación formal y controlada de
datos e información, impartida por un ponente
y dirigida a una audiencia de dos o más
personas con un objetivo específico, apoyada
por ayudas visuales.
Requerimientos de una presentación
Una buena preparación
Una estructura adecuada y lógica
Una buena visualización
Un comportamiento y presencia adecuada
del ponente.
La preparación de una presentación

Se deben tener claros:


1- Los objetivos
2- El tema
3- El auditorio
4- La organización de la
presentación.
El contenido de una presentación y su
estructura
Pasos a seguir.
Coleccionar todas las informaciones necesarias
Seleccionarlas según su importancia
Comprimir las mas importantes
Limitarse a lo esencial.
Estructura de una presentación
 Introducción: 10-15 % del tiempo
- Bienvenida y presentación personal
- Tema y título de la exposición
- Objetivos principales
- Importancia del tema
- Vista general sobre el contenido y la
estructura.
 Nudo: 75 – 80 % del tiempo disponible

- Exposición lógica y sistemática


- Nombrar los argumentos principales
- Desenlace: 5 – 10 % del tiempo
- Corto resumen
- Conclusión de la exposición
- Posibles preguntas
- Despedida.
La visualización ayuda a:
 Retener mejor las cosas
 Percibir lo esencial
 Reducir la verbosidad
 Concentrar la atención de los oyentes
 Disminuir los malos entendidos
 Aumentar la fuerza de los argumentos.
Obtención de información

Vista 83 %
Oído 10 %
Olfato 4 %
Gusto 1 %

Tacto 2 %
Recomendaciones para la elaboración de
transparencias

 Reducir la información al mínimo


 Dejar suficiente espacio entre los renglones
 No más de 8 renglones por transparencia.
continuación
 Utilizar un tamaño y tipo de letra que se pueda
leer claramente (letra oscura en fondo claro)
 Utilizar letras mayúsculas y minúsculas
 Utilizar un formato único para toda la exposición
 Utilizar dibujos y gráficos.
Ventajas
 Se puede elaborar previamente o durante la
exposición
 Se puede elaborar a mano o impresa
 Se le puede incorporar imágenes
 Se puede usar en grupos numerosos
 Fáciles de transportar.
Desventajas
 Deben estar bien elaboradas
 Depende de la disponibilidad de equipos,
electricidad y habilidad para manejarlo
 No se debe exagerar en su uso.
El videobeam / datashow
Ventajas:
 Se pueden utilizar efectos animados y sonido
 Se pueden insertar fotos y documentos
escaneados
 La información se puede archivar en CD o diskette
FIN

También podría gustarte