Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La información que se recolecta, antes de ser organizada y analizada se conoce como datos sin
procesar. Ejemplo la edad, condición laboral, tiempo de servicio, sueldo mensual y actitud frente al
trabajo de los 150 empleados de una empresa. Una forma de organizar los datos es presentándolos
en una tabla o distribución de frecuencias.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Es una forma de presentar los datos organizados en filas y columnas para facilitar la descripción del
comportamiento de la variable de interés. Después de recoger la información, se clasifica y ordena en
una tabla de frecuencias o tabla estadística.
Frecuencias absolutas
Frecuencia absoluta simple (fi) es el número de veces que aparece cada observación en el conjunto de
datos originales, la suma de todas las frecuencias absolutas es igual al tamaño de la muestra o
población, según sea el caso (∑ fi = n). Las frecuencias absolutas acumuladas (Fi) se obtienen
acumulando las frecuencias absolutas simples, excepto la primera frecuencia (F 1 = f1).
Frecuencias relativas
Frecuencia relativa simple (hi) es la proporción que existe entre la frecuencia absoluta simple y el
tamaño de muestra hi = fi/n, ∑hi = 1. Para obtener las frecuencias relativas acumuladas (Hi), se
acumulan las frecuencias relativas simples, excepto la primera frecuencia (H 1 = h1).
Algo importante a tener en cuenta es que, en la práctica cuando se publica una tabla, generalmente
no se requieren utilizar o presentar los diferentes tipos de frecuencias mencionados. Lo usual es
considerar sólo las frecuencias absolutas, los porcentajes simples y, cuando es pertinente, los
porcentajes acumulados. Asimismo, se debe utilizar la simbología estadística sólo cuando sea
estrictamente necesaria y siempre indicar la fuente de origen de los datos. También es importante
señalar que las tablas deben tener un número que las identifique y su correspondiente título, claro y
preciso.
EJEMPLO 1.
Frecuencias relativas:
3 7 6 4
h1 = =0.15; h 2= =0.35 ; h3= =0.3 ; h 4= =0.20
20 20 20 20
Distribución de frecuencias:
Tabla 1
15 3
Sin estudios 3 0,15
35 10
Primaria 7 0,35
30 16
Secundaria 6 0,3
20 20
Superior 4 0,2
25
20
20
15
15
10
0
Sin estudios Primaria Secundaria Superior
b) Figura de Pastel o Pie: Llamada también de sectores o de pastel, resulta útil para representar una
distribución de frecuencias porcentuales. Se puede preferir al gráfico de barras, cuando el n° de
categorías no es muy grande. A partir de la tabla 1, se obtiene el siguiente gráfico circular.
Figura N° 2. Nivel de estudios de un grupo de individuos que laboran en la UGEL. Hz.
Grado de instrucción
Superior Sin estudios
20% 15%
Primaria
Secundaria 35%
30%
Interpretación:
En la Tabla 01 y Figura 1; se puede apreciar que de todos los individuos encuestados que vienen
laborando en la UGEL-Huaraz; el 35% tienen un grado de instrucción primaria, seguido de un 30%
con nivel secundaria, un 20% con un nivel superior y el 15% sin estudios.
Ejemplo 2.
La información siguiente son edades de 30 docentes de la UNASAM que vienen dictando alguna
asignatura en la FCAM, durante el semestre 2017- II
45 32 43 4 28 3
0 6
47 41 50 3 34 5
7 9
25 45 48 4 51 5
2 0
30 48 41 3 40 5
5 5
37 24 45 4 45 49
7
K = 5,87 ≈ 6 intervalos
R 35
iii. Amplitud Interválica: A= = =5,83 ≈ 6
K 6
Teniendo en cuenta esta amplitud formamos 6 intervalos o clases, en la primera columna de la
tabla y, si es necesario, se calculan los puntos medios o marcas de clase para cada clase.
Li + L s
Xi=
2
Tabla 2.
Edades de docentes de la UNASAM que dictan alguna asignatura en la FCAM-2017-
II
Edad Xi N° de Fi hi Hi % %
docentes (fi) acumulado
24 a menos de 30 27 3 3 0,10 0,10 10 10
30 a menos de 36 33 4 7 0,13 0,23 13 23
36 a menos de 42 39 7 14 0,23 0,46 23 46
42 a menos de 48 45 8 22 0,27 0,73 27 73
48 a menos de54 51 6 28 0,20 0,93 20 93
54 a menos de 60 57 2 30 0,07 1,00 7 100
Total 30 1,00 100
Fuente. Base de datos de la Oficina General de Estudios
Según la información que presenta la tabla 2, la clase de edad más frecuente es la de 42 a menos
de 48 años, con el 27% de docentes, le sigue la clase de 36 a menos de 42 años con el 23 % de
docentes y la clase de edad menos frecuente es la de 54 a menos de 60 años con un 7% de
docentes. Asimismo, el 73% de los docentes tienen edad menor de 48 años.
Como se dijo anteriormente, en la práctica al presentar esta tabla para difusión, se considerarían
sólo la primera, tercera, penúltima y última columna y se agregaría la fuente de donde provienen
los datos. Además, se debe remplazar fi por n° de docentes.
4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Histograma de frecuencias
Se caracterizan por considerar rectángulos adyacentes teniendo como base la amplitud de cada
intervalo y como altura las frecuencias. A continuación, se presenta el histograma de frecuencias
simples correspondiente a la tabla 2.
fi
X
24 30 36 42 48 54
Polígono de frecuencias
Se grafica teniendo en cuenta los puntos medios o marcas de clase y las frecuencias
correspondientes. El polígono simple para la tabla 2 es el siguiente.
fi
X
27 33 39 45 51 57
En su presentación, para difusión, los gráficos deben tener, como la tabla, n°, título y fuente.
Ejemplo 3:
Se aplicó una encuesta a 27 trabajadores de la empresa ANITA y se les pregunto su edad, los datos
obtenidos fueron:
30 26 29 27 31 22 29 17 21
36 41 30 21 36 26 18 31 23
27 29 19 17 23 29 30 24 29
a) Identificar: población, muestra, unidad estadística, variable y tipo de variable.
Población : Todos los trabajadores de la empresa Anita
Muestra : 27 trabajadores
Unidad estadística : Un trabajador
Variable : Edad
Tipo de variable : Cuantitativa-continua.
b) Construir una tabla de distribución de frecuencias adecuada.
Rango = Dato mayor-Dato menor, R= 41-17= 24
- Determinar el valor de k (número de intervalos):
Ley de Sturges: k = 1+3.3 log (n) (muestra)
K = 1+3.3 log (27)= 5.7≈ 6 (redondeando al entero)
Ó k= √ n Ó 5 < n <20
- Determinar el valor de la amplitud A (intervalo de clases)
R
A= ; se redondea alentero superior
k
R 24
A= = =4
k 6
Tabla 3.
Edades de docentes de la UNASAM que dictan alguna asignatura en la FCAM-2017-
II
Género Función Edad Tiempo en Ingreso Número de Promoción Número de Relación con la
la empresa anual promociones posible capacitaciones gerencia
a. Mencione las variables cualitativas y cuantitativas
b. Elabore las diferentes tablas de distribuciones de frecuencias completas (cualitativas y
cuantitativas) para cada uno de las variables de la base de datos.
c. Desarrolle las gráficas adecuadas para cada tabla de distribución.
2. Se aplicó una encuesta a una muestra de 30 empleados de la empresa Motores A. Se preguntó por la
función que desempeñaba. Los datos se presentan a continuación:
3. La empresa auditora A está organizando la información relacionada a las empresas con las que
trabaja. El siguiente cuadro corresponde al sector al que pertenecen estás empresas:
Sector fi hi hi %
Agricultura 100
Minas 0,375
Pesca 12,5%
Servicios 80
Otros 20
Total 400 1
a. ¿Cuál es la variable estudiada y de qué tipo es?
b. Complete la tabla de distribución de frecuencias.
c. Interprete los valores más importantes.
4. En los X Censos Nacionales de Población y V de Vivienda de año 2007 se preguntó por el tipo
de alumbrado de la vivienda según área (urbana o rural).
5
10 25
Soltera/o
En pareja
Divorciada/o
Viuda/o
60
120
100
100
80 70 Sin instrucción
Primaria
60
Secundaria
40 Terciaria
20
20 10