Está en la página 1de 46

PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS

1.2.1. Tamaño de Partícula.


1.2.2. Distribución de tamaño de partícula.
1.2.3. Funciones de distribución de tamaño de partícula.
1.2.4. Esfericidad, superficie específica etc.
Introducción
La alimentación y el producto de una planta de
conminución consiste de un gran numero de partículas de
diferentes tamaños y la gama de posibles granulometrías
puede variar desde dimensiones sub-micromicas hasta una
dimensión superior tope dependiente de la historia previa
del material.

En un proceso de lixiviación primer orden, la expresión de


la velocidad de reacción característica, tiene la siguiente
forma:
1 – (1 – α)1/3 = (k/do)t
En la que “α” es la recuperación en º/1, “k” es la constante de
velocidad de reacción, “do” es el tamaño promedio de
partícula y “t” es el tiempo de reacción.

En esta expresión se puede observar un parámetro que es


fundamental, cual es el tamaño de partícula.

En ambos casos para comprender los factores que afectan la


operación y/o proceso es necesario idear un método para
una precisa representación matemática de la distribución
granulométrica de partículas; en el caso de la conminución
es necesario aplicar estas representaciones para la
alimentación y el producto.
Descripción del tamaño y forma de una
partícula
El tamaño de una partícula es una medida que describe su
extensión en el espacio y para estudiar el comportamiento
mecánico de un cuerpo enfocamos nuestra atención sobre
su configuración más que sobre el cuerpo mismo.

La configuración de un cuerpo P se puede representar por


su volumen V(P) y la superficie S(P) que limita al volumen
V(P), es por esta razón que la descripción de una
configuración mediante un solo parámetro como el
“tamaño” sea ambigua e insuficiente
S(P)

V(P)

Configuración de un Cuerpo P

Es por esta razón que se necesita 4 elementos para describir


una partícula:

Tamaño nominal de referencia, [X, S, V]


Donde “X” es el tamaño, “S” es la superficie o el área
proyectada y V el Volumen.

Muchas veces se utiliza el volumen o la superficie en


forma camuflada para describir la configuración, de un
cuerpo, es el caso de los denominados “Diámetro
Equivalente” y Diámetro Superficial”, en la que estos
tamaños representan directamente el volumen o la
superficie mediante una transformación:

1/ 3 1/ 2

de(P) =  V (P)
 6
ó ds(P) =
 1 
    S ( P)
También es el caso del “Diámetro de Stokes” ya que algunas
propiedades dinámicas de un cuerpo dependen de su
tamaño, en este caso se basa en la velocidad que adquiere
una partícula sometida a un campo de fuerza y en el caso
especifico de un campo gravitacional:
1/ 2
 18 
DST =  u( P)
 F  

Donde
μ es la viscosidad del fluido (cP).
Δρ es la diferencia de densidades solidó-fluido
u(P) es la velocidad terminal de la partícula y
║F║ es la fuerza de campo
Es indudable que estas definiciones de tamaño aun cuando
son útiles en algunos casos, son inadecuadas para definir
una partícula en forma precisa.

Se postula que son necesarios tres parámetros para definir


granulometricamente una partícula en forma arbitraria.

Los parámetros fundamentales son: [L(P), S(P), V(P)], que


son longitud, superficie y volumen.
Afortunadamente los minerales al fracturarse, presentan
habitus de clivaje, lo que se manifiesta en cierta constancia
de la forma de las partículas, lo cual nos permite definir
FACTORES DE FORMA que se pueden expresar en términos
de un mismo tamaño de referencia “X”, tal como podemos
observar a continuación:

La longitud  L(P) = αLX


La superficie  S(P) = αSX2
El volumen  V(P) = αVX3

Donde αL, αS y αV son factores de forma cada una de ellas


más o menos constantes para todas las partículas del mismo
mineral.
En el caso de una esfera:

Circunferencia es: πX
Superficie es: πX2
Área proyectada es: (π/4)X2
Volumen es: (π/6)X3
Superficie especifica: (6/X)

Reemplazándose ventajosamente los tres parámetros vistos


anteriormente por una variable y tres parámetros en la
descripción granulométrica: [X(P), αL, αS, αV]

El inconveniente es como elegir el tamaño nominal de


referencia X(P), el cual es arbitrario y puede ser elegido
convenientemente de acuerdo al método de medición utilizado.
En este sentido el tamaño de FERET parece ser el más
adecuado.

X1(P) X2(P) X3(P)

Dirección de medida

Se denomina tamaño de FERET a la distancia entre dos


paralelas tangentes a las partículas y siempre trazadas en la
misma dirección de medición.
Usando el conjunto [X(P), αL, αS, αV] podemos expresar el
diámetro equivalente y el diámetro superficial de una
partícula en término de sus elementos:

V(P) = Ve

 3
1/ 3
6 
6 de    V 
αVX3 = de = X

S(P) = Se
1/ 2
2 1 
αSX2 =  dS dS =
   S 
X
Propiedades granulométricas de un sistema
particulado

Un sistema de partículas con un amplio rango de tamaños,


se puede describir mediante el uso de las siguientes
funciones:

• Funciones Continuas.
• Funciones Discontinuas y
• Funciones Estadísticas.

De estas distribuciones es posible derivar una estimación


del tamaño promedio y de la superficie total del sistema.
Distribución de tamaño
Una vez definido el tamaño nominal de una partícula, es
necesario cuantificar la frecuencia con que ese tamaño
aparece en el sistema.

Para ello definiremos la función frecuencia f(x) tal que la


frecuencia relativa f(x)dx tenga el siguiente significado:

Probabilidad de encontrar en el sistema una partícula


de tamaño comprendido entre x y x+dx
f(x)dx
Fracción de partículas del sistema con tamaños
comprendidos entre x y x+dx
si f(x)≥0 para todas las x dentro del dominio de f(x) tenemos
que la probabilidad de encontrar una partícula entre cero(0) e
infinito (∞) es la unidad (1) esto es:

 f ( x)dx  1
0

f(x)

La que en forma gráfica


se da a continuación:

x
Esta ultima expresión recibe el nombre de
NORMALIZACIÓN y asegura que la función frecuencia
esta expresada como fracción.

Si restringimos el rango de partículas desde cero (0) a un


tamaño x, podemos definir una segunda función F(x) con el
siguiente significado:

Probabilidad de encontrar en el sistema una


partícula con tamaño menor a x ó
F(x)
Fracción de partículas en el sistema con
tamaños menores a x o acumulado fino
La definición de F(x) se puede representar gráficamente y en forma
matemática de la siguiente forma:

f(x)

x
x
d d+d(d)

x n
F ( x)   f (d )d (d )
0
o en forma discreta F(x) = f
i 1
i
Si restringimos el rango de tamaño desde x hasta un tamaño
infinito, tal como se muestra en la siguiente grafica:

f(x)

x
x
ζ ζ+d(ζ)

La que podemos expresar mediante la siguiente expresión


matemática

R( x)   f ( )d ( )
x

en la que la sumatoria de

F(x) + R(x) = 1

En consecuencia, la probabilidad de que la variable aleatoria


asuma un valor en el intervalo entre a y b es F(b)-F(a) , y a
partir del teorema fundamental del calculo integral se sigue
que:
dF ( x)
 f ( x)
dx
Siempre que tal derivada exista.

Esto lo podemos apreciar en forma grafica a continuación:

F(x)

dF ( x)
 f ( x)
dx

x
La distribución de tamaños, se puede caracterizar
mediante dos parámetros, el valor medio μ, que mide la
tendencia central y la varianza σ2 describe la dispersión
de los datos con respecto a la tendencia central. Ambos
parámetros quedan definidos mediante las siguientes
expresiones:

La media    xf ( x)dx
0

o en forma discreta    xi f ( x i )
i 1

( x   ) f ( x)dx
 2
 
2
La varianza 0

n
  ( x i   ) f ( xi )
2

2
o en forma discreta
i 1
Otra característica que tiene influencia en una distribución
granulométrica es la razón entre la desviación estándar
y la media μ que recibe el
nombre de Coeficiente de
Variación CV

CV = σ/μ

Para captar esa influencia


observemos las siguientes
gráficas:

Aquí se observa la distribución para un CV constante, pero


para diferentes tamaños medios.
en la segunda grafica se observa la distribución para un
mismo tamaño medio pero para diferentes coeficientes de
variación. Las simples definiciones anteriores de
distribuciones de tamaños de un sistema particulado se
ven complicadas por el hecho que los distintos métodos
de determinación disponibles inducen a diferentes
funciones frecuencias.
Es así como la fracción de partículas con tamaños entre x y
x+dx, esto es la frecuencia relativa f(x)dx se expresa como
número de partículas cuando se usa el microscopio como
instrumento de medida, como masa o volumen al utilizar el
tamizaje o la elutración.

Para ordenar esta situación es conveniente definir las


siguientes frecuencias relativas expresadas como fracción:

fo(x)dx = Número de partículas con tamaños entre x y x+dx


f1(x)dx = Longitud de partículas con tamaños entre x y x+dx
f2(x)dx = Superficie de partículas con tamaños entre x y x+dx
f3(x)dx = Volumen de partículas con tamaños entre x y x+dx
En estas definiciones hemos dejado implícito la
suposición que el material es uniforme y homogéneo.

Como cada función frecuencia descrita debe cumplir las


relaciones vistas anteriormente, es posible generalizar
estas expresiones como sigue:

f
0
j ( x ) dx 1


F j ( x)  f
0
j (d )d (d )

dF j ( x)
 f j ( x)
dx
Donde: j = 0, 1, 2, 3
Es posible derivar las relaciones entre las diversas funciones
frecuencias, realizando un simple balance de materiales:

f o ( x) dx  f o ( x)dx
f 1 ( x)dx   1 * L( x) * f o ( x)dx
f 2 ( x)dx   2 * S ( x) * f o ( x)dx
f 3 ( x)dx   3 *V ( x) * f o ( x)dx

Los parámetros β1, β2 y β3 aparecen en las relaciones debido


a que L(x), S(x), V(x) se refieren a la longitud, superficie y
volumen de una partícula de tamaño x.
Integrando las expresiones anteriores entre 0 y ∞ y
tomando en cuenta la ecuación de normalización tenemos:
1
1  

 L( x) * f
0
o ( x ) dx

1
2  

 S ( x) * f
0
o ( x )dx

1
3  

 V ( x) * f
0
o ( x ) dx

Donde los denominadores son: L , S , V


y representan la longitud promedio, la superficie promedio
y el volumen promedio respectivamente.
Reemplazando β1, β2 y β3 en los balances y usando el
concepto de factores de forma tenemos:
L( x) * f o ( x)dx
f 1 ( x)dx  

 L( x) * f
0
o ( x ) dx

Sabemos que L(x)=L*X


 L * x * f o ( x)dx
f1 ( x)dx  


 L * x * f o ( x)dx
0

por lo tanto tenemos que:


x * f o ( x)
f 1 ( x)  

 x* f
0
o ( x ) dx
Del mismo modo con los demás balances tenemos que:
x 2 * f o ( x)
f 2 ( x)  


0
x 2 * f o ( x) dx

x 3 * f o ( x)
f 3 ( x)  


0
x 3 * f o ( x)dx

Generalizando podemos escribir:


x j * f o ( x)
f j ( x)  


0
x j * f o ( x)dx
Esto se puede generalizar aun más, del siguiente modo:

f k ( x)dx   k * K ( x) * f o ( x)dx

k
Donde: K ( x)   k * x

f k ( x )dx   k * x k *  k * f o ( x)dx

f 0 ( x)  f k ( x) /  k *  k * x k
Reemplazando en la ecuación generalizada anterior
tenemos:
x j * f k ( x) / x k
f j ( x)  
 k * k
 k * k 
0
x j * f k ( x)dx / x k

x j  k * f k ( x)
f j ( x)  


0
x j  k * f k ( x) dx

En estas expresiones j y k pueden tomar los valores 0, 1, 2, 3.


Podemos concluir, indicando que el sistema particulado
queda descrito cuando se especifica el siguiente conjunto de
parámetros [x, L, S, V, fj(x)].
Tamaños Promedios

Si consideramos la definición de β1, β2 y β3, podemos


observar que estadísticamente las integrales del
denominador corresponden al valor promedio de la
longitud, superficie y volumen.
1 1 1
1  2  3 
L S V
Si utilizamos las definiciones:

L( p )   L * x S ( p)   S * x 2 V ( p)   V * x 3
Podemos escribir:


L   L * x * f o ( x) dx
0


S   S * x 2 * f o ( x)dx
0


V   V * x 3 * f o ( x)dx
0

De acuerdo a esto tenemos:


L  L * X S  S * X 2 V  V * X 3

Así podemos denominar a las integrales como promedio


lineal, promedio superficial y promedio volumétrico
respectivamente.
La existencia de cuatro funciones frecuencia fj, cada una de
las cuales puede dar origen a tres promedios, uno lineal,
uno superficial y uno volumétrico, nos indica que en
definitiva podemos definir doce “promedios” de la
distribución.

Designemos con el subíndice i el tipo de momento


(donde; i=1 lineal, i=2 superficial, i=3 volumétrico)

y con el subíndice j el tipo de función frecuencia usada


(donde; j=1 lineal, j=2 superficial, j=3 volumétrico)

entonces definiremos como promedio Xij a la expresión:


1/ i
 

Xij   x f j ( x)dx 
i
0 
 
Usando las relaciones de fj(x). Se puede escribir:
1/ i
 

i j
 x f 0 ( x)dx 
0 
Xij    
 

j
 x f 0 ( x)dx 
 0 

Y generalizando aun más:


1/ i
 

i  j k
 x f k ( x)dx 
 
Xij   0 
 

j k
 x f k ( x ) dx 
 0 
una comparación de las integrales sugiere una formula de
recurrencia para

 (i  j  k )k 
i  j k

X ij 
X i

 X ( j  k )k 
j k
i

Si hacemos j = 0 en la ecuación obtenemos:


1/ i
 i 
X i 0    x f 0 ( x)dx 
0 

Con i=1 X 10  x
0
f 0 ( x)dx tamaño promedio lineal

Con i=2 X 2 20  
0
x 2 f 0 ( x)dx tamaño promedio superficial

Con i=3 X 3 30  
0
x 3 f 0 ( x)dx tamaño promedio volumétrico

De acuerdo con estas expresiones la longitud, superficie


y volumen del sistema de partículas se puede escribir en
la forma:

L   L * X 10 S   S * X 2 20 V   V * X 3 30
Si hacemos i=1 en la ecuación obtenemos:

X1 j   x* f
0
j ( x ) dx

Con j=2 X 12   x* f
0
2 ( x ) dx

Así obtenemos:


0
x 3 * f 0 ( x)dx
X 12  


0
x 2 * f 0 ( x)dx
X 3 30
Reemplazando X 12  2 este valor nos indica que
X 20

X 12 es un tamaño promedio volumétrico-superficial


Con j=3 X 13   x* f
0
3 ( x ) dx

Reemplazando 


0
x 4 * f 0 ( x)dx
X 13  


0
x 3 * f 0 ( x)dx

Este valor se denomina tamaño promedio en peso (volumen)


y es el que se obtiene mediante el tamizaje.
Otras descripciones de tamaño promedio

Diámetro Equivalente

Para un sistema de partículas, diámetro equivalente es


el diámetro de una esfera que tiene un volumen igual al
volumen promedio del sistema.
Entonces si V es el promedio, tenemos que:

V  V X
3
30

por lo tanto 1/ 3
6 
d e   * v  * X 30
 
Diámetro Superficial

Se denomina diámetro superficial de un sistema de partículas


al diámetro de una esfera con superficie igual a la superficie
promedio del sistema.

Si S es la superficie promedio, tenemos que:

S   S X 20
2

Por lo tanto 1/ 2
1 
d s   * S  * X 20
 
Superficie específica

La superficie específica es un importante parámetro de un


sistema particulado y esta definido como razón de la
superficie promedio por unidad de masa (cm3/grs)
2
S 1  * X 20
Sˆ   * S
 * V   V * X 3 30

Tomando la inversa, tenemos 1 X 2 20


 3
X 12 X 30

Y reemplazándola en la anterior, para un sistema particulado


1  1
Sˆ  * S *
  V X 12
Es importante derivar una expresión para calcular la
superficie especifica en términos de cualquier función
frecuencia fk(x). Por definición la anterior ecuación se
puede escribir: 

1 
 x 2 f 0 ( x)dx
Sˆ  * S * 0
 V
0
x 3 f 0 ( x)dx

transformando fo en fk, resulta:


1 
 x 2 k f k ( x)dx
Sˆ  * S * 0
 V

0
x 3k f k ( x)dx
Forma de partícula

Al igual que en el caso del tamaño muchas funciones se han


utilizado para definir la forma de partículas.

Una de las que ha tenido mayor difusión es la Esfericidad ()


y se define por el cociente entre la superficie de una esfera y
la superficie de una partícula, ambas de igual volumen.

Se
 con Ve = Vp
Sp
Se Vp
Multiplicando por el volumen, resulta:  *
Sp Ve
 * de 2  V * X 3  V  X
*  6 *  * 
  de 
 2
S
* de 3  S * X 
6

  X
por lo tanto:   6 *  V * 
  de 
S 
1/ 3
6 
Usando la ecuación resulta : de   *  V  *X
 
 
  2/3
   X  1/ 3  V 
  6 *  V  *    (36 ) *  

S   6 S
1/ 3
  
   * V  * X 
  

 αV 2 / 3 
  4.34 *  
 S 
Con esta definición  = 1 para esferas, y 0<<1 para
todas las otras formas de partículas. Para sólidos
fracturados  es alrededor de 0.63.

En algunas aplicaciones es interesante conocer la


superficie proyectada de una partícula. Si
denominamos Sp a esta magnitud y p un factor de
forma, se tiene:
Sp   p * X 2

Se ha demostrado que:
1
 p  * S
4

También podría gustarte