Está en la página 1de 68

ERITROMICINA/CAF/Clindamicin

Cesar Guerrero Ramírez


Medico infectologo
Síntesis de proteínas :
Fase de activación de los aminoácidos.
Fase de traducción que comprende:
Inicio de la síntesis proteica.
Elongación de la cadena
polipeptídica.
Finalización de la síntesis de
proteínas.
Asociación de cadenas polipeptídicas y,
en algunos casos, grupos prostésicos para la
constitución de las proteínas.
Traducción es el paso de la información
transportada por el ARNm a la proteína

1er paso :
Es la activación de los aminoácidos y formación de complejos
de transferencia.

Los aminoácidos por si solos no son capaces de reconocer


los tripletes de ARNm, de manera que es necesario que se
unan a un ARN de pequeño tamaño : ARNt.
 Este acoplara cada aminoácido a su correspondiente codón
Síntesis de proteínas :
Fase de activación de los aminoácidos.
Fase de traducción que comprende:

Antibióticos inhibidores de la Inicio de la síntesis proteica.


Elongación de la cadena
polipeptídica.
Finalización de la síntesis de
síntesis proteica proteínas.
Asociación de cadenas polipeptídicas y,
en algunos casos, grupos prostésicos para la
constitución de las proteínas.

La síntesis proteica se desarrolla en fases en las que actúan diferentes


antimicrobianos :
Inhibidores de la fase de activación .
 Mupirocina : inhibe competitivamente la enzima isoleucil-ARNt sintetasa, con lo cual no se puede

incorporar el aminoácido isoleucina. Su acción es básicamente contra gram positivos.


Inhibidores del inicio de la síntesis proteica:
 Oxazolidinonas (linezolid)
 Amino glucósidos
Inhibidores de la fijación del aminoacil-ARN-t al ribosoma:
 Tetraciclinas Traducción
 Glicilciclinas (tigeciclina)

Inhibidores de la elongación:
 Anfenicoles

 Lincosamidas

 Macrolidos y cetolidos (telitromicina)

 Estreptograminas : quinupristina-dalfopristina (SYNERCID)

 Acido fusidico.
ELONGACION :
Transpeptidación
Translocación

Una vez que el ARNt que porta un aminoácido se ha fijado al locus A, el


centro peptidiltransferasa, situado en la subunidad 50S, cataliza la
unión entre el aminoácido incorporado y el ultimo péptido en formación
(locus P) : TRANSPEPTIDACION
Este proceso puede ser bloqueado por el CAF , las lincosamidas,
macrolidos de 16 átomos

Una vez formado el enlace peptidico, el ARNt fijado al locus P se libera y se separa de
su aminoácido correspondiente quedando libre el locus P. Seguidamente se produce
LA TRASLOCACION del peptidil ARNt del locus A al locus P, quedando libre el
locus A. Esto requiere la participacion clave del factor de elongacion G

Aquí actúa el acido fusidico y macrolidos de 14 átomos ( Eritromicina) y de


15 atomos
CLORANFENICOL/LINCOSAMIDAS

ARNr 23S : transpeptidación

F-
Met

ANTIBIÓTIC
U A C
A U G CGC

ARNm
Anfenicoles :
CAF : bacteriostatico
Se unen reversible a la subunidad 50S.
Lincosamidas :
Principal es la clindamicina
50 s
Macrolidos y cetolidos:
50 S
Cetolido (telitromicina) : derivado de la eritromicina en los que el azúcar unido al
carbono 3 se sustituye con un grupo cetonico

Estreptograminas (sinerginas):
Constituidos por :
 Macrolactona (estreptogramina grupo A) mas polipeptido ciclico (estreptogramina del grupo
B): Quinupristina-dalfopristina ( synercid): con actividad fundamentalmente frente a
bacterias gram positivas (excepto E. faecalis) y tambien frente a : Moraxella spp,
Mycoplasma spp, L.pneumophila

 Bloque de manera sinergica la PEPTIDILTRANSFERASA


BACTERIOSTATICOS

MACROLIDOS

Bactericidas
MACROLIDOS
Actividad antibacteriana lenta, predominantemente
tiempo dependiente y con efecto postantibiótico (EPA).

La actividad se considera BACTERIOSTATICA frente a la


mayoría de microorganismos.

Sin embargo es bactericida a concentraciones elevadas,


en medio alcalino y/o frente a determinados
microorganismos como S. pyogenes y S. pneumoniae,
especialmente cuando se hallan en fase de crecimiento
logarítmico.
MACROLIDOS
Grupo compuestos caracterizados por un anillo
macrocíclico de lactona ( 14-16 átomos), al que se unen
desoxiazúcares

Prototipo : eritromicina, dos moléculas de azúcar


unidas al anillo de 14 átomos de lactona

Claritromicina y azitromicina son derivados


semisintéticos de eritromicina
Clasificación de antibióticos macrólidos

Inestables en el medio acido > Actividad Mas estables en el medio


contra gram
del estómago acido que eritromicina
negativos
Cepa de Streptomyces
erythraeus

Eritromicina
Eritromicina es una base débil (pK de 8,8), de peso
molecular elevado (700 Da).

En el medio ácido del estómago se degrada


rápidamente y origina varios productos sin actividad
antimicrobiana, que ejercen un efecto agonista sobre
los receptores de la motilina.

Con objeto de mejorar la estabilidad de la eritromicina se


han desarrollado sales, ésteres, sales de ésteres y tabletas de
eritromicina base con protección entérica.
Eritromicina
Manejo: vía oral , tópica, vía EV.

Conservación: Lugar fresco y seco, temperatura


ambiente de 15 a 30ºC.

Forma de preparación:
La suspensión y tabletas se administran directamente
Se reconstituye la forma EV usando agua estéril para
inyección a una [ ] de 50mg/mL
Eritromicina : farmacocinética
Absorción:

En el intestino delgado (porción superior); inactivada


por el jugo gástrico, por lo que las tableta o cápsulas
vienen revestidas de una cubierta entérica que se
disuelve en el duodeno.

Los alimentos retrasan su absorción


Eritromicina
 Difunden a través de la membrana debido a:
 Su carácter lipofílico y
 Probablemente por la existencia de un transporte activo dependiente del calcio.

 La concentración en el citoplasma celular es varias veces superior a la sérica.

 La mayor parte del antibiótico se acumula en los fagolisosomas debido al carácter ácido de
estas organelas.
 En medio ácido el macrólido se ioniza (protonación), la forma ionizada no difunde a
través de la membrana lipídica y queda atrapada en el fagolisosoma.

 La concentración intracelular de azitromicina es particularmente elevada y persistente por:


 Posee dos grupos básicos en lugar de uno como ocurre con el resto de macrólidos.
 A diferencia de otros macrólidos en los que la concentración intracelular varía prácticamente
de inmediato en relación con las variaciones de concentración extracelular, azitromicina
mantiene concentraciones intracelulares elevadas durante más de 7 días después de la ultima
dosis con una concentración simultanea sérica indetectable
Eritromicina
Distribución:

 Buena en todos los fluidos corporales, excepto en LCR ( concentración en LCR


< 10% del sérico).

 En general pasan a la saliva, a las secreciones bronquiales y a la leche materna,


donde alcanzan concentraciones superiores al 50% de la sérica, pero no
difunden a los tejidos fetales.

 Se difunde al fluido prostático, acumulándose en los macrófagos.

 Se concentra en el hígado.

 La inflamación permite una mejor penetración tisular


Eritromicina
Metabolismo:
HIGADO : Inhibe la oxidación de muchas drogas a través de su interacción
con el sistema P 450.

La vida media y el pico sérico tienden a incrementarse si se administran dosis


altas o múltiples, probablemente por saturación del metabolismo hepático

Excreción:
Principalmente excretadas y concentradas en la bilis en una forma activa
( concentración biliar es > que la sérica)
Ocurre reabsorción parcial por circulación enterohepática.
Eliminación urinaria (excepto claritromicina : 30%), es inferior al 10%.
No es necesario modificar la dosis en caso de insuficiencia renal o hepática,
pero debe evitarse la administración de dosis elevadas.
Espectro antibacteriano
1. Microorganismos grampositivos tanto cocos (excepto estafilococos resistentes a meticilina y
Enterococcus spp.) como bacilos (Clostridium perfringens, Propionibacterium acnes, Corynebacterium
diphteriae, Bacillus anthracis, Listeria, Rhodococcus equii, Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus).

2. La mayoría de bacilos gramnegativos (BGN), incluyendo algunos microorganismos anaerobios


(Bacteroides spp. y Fusobacterium spp.), son resistentes, entre otros motivos por impermeabilidad de la
pared bacteriana a la difusión del macrólido.
 Algunos microorganismos gramnegativos (Moraxella spp., Bordetella pertussis, Campylobacter jejuni, Neisseria
spp., Haemophilus ducreyi, Gardnerella vaginalis).

3. Microorganismos de crecimiento intracelular o yuxtacelular (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia


spp., Legionella spp., Borrelia burgdorferi, Coxiella burnetii).

4. Algunos protozoos son moderadamente sensibles (Toxoplasma gondii, Cryptosporidium y


Plasmodium).
 Claritromicina:

 Macrólido más activo frente a Mycobacterium avium-complex y M. chelonae , M. kansasii ,


M. leprae y Helicobacter pylori.

 Frente a la mayoría de cocos grampositivos es algo más activa que la eritromicina.


 Un metabolito de claritromicina es más activo que el producto original frente a H.
influenzae y M. catarrhalis.

 Azitromicina:

 Es algo menos activa que eritromicina frente a microorganismos grampositivos, pero es


varias veces más activa frente a microorganismos gramnegativos incluyendo Vibrio
cholerae, Campylobacter spp., Neisseria spp., Moraxella spp., H. influenzae, Brucella spp.,
Pasteurella spp., Eikenella y algunas enterobacterias (Escherichia coli, Salmonella spp.,
Yersinia spp. Y Shigella spp.). Azitromicina es bactericida frente a Legionella spp.

 Es la mejor opción en gérmenes intracelulares


 Espiramicina:
 Tiene una actividad antibacteriana sensiblemente inferior a la de
eritromicina, pero es activa frente a protozoos como Toxoplasma y
Cryptosporidium.

 Telitromicina:
 Es de 2 a 8 veces más activa que eritromicina frente a microorganismos
grampositivos y tan activa como azitromicina frente a gramnegativos.

 Es menos activa que claritromicina frente a micobacterias.

 Los neumococos y la mayoría de estreptococos con mecanismos de


resistencia a los macrólidos son sensibles a telitromicina.
Eritromicina: actividad antimicrobiana
Indicaciones:

Tto de infecciones causadas por Chlamydia, Mycoplasma, Ureaplasma. Helicobacter.

Tto y profilaxis para Bordetella pertussis, Neisseria.

Bartonella Henselae y B. Quintana( enf por rasguño de gato y la aniomatosis bacilar).

Pacientes alérgicos a la Penicilina, neumococo, estreptococos.

Estafilococos y especies de Corynebacterium.

Tratamiento de Legionelosis (0,5 – 2,0 % de todas las neumonías en USA)


Eritromicina
H. Influenzae, en infecc. Resp. Altas, usadas con sulfonamidas.

Alternativa para el tratamiento de sífilis primaria en pacientes


alérgicos a la penicilina (Treponema pallidum).

Tratamiento de amebiasis intestinal sólo.

Infecc. Por Listeria monocytogenes.

Tto. Campylobacter y rickettsias.


Eritromicina
Contraindicaciones:

Pacientes con disfunción hepática


Pacientes que reciben Cisaprida porque producen
arritmias
Astemizol, Terfenadina
En pacientes con hipersensibilidad conocida a la
Eritromicina
Eritromicina
Dosis terapéutica: Vía oral
Neonatos:
 < 1,2 kg 20 mg/kg/d c/12 h
  1,2 kg, 0-7 d 20 mg /kg/d c/12 h

 > 7 d 30 mg/kg/d c/8 h


 Conj.y neum por Chlamydia 50 mg/kg/d c/6 h x 14 d

Niños:
 30 – 50 mg/kg/d c/6 – 8 h hasta 2 g/d (EV: 20-50 mg/kg)
Adultos: 1 – 4 g/d c/6 h hasta 4 g/d (EV: 15-20 mg/kg)
Dosis máxima: 4 g/ d
Eritromicina
Interacciones:

Inhibe el metabolismo hepático de:


 Teofilina
 Warfarina

 Terfenadina

 Astemizol

 Carbamazepina

 Ciclosporina

> reabsorción enterohepática de la Digoxina


Eritromicina
Puede provocar sobrecrecimiento de bacterias no susceptibles u hongos
por el uso repetido.

No hay evidencia de carcinogénesis.

No hay estudios de mutagénesis.

No efectos sobre la fertilidad.

Cruza la barrera placentaria, pero los niveles plasmáticos fetales son bajos.

Se excreta en la leche materna


Eritromicina
Toxicidad:
Náuseas, vómitos, malestar epigástrico, diarrea (dosis
dependiente)
Pancreatitis aguda, reversible
Toxicidad hepática , por estolato : hepatitis
colestásica aguda ( fiebre, ictericia, alteración de la
función hepática).

Tratamiento:
Lavado gástrico
Carbón activado
Epinefrina, corticoides, antihistamínicos
No es removida por diálisis peritoneal o hemodiálisis
Eritromicina
Reacciones adversas:

Estenosis hipertrófica del píloro en 4% de neonatos, con


tto profiláctico para Pertussis
Bradicardia e hipotensión (EV)
Pérdida auditiva neurosensorial bilateral (EV y falla
renal o hepática); reversible
Flebitis

Tratamiento: descontinuar la droga


Resistencia
Modificación de la diana: el más frecuente.

El ARNr 23s es metilado por metilasas codificadas por el gen erm (presentes
en Staphilococcus, Streptococcus, Enterobacterias, Lactobacillus). Hay dos
tipos de modificaciones:
constitutiva: resistencia de amplio espectro excepto a la Estreptrogramicina.
inducible: resistencia a los macrólidos de 14 y 15 carbonos

Modificación enzimática: los macrólidos de 14 carbonos pueden


inactivarse por esterasas, glicolasas y fosfotransferasas.

Sistema de expulsión por bombeo: gen presente en plásmidos. Muy


frecuente...
Sus principales limitaciones derivan de alguna de sus
propiedades farmacocinéticas :

Inactivación del antibiótico a pH ácido.


Vida media de eliminación corta.
Interacciones medicamentosas con teofilina,
ciclosporina, digoxina, warfarina, etc.).
Rápido desarrollo de resistencias y su limitada actividad
frente a Haemophilus influenzae.
BACTERIOSTATICO

CLORAMFENICOL

Bactericida : H.
influenzae
Una vez que el ARNt que porta un aminoácido se ha fijado al locus A, el
centro peptidiltransferasa, situado en la subunidad 50S, cataliza la
unión entre el aminoácido incorporado y el ultimo péptido en formación
(locus P) : TRANSPEPTIDACION
Este proceso puede ser bloqueado por el CAF y las lincosamidas
CLORANFENICOL/LINCOSAMIDAS

ARNr 23S : transpeptidación

CLORANFENICOL/LINCOSAMIDAS
F-
Met

U A C
A U G CGC

ARNm
2. NOMBRE GENERICO
Cloramfenicol

3. NOMBRE QUIMICO
(2R,3R)-2-(2,2Dicloroacetamido)-
3hidroxi-3-(4nitro-fenil) propil.
4. ESTRUCTURA QUIMICA
 Grupo nitrobenceno: responsable de
alteraciones hematológicas
 Grupo dicloroacetamida.
 Grupo alcohólico (propanodiol): síntesis de ésteres
(succinato, palmitato)

5. EXCIPIENTES
 Suspensión
0.5% de benzoato de sodio como preservante
(permanganato)
Agentes dispersantes, aromatizantes.
6. FORMAS DE PRESENTACION
Cápsulas 250-500mg.

 Palmitato de cloramfenicol (Suspensión)


125mg /5cc frasco por 60cc.
150mg/ 5cc frasco pr 60cc.
250mg/5cc.

 Cloramfenicol Succinato (inyectable)


1gr/vial como polvo seco.

 Crema 1% tubo 30gr.

 Solución oftálmica y ótica 0.5%


7. MANEJO Y PREPARACION

 Administración EV: Se reconstituye el


contenido de 1gr en 10ml de agua estéril.

Se obtiene una concentración 100mg/ml.

Se administra lentamente en el lapso de


1 min.
8. CONSERVACION
Suspensión oral: almacenado en frascos cerrados
herméticamente y resistentes a la luz a T° <30°C. No debe
ser refrigerado.

Cápsulas: almacenadas a T°<30°C. Protegido de


humedad y calor excesivo.

Polvo estéril de succinato sódico de CAF:


Almacenado a T 15-25 °C.
Reconstituido es estable por 30 días a T° amb.
Soluciones turbias no deben ser usadas.
Streptomyces venezuelae 
– Introducido en la Clínica en 1948 

  Antibióticos de amplio espectro antibacteriano 
Inhiben la síntesis de proteínas a nivel 
de ribosomas de  bacterias susceptibles
Absorción : Distribución :
Buena vía oral.

Palmitato de CAF ( prodroga inactivo)


Amplia :
requiere ser hidrolizada en duodeno por  LCR ( 60-90% de
lipasas pancreáticas para ser activo y concentración plasmática).
absorberse.

Disminuye su biodisponibilidad con  Bilis ( escaza)


respecto al CAF base:
 Neonatos y
Pctes. con enfermedad GI.  Leche materna, barrera
placentaria.
Succinato sódico de CAF es inactivo.
Debe sufrir hidrólisis por esterasas
hepáticas, renales, pulmonares.  Unión a proteínas en 50%.

Solo se alcanza niv. séricos equivalentes al


 Penetra h. acuoso luego de
70% de obt. por VO, debido a rápida
depuración de 20 a 30% de dosis antes de inyección subconjuntival.
ser hidrolizado.
Metabolismo : Eliminación :

 Hepático, mediante conjugación con ac.


Glucorónico se inactiva. RENAL: 75 a 90% inactiva, el
resto en forma activa.
 Escaza excreción biliar explican Mediante filtración glomerular
inoperancia de CAF contra y secreción tubular.
salmonella en bilis.

 Perinatal: inmadurez hepática entonces Bilis 2-4%


aumentos de concentración sérica.

 TVM: Neonatos<2sem 24hr


Heces 2-4%
Neona. 2-4sem 12hr.
1mes, adultos 4.1hr
t1/2 = 2-3 horas.
(prolongado en enfermedad hepática).
Espectro de acción
Amplio espectro

•  G. negativos
–  Influenzae, neisserias, salmonella, brucella, etc.

•  Anaerobios
–  Clostridium y bacteroides frigilis.

• Chlamydias

•  También son sensibles algunos gram positivos como los


streptococos.
CAF no se usa como antibiótico de primera
elección, debido a:

Gran toxicidad
detalladas en
RAM
USO LIMITADO A…

A pesar de la toxicidad del CAF , algunas veces éste se usa como antibiótico
sistémico debido a su efectividad contra infecciones causadas por:

 Salmonella typhi.

 Meningitis de tipo bacteriana causada por Enterococcus


faecium , Haemofilus influenzae, Neisseria meningitidis, y
Streptococcus pneumoniae , especialmente en aquellos
que son alérgicos a los ß-lactámicos.

 Infecciones por Bacteroides fragilis

 La molécula del CAF es pequeña, poco polar : es capaz de difundir a través de células
eucarióticas y paredes de células procarióticas.

 La solubilidad lipídica de este antibiótico es la que permite que penetre bien dentro del
cerebro.
INDICACIONES

 Fiebre tifoidea y otras salmonellosis.

 Meningitis bacteriana

 H. influenzae

 Infecciones anaeróbicas: bacteroides,etc.

 Enf. Rickettsias

 Brucellosis ( en niños conjuntamente con otros medicamentos)


RESISTENCIA BACTERIANA

A . Disminución de permeabilidad bact. (E. coli,


Pseudomonas).

B . Producción de enzimas que inactivan CAF( Haemophilus


spp, shiguella, estafilococos, S. typhi)…RESISTENCIA DE
ALTO NIVEL
(PLASMIDOS)

 Enzima acetiltransferasa codificadas en plásmidos


intercambiables por conjugación.

 Los derivados acetilados del CAF no se pueden unir a ribosomas.


C) Modificación del sitio blanco a nivel de la subunidad
50S.
 En este caso la disminución de la afinidad por la droga se
acompaña también de resistencia a macrólidos y
clindamicina.
15. DOSIS TERAPEUTICA

NEONATO: Carga : 20mg/kg.


Mant. 12hr después de carga.
<7d : 25mgK/día c/24hr.
>7d,<=2K : 25mg/kg/día c/24h
>7d, > 2Kg: 50mg/k/día c/12hr.
Inf., niños : 50-75mg/k/día c/6hr
(máx. 2g/día)
 Adultos: 50-75mg/k/día c/6hr (máx.4g/día).
 Meningitis: Niños: 75-100mg/k/día c/6hr.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a CAF o componentes.
Precaución: insuficiencia hepática

INTERACCIONES

 Inhibe enz. microsomales hepáticas de la citocromo


P450 disminuyendo metabolismo de : antidiabéticos
orales , dicumarol, codeína.

 Ciclofosfamida: CAF reduce conversión de esta droga


en metabolitos activos.
INTERACCIONES

 Fenobarbital y RIF: estimulan metabolismo hepático


de CAF.

 Paracetamol: prolonga TVM de CAF.

 Alcalinizantes, pH alcalino en orina potencia acción de


CAF.
 Prep. Hierro: inhibida respuesta.

 Betalactámicos, aminoglucósidos, eritromicina y


tetraciclina: CAF antagoniza efecto bactericida.

 Sulfamidas: efecto sinérgico contra H.inf.

 Toxoide tetánico: CAF interfiere con respuesta


inmune.
TOXICIDAD Y RAMS
CAF no se usa como antibiótico de primera
elección, debido a:

Toxicidad sobre células sanguíneas y médula ósea:


Pancitopenia : dosis dependiente y reversible.

o Por inhibición sobre síntesis proteica mitocondrial.


o Dependiente de la dosis: Dosis > 4 g/ día, o, niveles séricos
>25ug/ml.
o Suspender tto. si GB<3000,o plaq.<100000,o, neutropenia 40%.
o Se manifiesta por anemia, leucopenia, plaquetopenia,
reticulocitopenia.
o Regresión a normalidad luego de 2 a 3 semanas de suspender el
tratamiento.
• Anemia aplasica, no dependiente de la dosis
idiosincrática. Efecto no predecible más grave y <
frecuente. Reacción idiosincrática.

o No relacionada con dosis ni duración del tto.


o Reacción ocurre semanas a meses después de terminar el tto.
(25% durante el tratamiento).
o Irreversible y fatal.
o Pancitopenia. Cuadro se caracteriza por hemorragias e
infecciones.
o Se atribuye a núcleo nitrobencénico.
Síndrome del niño gris
En prematuros y RN (por la falta de glucoronosil transferasa), caracterizado por vómitos,
letargia, trastornos respiratorios, cianosis, distensión abdominal, hipotensión e
hipotermia.
Muerte en 40%; los que se recuperan no tienen secuelas.

Neurotoxicidad
 Neuritis óptica, periférica ; a nivel central delirio, confusión.

Transtronos GI: estomatitis, diarrea, vómitos , glositis.

Sobreinfección por cándina en mucosa oral o vaginal luego de 5-10 d de


tto.

La acumulación de CAF activo no conjugado y sin excretar provoca una


acidosis láctica.
CLINDAMICINA
Una vez que el ARNt que porta un aminoácido se ha fijado al locus A, el
centro peptidiltransferasa, situado en la subunidad 50S, cataliza la
unión entre el aminoácido incorporado y el ultimo péptido en formación
(locus P) : TRANSPEPTIDACION
Este proceso puede ser bloqueado por el CAF y las lincosamidas

Sitio de unión en el ribosoma es


el mismo que para los
macrólidos y el cloranfenicol,
inhibiendo sus acciones por
competencia
Clindamicina
Derivado sintético de la lincomicina.
> actividad, mejor absorción por vía gastrointestinal y espectro
más amplio, sustituyó a lincomicina.

Inicialmente se introdujo como antiestafilococo.


Posteriormente sé vio que era un potente antianaerobio.

Actividad:
Es bacteriostática, aunque se ha demostrado su acción
bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus,
Streptococcus y Bacteroides
In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de
toxinas estafilocóccicas asociadas al síndrome de shock
tóxico y previenen la producción de biofilms.

Altera las moléculas de superficie : facilita la opsonización,


fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en
concentraciones subinhibitorias.

Al alterar la pared bacteriana : disminuye la capacidad de


adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las
células huésped y facilita su destrucción.

EPA : duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la


persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.
Farmacocinética:
 Absorción:
 En forma de clohidrato (sal) o ester de palmitato se absorbe 90% por vía digestiva
 Los alimentos no disminuyen su absorción, sólo la pueden retrasar.

 Distribución:
 Es amplia, alcanza concentraciones clínicamente útiles en muchos tejidos y fluidos corporales, entre los que se
incluyen: hueso, líquido sinovial, pleura y peritoneo.
 Atraviesa con facilidad la barrera placentaria, pero no atraviesa la barrera hematoencefálica, aun con las
meninges inflamadas.
 Es transportada activamente al interior de polimorfonucleares y macrófagos, donde alcanza altas
concentraciones.
 Se acumula en polimorfonucleares, macrófagos alveolares y abcesos.

 Metabolización y eliminación:
 Clindamicina es metabolizada en el hígado y los productos resultantes tienen una actividad variable.
 Clindamicina y sus metabolitos se eliminan por vía biliar y en menor grado por vía renal. No es eliminada por
hemodiálisis ni diálisis peritoneal.
 La existencia de circulación enterohepática de clindamicina y sus metabolitos determina una presencia duradera
del fármaco en las heces.
 En consecuencia los cambios de la flora intestinal pueden persistir 2 semanas después que se interrumpe la
medicación, lo que se asocia con la colitis por C. difficile.
 Vida media: La vida media es de 2 a 2,5 horas, pero se prolonga a 8 a 12 horas en caso de disfunción hepática, por
lo que se necesita ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática moderada o severa, o insuficiencia
hepática y renal
 Actividad antimicrobiana
Anaerobios:
Muestra actividad contra:
- Casi todos los cocos grampositivos: especies de Peptostreptococcus y Peptococcus niger, existiendo
cepas resistentes
- Bacilos grampositivos no esporulados: especies de Actinomyces, Propionibacterium y Eubacterium,
Clostridium (exceptuando C. difficile y un notable porcentaje de algunas especies de Clostridium no
perfringens).
- Bacilos gramnegativos: Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas y especies de Fusobacterium. Se han
aislado cepas resistentes de Bacteroides fragilis.
 Aerobios:
- Cocos grampositivos: Es activa frente a Streptococcus, incluyendo Streptococcus beta hemolítico del
grupo A (S. pyogenes), B (S. agalactiae), C y G, S. bovis, Streptococcus microaerófilos y casi todas las
cepas de S. pneumoniae y S. viridans. Todos los Enterococcus son resistentes.
Además es activa frente a S. aureus meticilinosensible y S. epidermidis, debiéndose comprobar esto
mediante el estudio de la sensibilidad. Las cepas de Staphylococcus resistentes a meticilina
suelen serlo también a clindamicina.
- Bacilos grampositivos: Es activa frente a Corynebacterium spp., Nocardia, Actinomyces y Bacillus
anthracis.
Los bacilos gramnegativos aerobios son resistentes a la acción de la clindamicina, a excepción de
Campylobacter fetus y algunas cepas de Haemophilus influenzae.
 Protozoarios: Usada en combinación con otros agentes es activa contra algunos protozoarios
patógenos cono Toxoplasma gondii, Plasmodium y especies de Babesia.
 Otros microorganismos:
También presenta alguna actividad contra P.carinii, Leptospira spp. y Chlamydia spp.

Reacciones adversas
Efectos gastrointestinales:

Diarrea (>%) : incidencia 2 - 20%.


La complicación más temible : colitis seudomembranosa ( C. difficile), que puede ser mortal.
Su incidencia oscila entre 0,01 y 0,1%.
Puede surgir durante la administración, a veces a muy corto plazo o después que se interrumpió el
tratamiento, semanas más tarde. El tratamiento consiste en suspender la clindamicina y en casos
graves es necesario administrar metronidazol (500 mg c/8-12 h), reservando la vancomicina para
cuando aquella medicación fracasa.

Otros efectos colaterales son: anorexia, vómitos, flatulencia, distensión abdominal y en raras
ocasiones aumento del nivel de transaminasas.


Reacciones de hipersensibilidad

- Erupción morbiliforme generalizada, de leve a moderada
- Urticaria
- Fiebre medicamentosa
- Eosinofilia y eritema multiforme
Reacciones locales:

- Tromboflebitis luego del goteo i.v.


- Dermatitis de contacto, luego de una aplicación tópica.

Reacciones adversas poco frecuentes:

- Hematológicas: neutropenia, trombocitopenia


- Neuromusculares: Posee propiedades de bloqueo neuromuscular por lo que
puede potenciar la acción de otros agentes con propiedades similares.
No se recomienda su uso en la embarazada, así como tampoco si hay
hipersensibilidad a la droga.

Interacciones medicamentosas :
Teofilina, peligro de intoxicación.
Antiácidos. Disminuyen su absorción.
Gracias

También podría gustarte