Está en la página 1de 13

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS

GRUPO. 104006

FUNDAMENTOS LEGALES

Camilo Andrés Vides Palomino


FEBRERO 2021
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Es la carta magna donde están consagradas las reglas de convivencia, es


decir, una forma de pacto político y social que integra establece, organiza, y
constituye las normas que rigen a la sociedad, este instrumento fue creado
para mantener el orden en el país y está integrada por un conjunto de leyes
fundamentales que fija los límites y define las relaciones entre los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las bases para
el Gobierno. Además, garantiza al pueblo determinados derechos. La
constitución política de Colombia es la norma de normas y es la máxima
jurisdicción, ninguna otra norma, decreto, o ley puede estar por encima, ni
contrariando lo emanado en la constitución
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

Es el documento que sirve de base y provee los lineamiento​s


estratégicos de las políticas públicas formuladas por el
presidente de la República a través de su equipo de
Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y
seguimiento es responsabilidad directa del DNP.
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del
Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión, este se compone por una
parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

En el plan nacional de desarrollo se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo


plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas
por el gobierno.

Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de
los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de
los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación .
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Plan de Desarrollo Departamental es el principal

instrumento de planeación que se diseña en el departamento

con el fin de permitir a los gobernadores electos organizar sus

objetivos y metas durante su gobierno, plasmando en él las

necesidades más urgentes de la población y las estrategias

para lograr transformaciones en la política económica, social y

ambiental.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El plan de desarrollo departamental, están compuestos por una parte


diagnóstica en la cual se realiza una caracterización de la entidad
territorial y se plasman sus potencialidades y carencias, por una parte
estratégica que explica los principales objetivos y prioridades de la
administración territorial, en el cual, de acuerdo con lo observado en el
diagnóstico, se definen los programas proyectos estratégicos que
competen a las administraciones territoriales, y por un plan de
inversiones de mediano y corto plazo en el cual se encuentran los
recursos presupuestados por fuentes de financiación para la inversión
en los programas y proyectos planteados en la parte estratégica.
Ley 1530 de 2012

La ley 1530 del 2012 tiene por objeto por objeto determinar la
distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el
uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables precisando
las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este
conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y
regulaciones constituye el Sistema General de Regalías, de esta
manera se dictan las disposiciones y los aspectos legales sobre
el funcionamiento de la ley de regalías en el territorio nacional.
Acuerdos 36, 37, 38 y 39 de 2016

Acuerdo 36 del 2016

Hace referencia a la reglamentación y todo el funcionamiento de los Órganos de


Administración y Decisión (OCAD), sus integrante y naturaleza como ente rector de

aprobación de proyectos y recursos de regalías para las diferentes territorios y regiones.


Acuerdo 37 del 2016

hace referencia al procedimiento que debe surtirse para la liberación de los recursos de los

proyectos de inversión que son financiado con recursos del sistema general de regalías, a

través de este acuerdo se establecen las directrices, requisitos y procesos a cumplir de

carácter administrativo para la liberación de dichos recursos, siendo los OCAD en el ente

rector. En los proyectos de infraestructura algún imprevisto o algún ajuste requerido deberá

ser remitido a la secretaria técnica del OCAD, cumplimiento la condición que fue avalado

como proyecto priorizado.


Acuerdo 38 y 39 del 2016

• Acuerdo 38 del 2016

Este acuerdo hace referencia a los requisitos generales y


sectoriales que se requieren para la viabilización y ejecución de los
proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos
del sistema general de regalías, además se fijan los requisitos para
la financiación de compromisos adquiridos antes de la expedición
del decreto.
Acuerdo 38 y 39 del 2016

• Acuerdo 39 del 2016

Este acuerdo tiene como propósito contribuir a la orientación


estratégica del gasto, aumentar la eficiencia en la administración
pública, consolidad los recursos del desarrollo social, económico y
ambiental de las inversiones financieras con recursos del sistema
general de regalías. La comisión rectora a propuesta del
Departamento Nacional de Planeación es quien define las líneas
programáticas indicativas que se articulen con los objetivos del
sistema general de regalías y los planes de desarrollo territoriales.
ACUERDO 44 DEL 2016

Acuerdo 44 del 2016

Este acuerdo tiene como objeto direccionar la corrección de errores


de transcripción en valores detallados de ejecución y de
interventoría de los proyectos, los cuales conllevaron a errores de
transcripción en el acta de la sesión de OCAD regional Caribe No.
40

Este acuerdo puede tomarse de apoyo en el momento que se


requiera corregir el valor de la interventoría de un proyecto.
Análisis en la aplicación a la especialización

Teniendo en cuenta que los recursos económicos son limitados, el gobierno nacional se vio en la obligación de impulsar una ley que permitiera
redistribuir los recursos que por conceptos de regalías recibe la nación a través de los departamentos y municipios productores.

En aras de lograr la optimización de dichos recursos a través de inversiones que en realidad lograran un impacto social, económico y ambiental
se creó una bolsa común donde cada región tenga la oportunidad de acceder a estos recursos y poder financiar sus proyectos.

Todos estos aspectos legales normativos dieron la base para que las regiones se convirtieran competitivas y jalonaran recursos que
permitieran además cumplir con los objetivos de los planes de desarrollo.

De esta manera también se expidieron decretos, acuerdos y todo un compendio legal para que las entidades pudieran participar y acceder a
los recursos del sistema general de regalías, la manera de distribuirlo y ejecutarlo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca la importancia del profesional en gestión de proyectos, ya que con los conocimientos previos tendrá
las destrezas para participar en el diseño, elaboración y gestión de proyectos que busquen beneficiar a una región o a una comunidad. De esta
manera y teniendo en cuenta que la asignación de los recursos del SGR se asignará con base a proyectos que se presenten, ya sea ante el
DNP, o ante los OCAD, estos profesionales jugarán un papel importante ya que además tendrán la capacidad de brindar asesoría a las
entidades territoriales tanto para el uso de los recursos como para la gestión de los proyectos.

Por otro lado, y con el conocimiento adquirido sobre los aspectos legales que rigen el sistema general de regalías, el profesional en gestión de
proyectos podrá determinar el cómo, cuándo y de qué manera aplicar los conocimientos normativos en cada una de los procesos y
procedimientos de cada ente, entidad descentralizada o establecimiento público en aras de cumplir con lo ordenado por la constitución política.

Cabe destacar que todo este aprendizaje y teniendo en cuenta que el Colombia es un País de leyes, este conocimiento permite un crecimiento
personal, laboral y profesional
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte