Está en la página 1de 50

REGULACIÓN DEL AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO

Dr. William Postigo De la Motta


CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO

 La industria de agua potable comprende la


producción, tratamiento y distribución de
agua potable, así como la recolección y
disposición de aguas servidas
 El recurso puede ser obtenido en el
subsuelo (extracción de pozos) o en la
superficie (ríos, lagos o manantiales)
 Las aguas servidas usualmente son
evacuadas a ríos o al mar, en algunos
casos luego de pasar por plantas de
tratamiento
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO

La industria de agua potable es aquella en la que el


argumento de monopolio natural, definido por la
subaditividad, parece más fuerte

La existencia de economías de
Las características del sistema y diversificación entre los servicios de
redes para la provisión de los la industria, agua potable y
servicios de agua y alcantarillado, es consistente con el
alcantarillado determinan que argumento de monopolio natural
la duplicación de equipos debido a la existencia de costos
genere ineficiencias productivas administrativos y técnicos comunes
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO
• Presencia de externalidades en varias etapas del
ciclo del agua
 Ríos y lagos, de donde el agua es extraída, pueden estar
contaminados
 Aguas subterráneas pueden estar contaminadas por
fertilizantes o pesticidas de tierras agrícolas
 Las aguas residuales urbanas son una fuente importante de
contaminación
• La contaminación incrementa el costo de tratar el
agua para alcanzar una calidad aceptable
• El servicio de agua usualmente no paga los costos
ambientales del agua
 Costo de oportunidad del agua
 Costo del tratamiento de las aguas residuales
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR
SANEAMIENTO
 La demanda de agua es estacional, alcanza su mayor
pico en el verano
Existen algunos usuarios que poseen suministros que no
son contabilizados, por lo que su demanda no es afectada
por los cargos que pagan (asumiendo no significativo el
efecto ingreso)
Aquellos usuarios con medidor (en su mayoría usuarios
comerciales e industriales), generalmente tienen una
demanda inelástica
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO

 Son elementos importantes para


determinar la demanda: la calidad del
agua y el servicio que la empresa
provee
Existen aspectos observables y no
observables que determinan la calidad del
agua, por tanto la regulación es necesaria
El servicio debe tener una calidad
adecuada: presión de agua,
mantenimiento de desagües, atención de
reclamos
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR
SANEAMIENTO

 Por el lado de la oferta:


Es una industria intensiva en capital
Costos fijos de larga amortización
Especificidad de Activos - Altos costos hundidos
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO

 Aunque la competencia en la distribución de agua


no es deseable, podría haber competencia en la
oferta de la misma si hubiera una red nacional o
regional que pudiera ser usada para distribuir la
oferta de diferentes empresas y tecnología de
medición adecuada
 La existencia de varios monopolios naturales
locales significa que puede haber competencia por
el mercado, vía concesiones
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO

“El servicio de agua es uno de los servicios


públicos más politizables debido, entre otros
aspectos, a lo esencial del servicio y a la
sensibilidad de la población a incrementos en la
tarifa. En este sentido, el agua es un servicio
consumido por una mayor fracción de hogares
con menores ingresos, los cuales tienen VOTEN POR
sustitutos para la electricidad y acceden menos MÍ

a los servicios de telefonía fija”

Gallardo, 2000
OPCIONES DE POLÍTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO

ETAPAS DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
• Captación y tratamiento de agua
potable
• Distribución de agua potable
• Recolección de desagües y
alcantarillado pluvial
• Tratamiento de aguas servidas y
disposición de las mismas
OPCIONES DE POLÍTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO

ESTRUCTURA VERTICAL

 Existen distintas estructuras verticales para


la industria:
a. Integración de la empresa que provee
agua y la que recolecta y trata el
desagüe
b. Alternativamente, los negocios de agua
y desagüe podrían estar separados
c. Es posible separar el tratamiento del
agua y la oferta de la distribución
d. Los servicios de desagüe podrían
dividirse en recolección de desagüe y
tratamiento
OPCIONES DE POLÍTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO
 Un beneficio de la separación vertical es
la mejora en la calidad de la información
que obtendría el regulador
Podría distinguir entre negocios
eficientes e ineficientes
 La separación puede incrementar el
alcance de las concesiones
 Estos beneficios deben ser contrastados
con la pérdida de economías de alcance
y la existencia de costos de
reestructuración
OPCIONES DE POLÍTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO

COMPETENCIA HORIZONTAL

 Existen tres casos para la competencia horizontal:


Si existiese una red nacional o redes regionales,
los ofertantes de agua podrían competir por los
usuarios, vía acceso a la red de tubería
Podría generarse competencia en los límites de
las regiones ya designadas, por ejemplo, para
servir nuevos lugares
Competencia directa por los usuarios grandes:
Diferenciación de producto
OPCIONES DE POLÍTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO

COMPETENCIA POR COMPARACIÓN

 El sistema que incluye la existencia de


empresas locales o regionales provee la
oportunidad tanto para el regulador como para
los mercados de capitales de usar información
comparativa
 Pero, ¿Cuántas firmas son necesarias para
realizar una competencia por comparación?
 Hay que considerar si las fusiones que puedan
generar economías de escala y de alcance son
deseables, ya que reducen el número de
comparaciones independientes
OPCIONES DE POLÍTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO

CONTROL DE PRECIOS

 Debe existir regulación de precios, en los


segmentos en que existan monopolios
 El regulador debe considerar:
Otorgar incentivos a la firma para la
producir eficientemente
Incentivar a que se realicen las inversiones
adecuadas
El regulador debe decidir: cuál es el costo de
capital para las nuevas inversiones y la
medida del capital base
SITUACIÓN DEL AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL PERÚ
Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS

• 51 empresas registradas en SUNASS


 SEDAPAL: más de un 1’000,000 de conexiones de agua
potable
 EPS Grandes 1: con más de 100,000 hasta un millón de
conexiones
 EPS Grandes 2: más de 40,000 hasta 100,000 conexiones
 EPS medianas: entre 15,000 hasta 40,000 conexiones
 EPS pequeñas: hasta 15,000 conexiones de agua potable
• 1 empresa pertenece al gobierno central: SEDAPAL; y una es
privada: Aguas de Tumbes; el resto son empresas municipales
• El accionariado se distribuye entre los municipios provinciales
y distritales de acuerdo al tamaño de la población
• Tienen obligación de dar servicio a los usuarios en su ámbito
Rol de la SUNASS
• Establece la estructura y niveles tarifarios para
todas las EPS
• Establece los niveles de calidad para cada EPS:
 Calidad del agua potable
 Continuidad del servicio
 Cantidad de agua potable suministrada
 Modalidad de distribución de agua potable
 Modalidad de disposición de las aguas servidas o
de disposición de excretas
 Calidad del efluente de modo que no afecte las
condiciones del cuerpo receptor y el medio
ambiente
Rol de la SUNASS

• Aprueba las tarifas de las EPS


privadas, públicas o mixtas
• Supervisa y fiscaliza los contratos de
concesión
• Evalúa la gestión de las empresas
• Fiscaliza la correcta aplicación de los
niveles tarifarios
• Regula la relación de los prestadores y
sus usuarios
• Resuelve en última instancia las
controversias entre empresas o entre
éstas y los usuarios
MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR SANEAMIENTO

Supervisa y Dicta
coordina políticas
sectoriales

Norma Regula y
Atiende s
fiscaliza ti ca Dicta
reclamos polí les políticas
ia
i cta tor sectoriales
D ec
s

Otorga derecho de
explotación

1. Norma
2. Integra Se responsabiliza por
3. Evalúa la gestión
4. Apoya Trans.
5. Promueve APP
6. Fiscaliza y sanciona
7. Monitorea
SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

• La cobertura urbana es reducida


• La calidad del servicio es baja: agua
insegura y baja continuidad
• Sólo se trata alrededor del 30% de las
aguas residuales urbanas
• Las empresas carecen de recursos para
invertir y tienen una gestión ineficiente
• Las tarifas no cubren los costos reales:
económicos y ambientales
SITUACIÓN DEL SECTOR SANEAMIENTO

La empresas han tenido una gestión


deficiente
• Inestabilidad de los gerentes: (c/17m se
cambia GG)
• Dependencia de la gerencia respecto de
los municipios
• Carencia de personal calificado
• Elevadas pérdidas de agua y alta
morosidad
• El regulador contribuyó a mantener
tarifas atrasadas
SITUACIÓN DEL SECTOR SANEAMIENTO
• La cobertura es baja en el ámbito urbano, pero es la
población rural la que más sufre la falta de acceso a
los servicios de agua y saneamiento
Servicio de Agua Potable Servicio de Saneamiento
Con servicio Sin servicio Con servicio Sin servicio
Millones % Millones % Millones % Millones %
Población Urbana 14,4 81% 3,4 19% 12,6 71% 5,2 29%
Municipalidad 0,9 59% 0,7 41% 0,6 38% 1 62%
EPS 6,8 79% 1,8 21% 5,6 65% 3 35%
Sedapal 6,7 88% 0,9 12% 6,4 84% 1,2 16%
Población Rural 5,6 62% 3,4 38% 2,7 30% 6,3 70%
Nacional 20 75% 6,8 25% 15,3 57% 11,5 43%
Fuente: Ministerio de Vivienda y Saneamiento, 2003
Cobertura Urbana de Agua Potable y Alcantarillado LA
99 98 99 99
97 95
100 93 94
91 91
88 86 87
90 83
85
81 80 81
80 73

70

60

50 46

40

30

20

10

0
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela LA&C

Agua (%) Saneamiento (%)


The Little Green Data Book 2015 - World Bank
SITUACIÓN DEL SECTOR
• La cobertura de los servicios urbanos se ha mantenido
estancada por muchos años
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Cobertura Agua
Potable 78.1% 80.9% 82.0% 82.4% 82.8% 82.9% 83.6% 82.1%
Cobertura
Desagüe 68.5% 71.5% 72.6% 73.8% 74.4% 74.3% 75.3% 74.0%
Fuente: Indicadores de Gestión de las EPS de Perú 1999, 2002, 2004, SUNASS
Cobertura
Cobertura
Nacional Inversión
• Los requerimientos Servicio Requerida
2003 2015
de inversión son ( US$ Millones)

elevados Agua Potable 75% 82% 1,479


Saneamiento 57% 77% 1,350
• Inversión programada
Tratamiento (1)
16% 97% 1,643
al 2008: US$ 1,257 TOTAL 4,472
(1) Porcentaje estimado sobre la población urbana servida con sistemas de alcantarillado
Fuente: Presentación del Viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Villacorta, en
Diciembre de 2004
SITUACIÓN DEL SECTOR
• Las empresas de agua y alcantarillado presentan serios
problemas financieros, e ineficiencias de gestión
Empresas
Prestadoras   SEDAPAL SEDAPAR SEDALIB EPS GRAU SEDACUSCO EPSASA EPS Loreto SEDAM EPSEL

2001 0,9 -3,6 -7,9 -48,9 1,1 -6,7 -1,6 S.I. -3,4
Rentabilidad sobre
Patrimonio 2008 0,1 4,4 10,0 -5,7 0,3 -4,5 0,7 13,8 -3,3
(%)
2014 5,0 2,2 14,2 2,0 3,4 -3,0 9,1 5,1 -5,7
2001 41,9 45,0 41,1 60,4 47,1 52,5 63,3 S.I. 47,6
Agua no
contabilizada 2008 37,5 34,5 44,3 56,5 44,2 42,9 61,1 44,5 41,0
(%)
2014 29,2 29,2 43,3 53,7 37,7 36,3 59,1 36,1 43,2
2001 2,9 3,4 6,5 5,4 1,6 1,1 6,8 S.I. 3,6
Nivel de
Morosidad 2008 2,4 1,0 1,7 1,1 0,4 0,9 4,5 0,8 2,1
(meses)
2014 2,0 1,7 2,2 1,1 1,6 0,7 1,7 0,6 0,5
2001 20,0 22,1 8,1 9,9 21,4 10,7 15,0 S.I. 16,7
Continuidad 2008 21,6 21,2 8,1 12,3 20,7 20,6 9,9 16,2 17,4
(horas/dia)
2014 21,9 22,6 8,9 12,4 20,6 20,5 10,1 17,3 17,4
2001 68,4 58,7 54,3 16,5 69,1 42,2 36,3 S.I. 18,2
Micromedición 2008 70,3 73,0 56,4 27,7 81,2 64,2 25,7 7,0 0,3
(%)
2014 82,6 76,9 69,7 56,4 85,9 67,7 38,7 34,4 31,1

Fuente: SUNASS
EL SISTEMA TARIFARIO
MARCO LEGAL DE LA REGULACIÓN
TARIFARIA

Ley 26338 - Ley General de


Servicios de Saneamiento
(publicada el 24.07.94)
• Servicio debe ser prestado en adelante por
Empresas (EPS)
• Establece Principios de la Regulación Tarifaria
• Fórmulas tarifarias aprobadas por SUNASS,
deben reflejar los costos económicos, con una
gestión eficiente
• Reglamento actual: DS 023-2005-Vivienda
PRINCIPIOS DE LA REGULACIÓN
TARIFARIA
Eficiencia económica
Tarifas deben inducir óptima asignación de recursos

Viabilidad financiera
Recuperación de costos eficientes

Equidad social
Igualdad de oportunidad de acceso al servicio

Simplicidad
Fácil comprensión, aplicación y control de las tarifas

Transparencia
Sistema tarifario de conocimiento público
El Sistema Tarifario
• Inicialmente se planteó un Plan Maestro de 30
años y un Plan Financiero de 5 años, separados
• Esto no avanzó por falta de interés de las
empresas: los alcaldes no tenían interés en
aumentos tarifarios
• Las empresas tampoco tenían recursos humanos y
financieros para elaborar sus planes tarifarios
• Actualmente la SUNASS aprueba fórmulas
tarifarias quinquenales en base al Plan Maestro
Optimizado
• Si las EPS no presentan su PMO, la SUNASS puede
establecer de oficio la fórmula tarifaria, estructura
tarifaria y metas de gestión
COSTO ECONÓMICO DEL SERVICIO DE AGUA Y
DESAGÜE

Valor ambiental Costo de


del agua: valor oportunidad
estético, hábitat del agua para
de especies, clima la agricultura

Distribución de Tratamiento para Captación en la


Agua Potable Agua Potable Fuente

Tratamiento de las
Servicios Colección de los
aguas residuales
Comerciales desagües
EL SISTEMA TARIFARIO ACTUAL

Plan Maestro
Optimizado: Proyecciones Responsabilidad de
operativas a 25 años y la EPS
financieras a 5 años
DS 23-2005-VIVIENDA, Texto Único
Ordenado Reglamento Ley General de
Servicios de Saneamiento

Estructura Estudio Tarifas de


Tarifaria del Tarifario Largo Plazo
quinquenio

Responsabilidad de SUNASS
EL PLAN MAESTRO OPTIMIZADO
• La EPS elabora el PMO con asistencia técnica de la
SUNASS
• En las EPS municipales que son S.A. el PMO es
aprobado por el Directorio
• En las que son SCRL el PMO es aprobado por la
Junta General
• Las EPS privadas o mixtas deben coordinar el PMO
con el ente concedente
• El PMO las tarifas y metas de gestión pueden
revisarse extraordinariamente cuando se originen
cambios en los supuestos que originen la ruptura
del equilibrio financiero
• Al 2009, de 50 EPS reguladas, 26 contaban con
estudio tarifario
Contenido de los Estudios
Tarifarios

Tarifas de Largo
Plazo (Costo
Medio LP)

Cálculo de Tarifas por


Estudio localidades
Tarifario
Tarifas por categorías de
usuarios
El Cálculo Tarifario
• La Tarifa Media de Mediano Plazo de un periodo
quinquenal es igual al Costo Medio de Mediano Plazo
(CMP)
• El CMP se determina aplicando un enfoque de flujo
de caja descontado, a las proyecciones económico-
financieras de los primeros 5 años del PMO
• La SUNASS determina la tasa de actualización para
los flujos de caja
• La Tarifa Media de Mediano Plazo, los parámetros de
la fórmula tarifaria y la estructura tarifaria del
quinquenio deben ser consistentes con las metas de
calidad y eficiencia en la prestación del servicio
• La tarifa se reajusta cada vez que se acumula un 3%
de inflación según el IPM
Costo Medio de Mediano Plazo - CMP
5 Ct + It + DWKt + Ipt K5

K0 + t = 1 (1+r)t
-
(1+r)5
CMP =
5

Qt
t=1 (1+r)t
K0: Base de capital al inicio del periodo
It : Inversiones en el periodo t
DWKt: Variación del capital de trabajo en el periodo t
K5: Capital residual al final del quinto año
Ct: Costos de explotación en el año t
Qt: Volumen facturado en el año t
Ipt: Impuesto en el periodo t
r: Tasa de descuento (costo de capital) determinado por
SUNASS
Fórmula Tarifaria

Tt = T t-1 ( 1+k t ) ( 1+ f )

Donde:

Tt = Tarifa Media del Año “t”


T t-1 = Tarifa Media del Año “t-1"
kt = Factor de ajuste anual para
expresar los incrementos
reales en las tarifas
f = Tasa de crecimiento del Índice
de Precios al por Mayor
EN EL SERVICIO DE AGUA SE APLICAN TARIFAS EN DOS
PARTES

Soles mensuales
La tarifa tiene dos
componentes:
FM = CFM + (CMP x q) FM = CFM + (CMP x q)
FM
Pago Donde:
Variable FM = Factura mensual
CFM = Cargo fijo mensual
Área no Cargo
sensible a la Fijo CMP = Costo Medio de
demanda Mensual Mediano Plazo
0 q Volumen q = Consumo mensual
Situación de las Tarifas
Costo y tarifa media de empresas de agua potable 2014
(Soles/m3)
4.50
• En general, las
4.00 tarifas
3.50 promedio de
3.00
las EPS no
2.50

2.00
cubren costos
1.50
reales de la
1.00 prestación del
0.50
servicio
0.00

AP
A L
AP
A R
D AL
IB
G RAU
US
C O
SA
S A
o r et
o
D AM
EP
S EL • Por eso tienen
SE
D D SE S AC EP S L SE
SE EP
SE
D EP problemas
Costo Medio por M3 volumen facturado financieros
Tarifa media por volumen facturado
Comparación Tarifaria: factura residencial típica (US$/20m3/m)
Bogotá

Valparaíso

Concepción

Sao Paulo

Medellín

Cali

Espíritu Santo
Uruguay

Santiago
Fuente: Informe
Ceará
“Las Tarifas de Santa Cruz
Agua Potable y Pernambuco
Alcantarillado en Paraguay
América Latina”. Trujillo

Costa Rica
ADERASA, 2005
Panamá

Cochabamba
Lima

Managua

La Paz

Arequipa

Santa Fé

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Factura residencial (US$/mes)
Comparación 2013
Precio Medio
(dólares por m3)
Aguas de Antofagasta (Chile)
EAAB (Colombia)
SABESP (Brasil)
COPASA (Brasil)
ACUACAR (Colombia)
OSE (Uruguay)
Aguas Andinas (Chile)
AyA (Costa Rica)
SEDAPAL (Perú)
SEDACAJ (Perú)
EMAAPQ (Ecuador)
IDAAN (Panamá)
AySA (Argentina)
ESAAP (Paraguay)
ASSA (Argentina)
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

Precio Medio (dólares por m3)


FERRO G. & LENTINI E. (2013). Políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), pp 44
Las tarifas y la situación de las EPS
• La situación de las empresas puede
mejorarse incrementando la eficiencia, pero
esto también implica mayores gastos:
controlar pérdidas de agua y morosidad,
mejorar calidad del servicio
• El incremento de las tarifas promedio es una
condición necesaria, aunque no suficiente,
para mejorar las finanzas de la empresas y
ampliar la cobertura y calidad de los servicios
• Una decisión que permitiría incrementar la
tarifa media sin afectar a los más pobres
sería la eliminación del subsidio
indiscriminado, pero a 2016 el subsidio
persiste
Los Subsidios Indiscriminados

• Hace 10 años atrás se subsidiaba con montos elevados a


poblaciones de altos ingresos

Comparación de Pagos por Agua Potable con


Tarifa Vigente y Costo Real(*) de SEDAPAL
Consumo Pago Tarifa Media Costo Subsidio
(m 3 / mes) Doméstico Doméstica Real (*) Costo - Pago % de Costo
(S/. / mes) (S/. / m 3) (S/. / mes) (S/. / mes)
20 17,88 0,89 40 22,12 55,3%
30 29,08 0,97 60 30,92 51,5%
40 44,71 1,12 80 35,29 44,1%
50 62,08 1,24 100 37,92 37,9%
60 83,54 1,39 120 36,46 30,4%
(*) Costo Real incluye costos de explotación y anualidad del patrimonio a 30 años y tasa de
descuento del 11%
Nota.- Precios vigentes a enero 2005 y tarifa media de 2003
Subsidios
• En la actualidad se ha producido una corrección significativa, aunque no
completa

Subsidio
Consumo Pago Doméstico Tarifa Media Costo Real (*)
Doméstica (S/. / Costo - Pago
(m3 / mes) (S/. / mes) % de Costo
(S/. / m3) mes) (S/. / mes)

10 21,09 2,11 33,43 -12,34 -58,5%

25 51,911 2,08 83,57 -31,65 -61,0%

30 128,006 4,27 100,28 27,73 21,7%

40 169,046 4,23 133,71 35,34 20,9%

50 357,436 7,15 167,13 190,30 53,2%

60 427,946 7,13 200,56 227,39 53,1%

(*) Costo Real incluye costos de explotación y anualidad del patrimonio a 30 años y tasa de descuento del 11%
IRRACIONALIDAD DE LA TARIFA SOCIAL
• La tarifa social creaba una discriminación injustificable: se
cobraba a los usuarios más pobres la misma tarifa que a usuarios
con un servicio de mejor calidad y mayor poder adquisitivo
Tarifa Social Doméstica Primer
• El problema de
Rangos de Rangos de
Lima se repetía Consumo
S/. por
Consumo
S/. por
m3 m3
en las demás m3/mes m3/mes

ciudades SedaCusco (*)


0 a 15 0.39
0 a 20 0.61
16 a más 0.72
• Actualmente Sedapal 0 a más 0.89 0 a 20 0.89
esta situación Sedapar 0 a más 0.47 0 a 15 0.47
0 a 10 0.22
ha sido EPS Ayacucho
11 a más 0.40
0 a 20 0.51

corregida, Sedalib 0 a más 0.27 0 a 20 0.92


aunque aún se EPS Grau
0 a 100 1.15
0 a 15 0.76
101 a más 1.68
subsidia los EPS Loreto
0 - 200 0.39
0 - 20 0.96
201 a más 0.47
consumos de
Fuente: SUNASS, 2005
hasta 25 M3
RECOMENDACIÓN DE LA CUMBRE DE RIO
(1992):

“Todos los países deben incrementar los precios


del recurso agua como medio para garantizar su
sostenibilidad y los países latinoamericanos tienen
mucho por hacer en este sentido”
La Inversión Privada
• La necesidad de inversiones privadas en el servicio de agua
se suele sustentar en los elevados requerimientos de
inversión y la necesidad de mejorar la eficiencia de las EPS
• La decisión de convocar alguna forma de participación
privada es política y corresponde a las autoridades tomando
en cuenta el sentir de la población
• La inversión privada puede contribuir a resolver problemas
de calidad y parcialmente de acceso, pero también puede
generar conflictos
• Es improbable que los inversionistas privados tengan interés
en todas las empresas
• Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y participar
en la decisión, pero los mecanismos actuales de
participación y consulta son insuficientes
La Inversión Privada

• El calendario de privatización durante el


gobierno de Toledo incluía Tumbes,
Piura, y después Huancayo: sólo se hizo
Tumbes, aunque también había apoyo
para Piura
• Pero por la misma época (2003-2004) en
Huancayo se mantenía una oposición
fuerte a la concesión privada y era
previsible una oposición similar en otras
ciudades
• ¿Qué debe hacer la autoridad cuando la
población no está de acuerdo con una
decisión que podría ser conveniente?
FIN

También podría gustarte