Está en la página 1de 23

Programa de Intervención para las Familias en Situación de

Riesgo de Violencia Castigo Físico y Humillante

María Begoña Subiría Franco


Carmen Cavero
Trabajo Grupal 1: (6 minutos)
¿Por qué hacer un Programa de esta Naturaleza?

 En un país como el Perú


 En un contexto actual de Pandemia
El Programa Cuenta con 2 Guías
- 1 Para Padres de Familia
- 1 Para Familias en situación de riesgo

Contenidos:
- Constructivismo y Educación de Adultos
Primer Taller
- Características de las personas que facilitan
- Género
- Violencia
- Violencia de Género y Violencia Familiar
-
Segundo Taller
Estereotipo de Genero y Masculinidad
- Crianza con Ternura
Guía 1:
¿A Quién está Dirigida esta Guía? - Padres y Cuidadores Hombres
 La guía es una herramienta pedagógica estructurada para proporcionar a la
persona que facilita los talleres, la información sobre el conjunto de actividades,
metodologías y contenidos que se desarrollarán en las sesiones dirigidas a los
padres y cuidadores hombres de las niñas, niños y adolescentes integrantes de
familias en situación de riesgo de violencia.
Mirando La Guía

 Objetivo:
 Brindar orientaciones para el desarrollo de las sesiones de
interaprendizaje, que comprenden contenidos temáticos y estrategias
metodológicas, para que; a partir de la revisión de sus propias vivencias y
su rol de padres y cuidadores hombres; asuman el compromiso de
prevenir la violencia contra la niña, niño y adolescente.

La guía forma parte de los materiales educativos que se emplearán en la


implementación del Programa de Intervención de Familias en Riesgo de
Situación de Violencia.
Malla Curricular de Esta Guía:
Tema 1: “Recordando Mi Niñez y Adolescencia Para mi Presente”
Tema 2: “Género y Relaciones Equitativas”
Tema 3: Hombres: ¡Revisando las Formas!
Tema 4: “Construyendo la Nueva Masculinidad”
Tema 5: “Valoramos la Equidad para una Crianza con Ternura”
Tema 6: “Construyendo Paternidades Democráticas y Equitativas”
Tema 7: “Mi Compromiso… Ser un Mejor Padre”
Estructura de la Guía
Secuencia de la sesión:

1. Se aprende CONSTRUYENDO desde la experiencia

2. Se aprende cuando se CONFRONTA y se CONECTA LO NUEVO que


están aprendiendo, con ese saber previo.

3. Se aprende cuando se PONE EN PRÁCTICA lo aprendido.

4. Se aprende INTERACTUANDO con los demás.


Secuencia lógica de la Guía

Color e n la guía Mom e nto de la Sesió n


1. Recojo de Saberes Previos
2. Desarrollo de Nuevos
Aprendizajes
3. Aplicando lo Aprendido
4. Reflexionando Sobre lo
Aprendido
Trabajo Grupal 2
¿Qué es un Taller? (5 minutos)
Características de un Taller
 Privilegia el aprendizaje,
 De comunicación, mediante el diálogo y el
intercambio de saberes
 De trabajo activo. Promueve la participación activa
 De trabajo creativo. Las experiencias, los
conocimientos que se imparten, la reflexión y las
discusiones grupales
 De experiencia vivencial
 Para el trabajo colectivo. El intercambio de
información, hablar y escuchar, dar y recibir,
argumentar.
Trabajo grupal 3: Constructivismo y Educación
de Adultos. Responder las preguntas (5 minutos)
 ¿Todas las personas aprendemos igual o es la edad un elemento a tomar en cuenta
al momento de desarrollar espacios de capacitación?
 ¿Por qué el enfoque constructivista habla de un proceso de construcción del
aprendizaje?
EL Constructivismo y la Educación de Adultos
 El adulto construye y da significado a su propio aprendizaje.
 El lenguaje, la comunicación adquiere especial atención.
 El aprendizaje se sustenta en la reflexión personal y grupal. Su aprendizaje se da en base al
análisis y confrontación con su propia realidad.
 El adulto asocia de manera integral el desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades, así
como la interiorización de valores.
 Las personas adultas vienen con experiencias previas sobre el tema. En base a estas, interpretan
y entienden lo nuevo. Se trata de permitir que afloren y se desarrollen.
 Son conscientes de la etapa de vida en la que se encuentran y buscan establecer una relación
clara entre lo aprendido y su situación, ya que aprenden con una finalidad o propósito.
 Tienen un compromiso y quieren aprovechar al máximo su tiempo limitado.
 El adulto construye y da significado a su propio aprendizaje.
 El adulto construye nuevos aprendizajes en base a sus conocimientos y experiencia.
 Toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas.
Perfil “Ideal del Facilitador/a
•Ser un animador de los procesos de aprendizaje
• Conocer los fines y objetivos
• Tener conocimientos en las diferentes áreas.
•Aplica los conocimientos de psicología del adulto.
•Domina métodos y técnicas propio del trabajo en grupo.
•Transmiten actitudes positivas hacia la vida y orienta a los
participantes en el desempeño de sus diferentes papeles
sociales.
•Promueve relaciones interpersonales y estimula el trabajo en
equipo.
•Promueve la igualdad entre las mujeres y hombres para
aprender y para integrarse al trabajo productivo.
• Respeta las diferencias individuales en cuanto al ritmo
del aprendizaje, intereses y aptitudes.
Recomendaciones para quien Facilita
• Partir de las experiencias y conocimientos previos de los participantes.
• Enfatizar no sólo el conocimiento sino también en los niveles prácticos,
emocionales que contribuirán en su vida diaria.
• Identificar la población o grupo meta con la que vamos a trabajar.
• Promover una participación activa.
• Respetar la auto-responsabilidad del adulto.
• Profundizar los temas a tratar de acuerdo a los
intereses del grupo.
• Resumir y sintetizar los contenidos, ayudándolos a

reflexionar sobre aspectos relacionados a sus vivencias.


Trabajo 4: Preguntas en relación al Género
( 5 minutos)

1. ¿Sexo y género son sinónimos?


2. Señala un ejemplo de como, desde niños/as se nos condiciona a
determinados roles o tareas?
Trabajo 5: El Marciano - (10 minutos)
 Procedimiento:
1. ¿Qué diferencias físicas y biológicas hay entre hombres y mujeres?
2. ¿Dónde se encuentra, con frecuencia, el hombre? ¿Dónde la mujer?¿Cómo se
viste el hombre?, ¿Cómo la mujer?
3. ¿Cómo expresa sus sentimientos el hombre’; ¿Cómo expresa sus sentimientos y
emociones la mujer?
¿Qué es el género?

 Se diferencia del concepto de sexo


 Se trata de una construcción social y cultural basada en las diferencias biológicas. Se da
durante el proceso de socialización a través de un sistema; (Instituciones, Símbolos, Imágenes,
etc.)
 Es un campo en el cual se dan las relaciones de poder entre las personas: Varones y mujeres.
 Es una categoría de análisis de las Ciencias Sociales para ver las relaciones de poder (acceso a
oportunidades).
 La interseccionalidad es un elemento que debe ser considerado al hablar de género pues
permite analizar otras discriminaciones; (raza, edad, etc.)
 El Movimiento “Queer” actualmente cuestiona el enfoque bi-nario de género basado en lo
“heteronormativo”; (Judith Buters, P. Beatriz Preciado)
Trabajo Grupal 6: Doble Parámetro
Procedimiento:
1.Se mencionarán determinadas conductas “sociales”
 Invitar a bailar a alguien del otro sexo a la discoteca
 Quedarse en casa a cuidar a los hijos
 Jugar Futbol
 Quedarse hasta muy tarde en el trabajo y luego ir a un bar
 Ir a la peluquería toda una mañana a hacer tratamiento capilar
 Inscribirse en un curso de cocina
2. Se señale si esa conducta “corresponde” al hombre o “corresponde” a la mujer.
Plenaria:
Se analiza como la cultura plantea que una misma conducta es muy mal vista si la realiza una
mujer, y aceptada y hasta “celebrada” si la realiza el varón.
Cerrar la dinámica pudiendo conversar sobre los estereotipos de género y cómo estos se
transmiten social y cultural mente, “naturalizando”.
Interseccionalidad:
 Se refiere a las diferentes situaciones de discriminación que en simultaneo viven las mujeres; por
novel socio económico, nivel educativo, idioma, raza, cultura, etc.
 No es lo mismo ser una mujer en Miraflores que una mujer de Macusani.
 Estas otras discriminaciones deben ser miradas y tomadas en cuenta al momento de diseñar
políticas sociales.
Trabajo grupal 7: Casos de Análisis de Interseccionalidad
(8 minutos)
Caso 1:
Haydee es una de las mujeres que no pudo terminar el colegio pues ´´este quedaba en capital del distrito y
sus padres necesitaban que se quede a ayudar en la chacra.
Caso 2:
Eloísa es una trabajadora del hogar de una familia de clase alta. Eloísa es quechua hablante y la trajeron a la
ciudad con engaños y ahorita la tienen trabajando sin horarios y sin paga.
Plenaria:
1. ¿Qué otras discriminaciones o desventajas encuentras en cada caso?
2. Será que cuando hablamos de brechas o inequidades de género todas las mujeres somos iguales?
Indicadores de Género:

 Los indicadores en general son cifras que permiten conocer la situación de un problema.
Los indicadores son promedios pero cuando los analizamos por género permite conocer las
inequidades en la sociedad,
 Son datos, señales que alertan sobre las diferentes oportunidades que tenemos las personas,
de acuerdo al género con el cual nos identificamos.
 Los indicadores de género muestran las llamadas “brechas Sociales”, que se traducen en
enfermedad, mortalidad, nivel educativo, calidad de vida, etc.

También podría gustarte