Está en la página 1de 71

Medicina Interna IV

• Trastornos del sueño


• Alcoholismo

Dra. Katherine Johanna Mendoza Zarate


Índice
Trastornos del Sueño – Alcoholismo

• Definición
• Epidemiología
• Fisiopatología y Patogenia
• Manifestaciones Clínicas y Apoyo al Diagnóstico
• Diagnóstico y Tratamiento.
Objetivos del Aprendizaje
- Conocer la fisiología y mecanismos básicos del sueño así como la importancia de
sus fases.
- Reconocer las diferentes patologías del sueño y el impacto de las mismas en la
vida de quien lo padece.
- Comprender la principales definiciones relacionadas a toxicomanías y la
clasificación de las mismas.
- Conocer la definición de alcoholismo, su morbimortalidad y el impacto del mismo
en el Perú.
Trastornos del
Sueño y Vigilia
Estado de alerta, de actividad que se caracteriza
Vigilia por un conocimiento permanente de sí mismo y
del entorno.

Estado fisiológico, rítmico, activo. Aparece cada 24


horas alternándose con la vigilia.
Hay una respuesta disminuida y baja interacción
Sueño ante estímulos externos con minimos niveles de
actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración,
latidos del corazón).

D.Lira-N.Custodio.Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr 81(1), Madrid. 2018
Historia
Religiones griegas, romanas y egipcias: los sueños: mensajes de dioses y demonios.

Cristianismo: el sueño: escenario de luchas internas del ser, entre mensajes de Dios y del demonio.

Sigmund Freud: “Interpretación de los Sueños”, manifestación del inconsciente; deseos reprimidos

En 1935, Erwin Bunning : "reloj biológico"

William C. Dement: (1950) Descubrió el sueño REM. En la etapa REM hay experiencias oníricas vívidas

Tore Nielsen,(1971) el sueño REM refuerza la memoria de lo vivido en la vigilia. Producción de sueños
asociada a recuerdos y a la región del hipocampo que desempeña un importante papel en la memoria.

Antonio Damasio (1994) Nueva teoría de los sueños, la memoria juega un rol determinante, lo que
memorizamos no es necesariamente lo que vivimos, sino lo que sentimos en el momento de la
experiencia. Las “emociones” y la “razón” se relacionan e interactúan entre sí. 

R.Cardisa.Historia Breve del Sueño. El nuevo diario.Nicaragua.2009.


http://archivo.elnuevodiario.com.ni/opinion/270212-breve-historia-sueno/
G. Pin Arboledas.Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. Pediatr Integral
2018; XXII (8): 358–371
FASES DEL SUEÑO
AQUEL SUEÑO EN QUE PASO DE LA
VIGILIA A QUEDARME DORMIDO DE A
POQUITOS Y LLEGO AL SUEÑO PRFUNDO RAPIDOS MOVIMIENTOS DE OJO

FASE 5: MOVIMIENTOS OCULARES,


CORAZON, SSITEMA VEGETATIVO

FASE 1: RECIEN ME QUEDO DORMIDA


FASE 3 Y 4: DESCONECTADO
FASE 2: SUEÑO LIGERO
AQUÍ CUALQUIER RUIDO ME DESPIERTA
Característica EEG EMG EOG %

NO REM  
Actividad tónica Movimiento lento de
FASE I Transitoria Disminución ondas Alfa discreta ojos 2-5%
> umbral del Patrón basal, spindles, Actividad tónica Raros movimientos
FASE II despertar Complejo K disminuye oculares 50%
FASE III Y IV: Se alcanza el Ondas lentas de gran Tonicidad muy Casi sin movimientos
DELTA sueño profundo amplitud (Delta) disminuida oculares  15-25%
primer episodio Actividad de bajo voltaje, Atonía muscular Movimientos
REM: Paradójico corta duración morfología típica generalizada oculares rápidos 20-25%

Fase I: sueño fragmentado se traduce en aumento de la duración. Dura 7min aprox., (Adormecimiento) transición entre
la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase.
Fase II: similar a la I, surgen las espigas del sueño, husos del sueño. Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el
respiratorio.
III y IV: incremento de ondas delta que se incrementan del III al IV, No suelen producirse sueños.
REM: 1er episodio los 1eros 90minutos, que va aumentando la duración hasta 30min el ultimo episodio, ondas en
dientes de sierra. HAY FENOMENOS VEGETATIVOS: aumento del pulso, aumento PA, apneas, tumescencia peneana
Alternancia Cíclica se
produce varias veces
durante la noche

D.Lira-N.Custodio.Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr 81(1), Madrid. 2018 .
Parálisis de sueño
Sueño vivido

Sueño que no
recuerdo
Las fases se van repitiendo entre 4 o 5 ciclos.

D.Lira-N.Custodio.Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr 81(1), Madrid. 2018.
Sueño REM: 50% del sueño total en el recien nacido, y va disminuyendo con el tiempo hasta 25-30%
Fase II: no existe en el Recien Nacido, al año se va instaurando de a pocos
Fase Delta: Máxima duración y profundidad en la infancia, va disminuyendo con la edad.
Aspectos biológicos del sueño.
•En el RN, el ritmo circadiano no está completamente establecido y el sueño está generalmente
coordinado por la alimentación. El sueño inicia en REM.
•A los 2 meses, la fase de despertar nocturno desaparece, lo que le permite la consolidación del
sueño. A esta edad, el niño responde más al medioambiente como el ciclo luz-oscuridad.
•A los 3 meses la fase NO REM se organiza en 4 estadios. Los niños ya pueden dormir toda la
noche.
•A los 6 meses el sueño comienza en NO REM a semejanza del adulto
•A los 9 meses el 90% de los niños duermen toda la noche.

Un recién nacido necesita despertarse varias veces para alimentarse.


Si tuviera cinco fases necesitaría mucho más tiempo para dormir.
Pasan más tiempo en sueño REM, menos profundo y más receptivo a los cambios del entorno.
Luego entra en una fase de sueño profundo (no REM) del que pueden salir fácilmente despertándose.
Y así toda la noche alternan ambas fases.
G. Pin Arboledas.Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. Pediatr Integral
2018; XXII (8): 358–371
1) Sincronizadores internos: Se caracterizan por ser poco modificables:

• La melatonina: sintetizada por la glándula pineal, sigue un ritmo de 24 hs.


Sincronizado con el ciclo luz-oscuridad. La rodopsina es el pigmento
retiniano que crea el efecto supresivo de la luz sobre la glándula pineal.
• Temperatura corporal: desciende antes de iniciar el sueño y aumenta al
despertar. (1ºC.)
• Cortisol.

2) Sincronizadores externos: son los más modificables.


A- Luz.
B- Sonido. Silencio.
C- Hábitos, elementos externos asociados al sueño.
D- Actitud de los padres para enseñar el hábito correcto.

G. Pin Arboledas.Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. Pediatr Integral
2018; XXII (8): 358–371
G. Pin Arboledas.Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. Pediatr
Integral 2018; XXII (8): 358–371
Prevalencia
• El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente en la población general. Se estima su prevalencia entre el 20-30%.
• Insomnio severo en un 25% para el grupo de 65-79, donde un 45% de los individuos habían tenido algún tipo de
problema de insomnio en los anteriores 12 meses. La alta prevalencia de insomnio en la tercera edad es
multifactorial.
• Más de 25% de niños experimenta un trastorno de sueño importante en algún momento. El insomnio en la infancia
en gran parte se debe a factores conductuales: insomnio por higiene de sueño inadecuada y el insomnio conductual
de la infancia. 
• Las cuatro principales y más frecuentes quejas relacionadas con el dormir son insomnio, somnolencia excesiva diurna,
ronquido y movimientos o conductas anormales durante el sueño.

El Insomnio es un importante problema de salud pública, se asocia con una reducción de la calidad de
vida y del rendimiento diario. Aumenta el riesgo de depresión e hipertensión, así como la adicción al
alcohol y al uso de fármacos hipnóticos.

Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun
31(2):535-70.
Guia de Practica Clinica sobre Trastornos del Sueno en la Infancia y Adolescencia en Atención
Primaria.Lain Entralgo; 2011.
Clasificación
• Disomnias:
Son trastornos del sueño caracterizados por un sueño
insuficiente, excesivo o ineficaz. Hay disomnias intrínsecas
que se originan por causas internas del cuerpo, las disomnias
extrínsecas requieren factores externos para producir y
mantener el trastorno, y las disomnias del ritmo circadiano
que se caracterizan por una mala sincronización del sueño
durante el día completo. Ej: duermo mucho, poco o mal

• Parasomnias
Se denominan parasomnias a los fenómenos que tienen lugar
durante el sueño, interrumpiéndolo o no, caracterizándose
por conductas motoras y vegetativas, mezcla de estados de
sueño y vigilia parcial. Ej: Sonambulismo

Protodisomnias
Son las disomnias extrínsecas o el insomnio primario
A.Perales, A.Mendoza, G.Vasquez-Caicero. Compendio de Psiquiatría “Humberto Rotondo”. Facultad de Medicina UNMSM, Lima; 2008
pp. 36-65
Trastornos Secundarios del Sueño

TRASTORNO DEL SUEÑO ASOCIADOS CON TRASTORNOS MEDICOS O PSIQUIATRICOS

ASOCIADO A TRASTORNOS MENTALES


Psicosis
Trastornos Afectivos
Trastornos de Ansiedad
Alcoholismo
ASOCIADO CON TRASTORNOS NEUROLOGICOS
Demencia
Parkinsonismo
Insomnio familiar Fatal
Epilepsia relacionada con el sueño
Status Epiléptico del sueño
ASOCIADO CON TRASTORNOS MEDICOS
Isquemia Cardiaca nocturna
Enfermedad Pulmonar Obstrucción Crónica
Asma relacionado al Sueño
Reflujo Gastroesofágico relacionado con el sueño
Ulcera Péptica
Fibromiositis

J. Vallejo Ruiloba. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,8va edición, ppe132.Barcelona,España.2015.


Alejandra H.G. Trastornos del sueño y su influencia en la conducta. Sociedad Chilena de Pediatría y el Grupo de Estudio de
Trastornos del Desarrollo, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA).Santiago,Chile.2005
Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010
Insomnio primario
• El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante 3
veces a la semana por lo menos 1 mes.
• Cantidad o calidad de sueño no satisfactoria
• La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Hipersomnia primario
• Excesiva somnolencia no justificables por cantidad inadecuada de sueño nocturno
• Se presenta diariamente durante un mes, interfiriendo con las actividades de la vida diaria
• Borrachera del sueño

A.Perales, A.Mendoza, G.Vasquez-Caicero. Compendio de Psiquiatría “Humberto Rotondo”. Facultad de Medicina UNMSM, Lima; 2008
pp. 36-65
Narcolepsia
El paciente entra directo a fase REM
Se caracteriza por somnolencia y episodios incoercibles de sueño
de aparición súbita.
Se diagnostica con el test de latencias múltiples.
Su prevalencia es de 47 casos por 10000.La causa de esta
enfermedad es desconocida
Tétrada narcoléptica (10%), formada por:
-Excesiva somnolencia diurna
-Cataplejía
-Alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas
-Parálisis del sueño
La somnolencia se trata con estimulantes. El metilfenidato se
considera el fármaco de elección

Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010


Sólo un 10% de los pacientes narcolépticos presenta la tétrada sintomática completa.
El 80 % de los enfermos presentan cataplejía en algún grado, y un porcentaje menor presentan alucinaciones
hipnagógicas, parálisis del sueño o ambas. Edad típica de inicio (segundo decenio de vida).

La causa de esta enfermedad es desconocida. La narcolepsia es un desorden en el que el sueño REM ocurre en momentos
anormales. Algunos de los aspectos de sueño REM que normalmente ocurren sólo durante el sueño (falta de control muscular,
parálisis de sueño, y sueños vívidos) ocurren en otros momentos en las personas con narcolepsia. El sueño nocturno no incluye
suficiente sueño profundo, así que el cerebro trata de compensar ese déficit durante el día.

La somnolencia se trata con estimulantes. El metilfenidato se considera el fármaco de elección. También se utilizan con
indicación de primera línea, la dextroanfetamina y la metanfetamina, El tratamiento de la cataplejía, las alucinaciones
hipnagógicas y la parálisis del sueño requiere de la administración de antidepresivos, que son eficaces en parte debido a su
potente efecto supresor del sueño REM.

Paralisis del sueño: incapacidad transitoria de realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el
periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de
despertarse. Su duración suele ser corta (1-3min), tras los cuales la parálisis cede espontáneamente. Durante el episodio, la
persona está totalmente consciente, con capacidad auditiva y táctil, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que puede
provocar gran ansiedad.
La cataplejia: es la supresión anormal de la actividad motora esquelética (es como si los músculos se desactivaran). En
personas sanas, tiene lugar durante el sueño MOR (en español MOR, en inglés REM), sin embargo en los narcolépticos que
sufren cataplejia esta inhibición se produce anormalmente fuera del contexto del sueño y se manifiesta como un ataque
catapléjico.
Síndrome de apneas obstructivas del sueño
(SAOS)
Episodios repetidos de obstrucción de vías respiratorias
superiores, generalmente acompañados de desaturación
de oxígeno sanguíneo.
La historia y el examen físico pueden ser insuficientes
para diferenciarlas del ronquido primario. En ese caso es
preciso acudir a otros exámenes complementarios, como
la polisomnografía (El diagnóstico de certeza).

valorar la intensidad de las apneas y su repercusión sobre el


sueño para poder establecer la indicación quirúrgica con
mayor precisión.

Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010


• Valorar la intensidad de las apneas y su repercusión sobre el sueño para poder establecer la indicación
quirúrgica con mayor precisión.

Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010


Síndrome de movimientos periódicos de las piernas
Episodios periódicos de movimientos de las extremidades, generalmente las piernas,
que ocurren durante el sueño. Suele aparecer sobre los 40 años y aumenta
progresivamente con la edad.
Produce fragmentación del sueño por múltiples microdespertares, que en éste caso
son producidos por bruscos movimientos involuntarios de las piernas, repetidos
durante gran parte de la noche.

Movimiento de las piernas durante el sueño con una periodicidad determinada. La


duración oscila entre los 0,5 y los 5 segundos, y se puede producir un movimiento
cada 20 o 40 segundos.

Las consecuencias consisten en interrupciones muy frecuentes del sueño, lo que a su


vez provoca somnolencia y cansancio al día siguiente.
Muchas veces es el compañero de habitación quien lo descubre, mientras el paciente
no ha notado nada, pero en la evolución seguramente aparecerá excesiva
somnolencia durante el día, y de acuerdo a la gravedad sumará otros síntomas
Extrínsecas
Trastorno • Alteración del sueño producida por un factor del entorno (ruido, luz,
ambiental del temperatura) que lo impide o dificulta.
sueño

Trastorno del • Alteración del sueño del niño caracterizada por el rechazo a irse a la
establecimiento de cama en el momento adecuado, con fallo por parte del cuidador en
límites el modo de inducir al niño a hacerlo.

• Se produce cuando el sueño se altera por la ausencia de un objeto o


Trastorno de las circunstancias que el niño asocia con el inicio del sueño.
asociaciones al
• El problema se acentúa cuando se asocia el inicio del sueño con la
inicio del sueño
actuación o presencia del adulto.

Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010


Trastorno del Ritmo Circadiano
Presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que
obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de
sueño, vigilia del individuo, por una parte, y las exigencias exógenas de
espaciamiento y duración del sueño, por otra.
Provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Tipo sueño retrasado


Tipo jet lag
Tipos cambios de turno de trabajo

Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010


Diagnostico y tratamiento de los trastornos de sueño. Guía de Practica Clínica GPC.IMMS-385-10.Mexico.2010
Sonambulismo
Conducta compleja que incluye generalmente caminar, que se inicia durante el sueño
lento, por lo que es más frecuente en el primer tercio de la noche. Es más prevalente
entre los 4-8 años y el curso suele ser benigno.
Prevalencia: 5% en niños, 7% en adolescentes y 1% en adultos

Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun
31(2):535-70.
Terrores nocturnos
Despertar brusco que se produce desde fases 3 ó
4 de sueño lento acompañado de grito y
síntomas vegetativos y miedo intenso. Suelen
ocurrir en el primer tercio del sueño nocturno y
la persona no recuerda el episodio.
Su prevalencia se estima del 1-6% en la infancia
y del 2% en adultos

Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun
31(2):535-70.
• Estado de confusión, con desorientación
temporo-espacial al despertar,
Despertares generalmente de sueño profundo, en la
confusionales primera mitad de la noche.
• Ocurren en casi todos los niños menores de
5 años y el curso es generalmente benigno.

• Conjunto de movimientos repetitivos de tronco,


Movimientos cuello, cabeza que ocurren inmediatamente antes
rítmicos del de iniciar el sueño y se mantienen durante el sueño
ligero.
sueño
• Es frecuente en lactantes y niños hasta el 2º-3er año
de vida, pero puede persistir hasta la edad adulta en
algunos casos.

Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun
31(2):535-70.
Emisión de palabras o sonidos durante el sueño sin conciencia subjetiva
Somniloquia del evento.

Micción involuntaria recurrente durante el sueño que persiste más allá


Enuresis de una edad en la que hay madurez para controlarlo (5 años), en
ausencia de otra trastorno urológico, médico o mental que lo justifique.

Contracciones sincrónicas de las extremidades o del tronco que ocurren


Mioclonías del sueño durante el sueño tranquilo en neonatos.

Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun
31(2):535-70.
Prevalencia: niños 5-13% , adultos entre el 1 y el 3%, aumentando si se

Pesadillas asocia a un trastorno de ansiedad y depresión o a insomnio. Es más frecuente


en mujeres.

Sueños que producen sensación


de miedo al sujeto que los
padece y que generalmente lo
despiertan desde sueño REM, por
lo que son más frecuentes en la
2ª mitad del sueño nocturno.

Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun
31(2):535-70.
Valoración de los trastornos del
sueño

• Historia evolutiva apropiada centrada tanto en el sueño como en vigilia: la edad de


inicio del problema, las circunstancias, nivel de incapacidad resultante, duración, de
que depende el empeoramiento o la mejoría, miembros de la familia más afectados,
cómo se ve el problema desde la familia.
• Se debe recoger información sobre los antecedentes familiares y sus hábitos actuales
respecto a las alteraciones del sueño.
• La historia permite diagnosticar la mayoría de parasomnias y disomnias extrínsecas.

R.H. Guillén-M.R. Alfageme.Trastornos del sueño. Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre.Madrid.2014


Instrumentos de registro.
• La polisomnografía que es el Gold standard para el diagnóstico de los trastornos del
sueño, especialmente para el síndrome de apneas obstructivas.

Metodologías alternativas:
Detectores de movimientos corporales y de respiración que se colocan en
el colchón.
- La Videosomnografía por infrarrojos, portátil y a intervalos de tiempo.
-La Actografía de extremidades utiliza un pequeños movimientos ,
mediante un reloj de muñeca sujeto a un brazo o pierna, que registra los
movimientos corporales durante el sueño y la vigilia durante 3 días
seguidos.
- El test de latencia múltiple (MSLT) es una evaluación objetiva, basada en
el laboratorio, que predice de manera fiable la gravedad de la somnolencia
diurna de un sujeto.

R.H. Guillén-M.R. Alfageme.Trastornos del sueño. Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre.Madrid.2014


Tratamiento
• El tratamiento de los trastornos del sueño van a depender de
su etiología.
• Se recomiendan actuaciones generales de higiene del sueño
que inciden especialmente en las disomnias.
• El tratamiento del SAOS en niños es generalmente
quirúrgico, a diferencia del adulto, y el uso de CPAP nasal
está indicado únicamente en algunos casos de fracaso de las
medidas quirúrgicas y en algunas patologías de origen
neurológico.

R.H. Guillén-M.R. Alfageme.Trastornos del sueño. Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre.Madrid.2014


Medidas de Higiene del Sueño
• Medidas ambientales generales: Medidas que facilitan al niño irse a la cama:

1. Empleo de asociaciones adecuadas y 1. Realización de rutinas predecibles para acostarse


familia res al niño para iniciar el sueño 2. Acostar y levantar a los niños a la misma hora
2. Uso de cama confortable habitualmente
3. Ambiente de baja intensidad lumínica 3. Promover la capacidad de dormirse sin la presencia de
los padres
4. Temperatura adecuada 4. Llevarlos a la cama cuando están cansados y evitarlo si
5. Ambiente poco estimulante están demasiado activos
5. Realizar actividades relajantes y no realizar actividad
6. Evitar asociación de la cama con
situación de castigo intensa antes de acostarse
6. Resolver problemas o hacer planes antes de acostarse y
7. Evitar el consumo de bebidas con cafeína no en ese momento
después del mediodía

R.H. Guillén-M.R. Alfageme.Trastornos del sueño. Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre.Madrid.2014


ALCOHOLISMO Y TOXICOMANIAS
ADICCIONES
• Es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una
sustancia, actividad o relación.(OMS)
• Es una enfermedad progresiva y fatal

La drogadicción o farmacodependencia es una enfermedad BIOPSICOSOCIAL que se


caracteriza por un abuso se sustancias químicas que modifican el estado de ánimo, capaz
de provocar una compulsión irracional e irresistible para continuar con el uso de dichas
sustancias y generando daño al individuo y a la sociedad.

L.A.Malgor et Col. Farmacodependencia y Drogadicción. Capitulo 8.Universidad Nacional de Nordeste. Argentina.


Autoadministración de cualquier sustancia psicoactiva que produce consecuencias
ABUSO
adversas.

Incapacidad para detener el inicio de acciones, actuación sin prever las


IMPULSIVIDAD consecuencias, falta de reflexión

Incapacidad de terminar acciones que ya están en marcha, acciones


COMPULSIVIDAD
inadecuadas que persisten y resultan en consecuencias no deseables

Fenómeno farmacológico: Pérdida progresiva de efectos de una droga ante su uso reiterado
TOLERANCIA en el tiempo, lo que obliga a incrementar dosis para recuperar el efecto inicial. Ante el uso
permanente de la dosis mayor, nuevamente el efecto tiende a perderse con el tiempo, lo
que obliga a un nuevo aumento de dosis y así sucesivamente.

Presencia de un cambio desadaptativo del comportamiento, con elementos e implicaciones fisiológicos y


ABSTINENCIA cognoscitivos, debido al cese o la reducción del uso prolongado de grandes cantidades de sustancias o en
casos menos frecuentes, por el consumo de dosis altas.

Las acciones impulsivas como el consumo de sustancias puede llegar a ser compulsivo debido a
cambios neuroplásticos

PARA HABLAR DE ADICCIONES DEBE HABER: TOLERANCIA + ABSTINENCIA


G. Portero Lazcano. DSM-5. Substance use disorders. ¿Are the new changes problematic in the forensic field?. Cuad Med Forense 2015;21(3-4):96-104.Bilbao.España.2015
Craving: deseo o ansias de beber tras un periodo de abstinencia o sin
necesidad de consumo previo. Priming: intenso deseo de continuar
bebiendo tras la ingesta de una pequeña cantidad e alcohol.
El alcohol y otras sustancias psicoactivas son sustancias
químicas, que modifican el funcionamiento de
determinados sistemas de neurotransmisión y circuitos
cerebrales, produciendo cambios cognitivos,
emocionales, motivacionales y conductuales.

Su administración aguda produce cambios


transitorios, que revierten cuando finaliza su
efecto farmacológico.

El consumo crónico puede dejar una importante huella en la


memoria emocional y puede remodelar las conexiones y vías
neuronales, produciendo cambios de larga duración en el
funcionamiento cerebral y dejando a la persona mas vulnerable
hacia el reinicio de su consumo.

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Epidemiologia
Según la OMS, alrededor del mundo 2.3 millones de personas son bebedores actuales.

El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad en una edad


relativamente temprana, en el grupo etario de 20 a 39 años un 25% de las
defunciones son atribuibles al consumo de alcohol

El alcohol identificado como factor de riesgo principal para muerte


y discapacidad a nivel mundial: 3.8% de muertes globales y 4.6% de
años de vida ajustados por discapacidad global (DALY) se
atribuyeron al alcohol en 2004

A nivel mundial, la dependencia del alcohol fue la sustancia


más prevalente con 63.5 millones de casos estimados en 2015.

Alcohol consumption and non-communicable diseases: epidemiology and policy implications Charle Parry, Jayadeep Patra and Jürgen Rehm. doi: 10.1111/j.1360-
Global status
0443.2011.03605.x Addiction. 2011 October ; 106(10): report on alcohol and health 2018 OMS
1718–1724.
• La dependencia a Cannabis y Opioides fueron las drogas ilícitas más comunes con 19.8 y 16.8 millones de casos en el 2015;
las Anfetaminas y cocaína son menos frecuentes, con 6.6 millones y 3.9 millones de casos a nivel mundial en el 2015.

5.6% de personas entre 15 y 64 años en el mundo han consumido


drogas ilegales al menos una ocasión durante el 2016.

Cannabis droga ilegal de mayor consumo: 192millones y siendo


droga ilegal con menor percepción de riesgo entre los jóvenes.

El consumo de cocaína:18millones alrededor del mundo

En el 2015 fallecieron aproximadamente 450,000 personas a consecuencia


del consumo de drogas.

Prevalencia anual estimada global del uso de drogas ilícitas (2017):


Cannabis (3.8% de 15 a 64 años), Anfetaminas (0,77%), Opioides (0.37%) y Cocaína (0.35%), Consumo
de cannabis. (1.8% en Asia a 10.3% en Oceanía).

Global status report on alcohol and health 2018 OMS


Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use:2017 status report doi:10.1111/add.14234.2018
En el Perú:

• Las drogas más consumidas son las legales (alcohol y tabaco) siendo dicho consumo mayor en
varones que en mujeres.
• La droga ilegal más consumida es la marihuana; seguida por PBC y cocaína igualmente mayor en
hombres que en mujeres.
• Prevalencia de vida del consumo del alcohol, en la población urbana del Perú, al 2015 es de 86.2%.
Siendo en adolescentes de áreas urbanas del país 62.2% y en áreas rurales 51.3%.

Global status report on alcohol and health 2018 OMS


CEDRO 2017: epidemiologia de drogas en población urbana peruana
Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use.status report doi:10.1111/add.14234.2018
E. Kandel:
La adicción tiene una base genética, aunque ésta por si sola no puede explicar la adicción,
sino que el ambiente interactúa con los genes modificando su expresión y por tanto el
funcionamiento de las neuronas.

Javier Tirapu Ustárroz et col.Cerebro y Adicción: una guía comprensiva.Gobierno de Navarra. Fundación Argibide.2004
Fisiopatología
• Sistema de recompensa mesolímbico
dopaminérgico.
Esta denominación se debe a que el
conjunto de centros que lo componen
(área tegmental ventral, núcleo
accumbens y la amígdala extendida)
forman parte del mesencéfalo y del
sistema límbico.
El neurotransmisor más implicado en el
funcionamiento de este sistema (aunque
no de manera exclusiva) es la dopamina

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Utiliza los mismos mecanismos fisiológicos que los reforzadores naturales (agua, comida, conducta sexual).

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Determinados factores ambientales y genéticos, pueden modificar el
funcionalismo de dicho circuito cerebral de la recompensa, y contribuir
a un aumento de la vulnerabilidad de las personas hacia la adicción.

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Las SPA actúan sobre el sistema de recompensa

> intensidad de efectos reforzadores positivos

> persistencia de recuerdos relacionados con ella

> necesidad o el deseo (“craving”) de experimentarlos de nuevo

comportamientos automáticos de búsqueda y consumo de dicha sustancia. Reforzador


negativo
El consumo reiterado de sustancias :“estado de necesidad”

Preeminencia sobre otros intereses y aficiones Deterioro progresivo de la capacidad de autocontrol sobre su
autoadministración

Cambios en la manera de pensar, opiniones, actitudes y motivaciones relacionados con la sustancia o sustancias de abuso :
-Actitudes cada vez mas favorables hacia el consumo de la sustancia.
-Anticipando las posibles ventajas y efectos positivos del consumo de la sustancia
-Considerando que cualquier ocasión puede ser apropiada para consumirla.

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Alcohol

PERSONALIDAD LIMITROFE TIENE MAS RIESGO DE ADICCIONES


LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL TAMBIEN
Alcohol
• alcohol etílico, droga legal que se obtiene de la fermentación de diversos granos, frutos y plantas, depresor del SNC.
• • La concentración de alcohol etílico, en las bebidas alcohólicas, es muy variada: 4-6%, en las cervezas; de 10-12%, en la
mayoría de los vinos y; de 20-60%, en los destilados.
• • La concentración del alcohol en sangre, dependerá del tipo de bebida y su gradación, cantidad de alcohol (según
bebida) ingerido, tiempo de ingestión,
• tipo de comida (grasas disminuyen la absorción) o presencia previa de comida en el estómago, constitución del sujeto,
entre otros factores más.
• • En términos generales, un 20% del alcohol es rápidamente absorbido en estómago; el 80% restante, en el intestino
delgado. Se incorpora a sangre al
• cabo de 5-10 minutos, alcanzando su máximo nivel a los 30-90 minutos, para luego descender, según las vías de
eliminación existentes. El 90-98% de la eliminación del alcohol se da en hígado.
• produce la intoxicación más frecuentemente encontrada en las unidades de urgencias de nuestro medio.
• La intoxicación etílica se refiere al conjunto de signos y síntomas presentados por el efecto directo que tiene la ingesta
de alcohol sobre el SNC.
• • La severidad del síndrome depende de la concentración de etanol en sangre.
• • El efecto depresor del alcohol es de tipo “descendente”: primero afecta la corteza cerebral, luego, los centros sub-
corticales, bulbo raquídeo y, finalmente, la médula espinal, llegando a la muerte, sin no se ofrece soporte terapéutico.
La abstinencia mas
escandalosa es del
alcohol

Puede aparecer
dentro del 1er mes
El alcohol puede alterar la mayoría de los procesos mediados
por los neurotransmisores:

• Ácido Aminogamabutírico (GABA): Potencialización del


GABA -actuando sobre los receptores GABAérgicos, lo cual
tiene un efecto inhibitorio de la excitabilidad. El alcohol,
también, afecta la transmisión de la glicina, el cual es un
potente neurotransmisor inhibidor.

• Serotonina, dopamina y noradrenalina: parecen tener


relación con la capacidad reforzadora del etanol en el
mantenimiento de la conducta de beber.

Stephen Stahl, Psicofarmacología Esencial de Stahl.United States.2013


El uso nocivo de alcohol es uno de los principales factores que
contribuyen a la mortalidad prematura y a la carga de morbilidad
evitable en todo el mundo, por lo que influye en la salud publica.

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Manejo
El Manejo debe ser multidisciplinario, va a depender de múltiples factores como la
severidad del consumo, cantidad consumida, presencia de intoxicación,
abstinencia.
La Participación de la familia es vital para un adecuado tratamiento así como
también la motivación del paciente determina un mejor pronostico.
Hospitalización Breve
Hospital de día
Consultorio Externo
Terapia Individual
Terapia Grupal

Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre drogas.España.2009
Manejo de la Intoxicación
• Poner en peligro la vida del paciente, la instauración de medidas terapéuticas es un asunto considerar y realizar.
Ellas dependerán de la severidad del episodio y de las complicaciones existentes.
• Se debe monitorizar y mantener al paciente en un ambiente seguro. Este incluye: signos vitales; estado físico
general; estado mental; condiciones coexistentes agregadas, de tipo médico o quirúrgico, que pueden agravar la
condición del paciente.

• La intoxicación leve a moderada: generalmente, no amerita farmacoterapia y el tratamiento puede efectuarse


de manera ambulatoria, con vigilancia en el hogar u otro tipo de recurso, que esté a disposición del paciente.
• La intoxicación moderada a severa: la valoración y vigilancia médico y/o hospitalaria es necesaria., así como la
aplicación de medicamentos, para la mayoría de los casos.
• No usar psicofármacos, a no ser que la ansiedad, agitación, agresividad o insomnio sean importantes, dado que
éstos fármacos pueden potenciar el efecto depresor del alcohol, sobre el SNC. Si se deben utilizar los fármacos,
el objetivo es sedar al paciente; posteriormente, se manejará el caso, de acuerdo a las recomendaciones dadas
en el síndrome de abstinencia

Franklin.J.R.Normas para el tratamiento del síndrome de intoxicacion y abstinencia a drogas psicoactivas.Costa Rica.2009
La eliminación del alcohol remanente en el estómago, puede intentarse, por medio del lavado gástrico. Está indicado en los
casos moderados y severos, complicados con otra clase de patología, capaz de incrementar la amenaza de muerte, para el
paciente.
. De ameritarse psicofármacos, se recomienda:
a) Diazepán: Dosis de inicio que oscila entre 10-40 mgs, V.O o IM, según sea la severidad de la sintomatología. Repetir
cada 4 a 8 hrs, en caso necesario, de acuerdo a evolución del paciente.
b)Aplicar Tiamina 100 mgs IM, o Complejo B, 2 cc IM, cada día, continuando con lo recomendado en el manejo del
síndrome supresivo. Para evitar síndrome korsakoff

El síndrome de Korsakoff o la psicosis de Korsakoff es


una afección que abarca los trastornos mentales que se
manifiestan en la enfermedad de Wernicke y que
generalmente presentan quienes incurren en abuso de
alcohol. Afecta a la memoria y al aprendizaje, como
también a otras funciones cognitivas.
Manejo de la Abstinencia
• El síndrome de abstinencia al alcohol (supresión), empieza de 4-12 hrs, presenta manifestaciones
conductuales, físicas y emocionales, las cuales dependerán de las características individuales de cada
paciente y de las particularidades de su proceso adictivo. Alcanza su pico máximo a las 48-72 hrs., para,
posteriormente, irse atenuando favorablemente, a partir del 4-5 día.
• El primer objetivo a considerar en el tratamiento de cualquier síndrome de abstinencia, es la evaluación y
el mantenimiento de los signos vitales, posteriormente, pueden ser atendidos todos los demás aspectos
• El síndrome de supresión al alcohol puede manifestarse mediante un cuadro de delirium muy severo y
de alto riesgo conocido como DELIRIUM TREMENS. Mortalidad 15%
• La medicación se utiliza para disminuir síntomas, aumentar el confort y disminuir el riesgo de
convulsiones y delirium tremens.
Utilizar el tratamiento de la abstinencia, como un mecanismo para involucrar al paciente en un programa de recuperación.

1.- Benzodiacepinas: la sedación es uno de los aspectos más importantes en el manejo de pacientes con síndromes de
abstinencia al alcohol, para ello, las benzodiacepinas se reconocen como el tratamiento de elección. Si bien cualquier
benzodiacepina es terapéuticamente efectiva, algunos de ellas han demostrado mayor eficacia que otras y siendo que la lista
es amplia, la escogencia dependerá de la experiencia que se tenga en el uso de esos medicamentos.Los más usados son:
diazepán, clordiacepóxido y el lorazepán.
Conclusiones
• Los trastornos del sueño son un problema de salud pública que incrementa la utilización de
servicios de salud debido a la morbilidad asociada.
• La mala calidad del sueño en la niñez repercute en el rendimiento escolar y en el estado de
humor, la cronicidad del mismo tiene repercusiones sobre el desarrollo cognitivo y físico del
niño por lo que es importante diagnosticar el trastorno a tiempo y realizar el tratamiento
adecuado. El tratamiento es eficaz en la mayoría de los trastornos del sueño en el niño.
• El uso nocivo de alcohol impacta en varios aspectos de la salud, que puede generar violencia
doméstica, abuso y abandono; así como productividad laboral disminuida
• Alrededor del 30% de pacientes admitidos por consumo de alcohol en emergencia serían por
causa directa (15 a 20%) o indirecta del consumo. También están vinculadas a manifestaciones
psiquiátricas, especialmente suicidas. (60% de intentos de suicidio) y síntomas somáticos.
Bibliografía
• OMS.Global status report on alcohol and health.2018.
• D.Lira-N.Custodio. Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr 81(1), Madrid. 2018.
• G. Pin Arboledas.Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. Pediatr Integral 2018; XXII
(8): 358–371
• Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use.status report doi:10.1111/add.14234.2018
• CEDRO.Epidemiologia de drogas en población urbana peruana.2017
• G. Portero Lazcano. DSM-5. Substance use disorders. ¿Are the new changes problematic in the forensic field?. Cuad Med Forense 2015;21(3-4):96-
104.Bilbao.España.2015
• J. Vallejo Ruiloba. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,8va edición, ppe132.Barcelona,España.2015.
• C. Parry-J. Patra-J.Rehm. Alcohol consumption and non-communicable diseases: epidemiology and policy implications doi: 10.1111/j.1360-
0443.2011.03605.x Addiction; 106(10): 1718–1724.2011
• Avidan AY, Kaplish N. The parasomnias: epidemiology, clinical features and diagnostic approach. Clin Chest Med 2010 Jun 31(2):535-70.
• Cesar Pereiro Gómez. Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación. Delegación del Gobierno del plan nacional sobre
drogas.España.2009
• R.Cardisa.Historia Breve del Sueño. El nuevo diario.Nicaragua.2009. http://archivo.elnuevodiario.com.ni/opinion/270212-breve-historia-sueno/
• A.Perales, A.Mendoza, G.Vasquez-Caicero. Compendio de Psiquiatría “Humberto Rotondo”. Facultad de Medicina UNMSM, Lima; 2008 pp. 36-65
• Javier Tirapu Ustárroz et col.Cerebro y Adicción: una guía comprensiva.Gobierno de Navarra. Fundación Argibide.2004
GRACIAS!

katherinemz0206@gmail.com

También podría gustarte