Está en la página 1de 65

El período de

entreguerras
(1919-1939)
“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una
generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana
prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son
ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes,
austríacos, húngaros y los demás son hijos del demonio; si deseamos
que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de
hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces
rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las
que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua
prosperidad material. (...).

Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras
fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces,
¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente
al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en
predecirlo, no tardará.”
J. M. Keynes.
Las consecuencias económicas de la paz. 1919.
EUROPA, CENTRO DE LA CIVILIZACIÓN
OCCIDENTAL, SE HABÍA
DESTRUIDO A SI MISMA…

Cementerio de La Targette (Neuville-Saint-Vaast, Francia)


EL PERÍODO DE
ENTREGUERRAS
1 - Consecuencias económicas de la guerra.
a- Desequilibrio económico.
b-La hiperinflación de la República de Weimar
y las medidas anti- crisis.
c- Los felices años 20 en EE.UU.
d- El crac de 1929 y la “gran
depresión”.
LOS IMPERIOS HABÍAN DESAPARECIDO…CON MILLONES DE
HOMBRES EN EL FRENTE Y MILLONES DE MUJERES EN LA
INDUSTRIA, LA GRAN MASA SOCIAL DE CADA PAÍS,
la ciudadanía, había sido la gran protagonista del conflicto…

1-Teniendo en cuenta esta revalorización del pueblo, ¿crees que la democracia


debió salir reforzada tras la Primera Guerra Mundial?
Y SIN EMBARGO…
NO SERÁN BUENOS TIEMPOS
PARA LA DEMOCRACIA .

En multitud de países -y no solo europeos- la fuerza de la masa social no fue


canalizada hacia la democracia, sino todo lo contrario.
LA LIBERTAD POLÍTICA
LLEGARÁ A CUESTIONARSE
INCLUSO EN AQUELLOS PAÍSES
TRADICIONALMENTE MÁS
LIBERALES

Oswald Mosley, líder del BUF (British Union of Fascists)

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


1- CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE
LA GUERRA.económico.
Desequilibrio

El país más beneficiado con la guerra fue sin duda Estados Unidos. Durante
la guerra proporcionó suministros y capitales a la Entente hasta convertirse en su
principal acreedor, el dólar en la moneda de referencia y la bolsa de Nueva
York en el centro financiero más importante del mundo.

“Hands Across the Sea” (Detalle) Chicago Daily Tribune, 1925. Carey Orr
Los países europeos se habían endeudado para hacer frente a las demandas de
la guerra, y una vez acabado el conflicto se debían seguir endeudando para
reconstruir su economía. Sobre todo a partir de créditos baratos procedentes
de Estados Unidos.
La llegada de estos créditos, y lo que parecía una recuperación económica
inicial, dio paso a un rápido y continuado aumento de los precios, es decir a la
INFLACIÓN.
Como la llegada de
dinero era fruto de
préstamos externos y no del
desarrollo de la economía,
los salarios no iban a la par
que el incremento de
precios y la población
perdía poder adquisitivo
(se empobrecía).
A pesar de los créditos, los países europeos no podían
hacer
frente a sus deudas por lo que, ante esta situación, en 1921
Estados Unidos frenó en seco sus créditos.
1921
“Hands Across the Sea” (Detalle) Chicago Daily Tribune, 1925. Carey Orr
Ahora los países europeos debían ajustar urgentemente
su
economía reduciendo la inflación. Pero pocos lo lograrán…

Algunos países neutrales y Reino Unido adoptaron políticas


deflacionistas, recortando gasto público, subiendo impuestos, poniendo
aranceles, frenando el crédito y reduciendo el dinero en circulación para evitar su
devaluación.
Otra de las medidas de control de la inflación fue el retomar el patrón oro.
El principal problema de adoptar el patrón oro es que necesitas
suficiente oro para respaldar tu capital. De hecho, muchos
países habían dilapidado sus reservas de oro durante el
conflicto….
Francia, Bélgica o
Italia tenían enormes
deudas y no
conseguían bajar su
inflación, máxime
cuando su principal
deudora era una
Alemania en números
rojos, que a las
deudas debía sumar
las reparaciones de
guerra.

Fuente: Santillana
La hiperinflación de la República de Weimar y las medidas anticrisis.

En 1923, una Alemania incapaz de hacer frente a sus deudas, declaró la


suspensión de pagos. ...Lo que motivó la ocupación de la región industrial
del Rhur por tropas franco-belgas ese mismo año.

1923
Para hacer frente a los pagos Alemania imprimió dinero sin
ningún límite, con lo que prácticamente el marco no valía
nada, llegando a devaluarse varias veces en un mismo día.
1924

La crisis alemana no era


buena para nadie.
Como medida para revertir
la crisis, en 1924, con la
participación de Estados
Unidos se aprobó el Plan
Dawes.
Los felices años 20.

Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos vivía un periodo


decrecimiento económico sin precedentes,
basado en nuevas industrias
como la del automóvil,
la construcción y la
electricidad, sectores
que conllevaban la
multiplicación de la
producción de bienes de
consumo.

Henry Ford desarrolló el sistema de cadena de


producción en masa (fordismo) que abarató
notablemente el coste de producción industrial.
Presa Hoover.
Aunque se empezó en 1931 se proyectó en los años 20.
FINALIZADO EL AÑO QUE SE INICIÓ
LA PRESA HOOVER, (1931) EL EMPIRE
STATE BUILDING TAMBIÉN SE
PROYECTÓ A FINALES DE LOS AÑOS
20. FUE EL EDIFICIO MÁS ALTO DE
NEW YORK HASTA 1972.
La prosperidad americana de los años 20 era denominada por los
propios estadounidenses “the american way of life”.
“The american way of life”
LOS FELICES AÑOS 20.
ÉXITO Y
ENRIQUECIMIEN CONSUMISM
TO AL ALCANCE O DE
TODOS
DE MASAS

El triunfo depende de la iniciativa y el esfuerzo personal


“América, la tierra de las oportunidades”
Aumenta la inmigración (italianos,
alemanes, polacos, chinos…)
Surgen guetos (exclusión,
rechazo…)
“The american way of life”
LOS FELICES AÑOS 20.
ÉXITO Y
ENRIQUECIMIE
n o Cc Consumo
NTO AL de masas
ALCANCE DE
TODOS

Disponibilidad de
Publicidad:
bienes de consumo
Se incita al consumo
asequibles
desde carteles y los
nuevos medios
(radio, cine…)
Espectáculos de
masas (cine, Créditos baratos Y
Las modas: para las
cabaret, Pagos a plazos
clases medias la ropa
teatro deja de ser sólo una
…) necesidad.
El crac de 1929 y la “gran depresión.

A partir de 1925 se produjo un


aumento descontrolado del crédito para
satisfacer la demanda interior. Pero
rápidamente cada vez más el dinero fue
destinado para la especulación bursátil , que
era más rentable.

El índice Dow Jones refleja la evolución del precio de la acción de las


30 compañías industriales más importantes y representativas de
Estados Unidos.

Profesor: Jairo Martín


“Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral
atrajo mi atención y la del país. Lo conocí por primera vez
hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy
agradable descubrir que era un negociante muy astuto...
Todo lo que compraba aumentaba de valor... Nunca obtuve
beneficios. Parecía absurdo vender una acción
a 30 cuando se sabía que dentro de un año
doblaría o triplicaría su valor.” Groucho y yo. Ed. Ariel.

Groucho Marx
El crac de 1929 y la “gran depresión.

Entonces ¿qué puso fin a la bonanza económica?....

Hundimiento
de la
economía 1929

Antes de 1929 Después de 1929


El crac de 1929 y la “gran depresión.

¿Qué lo provocó?
En primer lugar, los precios de los productos agrícolas
bajaron tras la guerra, cuando Europa empezó a producir y
dejó de importar.

El campo deja de ser rentable y miles de campesinos lo abandonan


con destino a la ciudad, voluntariamente o a causa de desahucios.
El descenso de actividad el campo frenó la industria de
maquinaria agrícola.
La industria del automóvil producía más unidades de
las que el mercado nacional e internacional era capaz de
asumir, generando un stock excesivo que se acumulaba
en las fábricas.
Entonces ¿qué puso fin a la bonanza económica?....

La excesiva especulación
inmobiliaria

creó una

burbuja

de crecimiento basada
en

la

creencia

de que el precio de la
vivienda
EL CRAC DE 1929 Y LA “GRAN
DEPRESIÓN.
Mientras tanto la bolsa continuaba subiendo, ajena a la
economía real.

Un juego especulativo que se basaba en el afán por enriquecerse


fácilmente y en la confianza ciega en el valor creciente de las
acciones.
“Nada hacía presumir en aquella apacible mañana otoñal del jueves 24 de octubre,
que pasaría a la historia como una de las fechas negras del siglo, el jueves negro de
Wall Street.

La sesión bursátil se inició de forma sostenida, pero en seguida afluyeron grandes


cantidades de papel y se hundieron los precios. Los angustiados especuladores
arrojaron sus títulos sobre las mesas de contratación. El ticker (teletipo) se retrasó. Los
agentes de bolsa exigieron garantías para los títulos a crédito y ante la imposibilidad de
obtenerlos, volcaron nuevas remesas de papel sobre la bolsa, ocasionando nuevas
bajadas. Y así ola tras ola, levantando una tempestad más fuerte e incontrolable.

En la calle se originaron tumultos entre especuladores y curiosos que se arremolinaban


en Wall Street. La policía tomó medidas. Entre los corrillos circuló el rumor de que
once especuladores arruinados se habían suicidado. A las 12'30, para controlar el
follón, se ordenó desalojar las dependencias de la bolsa reservadas al público.

David Solar. El crac. Historia Universal del siglo XX. Historia 16.
“Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la
tarde del Jueves Negro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith:

- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido.


Nos hemos quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única solución.
Tendréis el seguro...Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le
separaba de la barandilla cuando Edith logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta
derribarlo (...). Entonces intervino la esposa, que le abofeteó repetidas veces y, al
fin, Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había pasado en menos de
cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se
había caído.

Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar


lo ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido más de
cinco millones de dólares.

Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.


La quiebra de la bolsa de New York supondrá el cierre de numerosas empresas
desencadenando unas terribles consecuencias económicas para Estados Unidos y el resto
del mundo. Un largo y profundo proceso de recesión conocido como la “gran
depresión”.

Fuente imagen: fragmento de un esquema del profesor Daniel Gómez Valle


Una de las consecuencias inmediatas fue la ruina de los ahorradores que habían
participado en bolsa .Estos no podían devolver sus préstamos a los bancos, lo que
sumado a la retirada de capitales del resto de clientes por el temor a perder su
dinero hizo que miles de bancos quebrasen.
El colapso económico detuvo el consumo (parón en la demanda), bajando los
precios y aumentando los stocks industriales. La falta de actividad hizo que
Estados Unidos pasase casi del pleno empleo en 26a un 25% de paro en 1932.
Más de 20.000 empresas industriales echaron el cierre.
Estados unidos no tenía ningún sistema de ayuda a los desempleados. Millones
de parados que habían perdido su trabajo y su hogar quedaron condenados a la
miseria y a vivir de la caridad.
Margaret Bourke-White (1937)

fueradeclase-vdp.blogspot.com
Profesor: Jairo Martín
Surgieron barrios de infraviviendas conocidos como Hoovervilles en “honor” al presidente Hervert
Hoover (1929-33).
La crisis agraria se
agravó con el
hundimiento de los
precios, perdiendo
casi un 70% del
poder adquisitivo
anterior a la crisis. La
pobreza en el campo,
donde residía el 25%
de la población, fue
aún más cruda que en
las ciudades ante la
falta de alternativas
económicas, dando
lugar a un éxodo
rural.
Migrant Mother .Dorothea Lange
(1936)

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


“Y entonces los desposeídos fueron
empujados hacia el oeste (...). Carretadas,
caravanas, veinte
hogar y hambrientos, sin mil, cincuenta mil y doscientos
mil (...). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –
levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa,
cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No
tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de
trabajo y, sobre todo, de tierra (...). Los hombres, que han
creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un
sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae
sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de
la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los
hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las
uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día
llegará la vendimia.”
John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


Dorothea Lange. Texas farmer (1929)
Tras el Plan Dawes la economía europea giraba en torno a la
prosperidad norteamericana. El crac del 1929 se dejó notar
inmediatamente.
REPATRÍA EL
CAPITAL
INVERTIDO

CRACK
1929
EE.U
U

REDUCCIÓN
RADICAL DE
LA
IMPORTACIÓN
Tras el Plan Dawes la economía europea giraba en torno a la prosperidad norteamericana.
El crac del 1929 se dejó notar inmediatamente.

REPATRÍA EL QUIEBRA DE
CAPITAL BANCOS
INVERTIDO EUROPEOS

CRACK
1929
EE.U
U

REDUCCIÓN
RADICAL DE
LA
IMPORTACIÓN
Tras el Plan Dawes la economía europea giraba en torno a la prosperidad norteamericana.
El crac del 1929 se dejó notar inmediatamente.

REPATRÍA EL QUIEBRA DE
CAPITAL BANCOS
INVERTIDO EUROPEOS

CRACK
1929
EE.U
U

REDUCCIÓN FRENAZO A
RADICAL DE LAS
LA EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN EUROPEA
Tras el Plan Dawes la economía europea giraba en torno a la prosperidad norteamericana.
El crac del 1929 se dejó notar inmediatamente.

REPATRÍA EL QUIEBRA DE
CAPITAL BANCOS
INVERTIDO EUROPEOS

CRISIS
CRACK
1929
EE.U EUROPA FINANCIER
A Y
PARO
U

REDUCCIÓN FRENAZO A
RADICAL LAS
DE LA EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN EUROPEA
Las primeras medidas de
los Estados , entre 1929 y
1933, siguieron los
postulados del liberalismo
clásico. Es decir, de tipo
deflacionista (limitar el
gasto público, bajada de
salarios,
proteccionismo…), pero
no sirvieron para acabar
con una crisis que se
prolongaba en el tiempo.
Las respuestas a la crisis.

En 1933 eligen a
Franklin D. Roosvelt
como presidente en
Estados unidos.
El nuevo gobierno
traerá unas
propuestas
económicas que
supondrán un
cambio en la
tendencia liberal y no
intervencionista,
típica hasta
entonces.

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


1933

La propuesta
económica
de Roosvelt
fue el
llamado
New
Deal.

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


Devaluación
Programa de Del dólar Reestructuración
recuperación del sistema
industrial bancario

Programa de Fomento de obras


ajustes agrícolas públicas

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


La primera decisión anti
recesión fue
la
devaluación del dólar, para
que los productos americanos
pretendían resultar más
competitivos.

1 onza* = 20,67$

1 onza* = 31,1g

El gobierno obligó a canjear las monedas y lingotes de oro, para después


devaluar el dólar hasta 35$ por onza de oro.
fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín
Emergency Banking Act

Se saneó el sistema
bancario obligando a los
bancos a dar más
seguridad a los depósitos.

Además de eso, se reguló el mercado de valores


para impedir la especulación.

fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín


Programa de
recuperación industrial
National Industrial
Recovery Act
La industria se fomentó mediante
la regulación de la
“competencia
destructiva” entre empresas,
gracias a:

• Fijar unos salarios mínimos.

• Fijar un límite a las horas de


trabajo en 40 horas.

• Derecho a la negociación
colectiva en torno a sindicatos.

"Administración Nacional de Recuperación"


fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín
Reestructuración agrícola.

Para recuperar los precios del


campo, se inició un programa de
subvenciones para reducir la
producción pagando a
agricultores para que cultivasen
menos hectáreas.
Tennessee Valley Authority:
Empresa federal encargada de gestionar la
producción eléctrica del valle del río Tenesse.

Fomento de obras
públicas
Como incentivo para la
industria y la creación de
puestos de trabajo, el gobierno
de Roosvelt inició un programa
de grandes obras públicas.

Para ello se destinaron


grandes sumas de dinero

público destinadas a
nuevas infraestructuras e
incluso a empresas
públicas.
fueradeclase-vdp.blogspot.com Profesor: Jairo Martín

También podría gustarte