Está en la página 1de 151

La Empresa y los

Estados Financieros
PRIMERA: SESIÓN

INTRODUCCIÓN
1. LA EMPRESA Y SU MISIÓN EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES.
2. LOS OBJETIVOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA.
3. MARCO NORMATIVO PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS.
4. NIC 1 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y NIIF 1
ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ A LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
FINANCIAMIENTO
Captación de Recursos

EMPRESA
EMPRESA
INVERSIÓN Ganancia
Ganancia // Utilidad
Utilidad MERCADO
Proveedores, compras CLIENTES

GASTOS

SE MATERIALIZA ESTADO OBJETIVOS DE LA EMPRESA


1. Flujo Monetario 1. Rentabilidad
2. Flujo de Bienes y Servicios Impuestos 2. Liquidez
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

1. EMPRESAS PRIVADAS
Administradas y organizadas
P. J – PN (capitales privados)

2. EMPRESAS PUBLICAS
CLASIFICACIÓN Administradas por el estado
(capitales del estado)

3. EMPRESAS MIXTAS
ADMINISTRADAS Y ORGANIZADAS
CAPITALES
PRIVADAS
ESTADO
Fines y objetivos financieros de la empresa
 Los fines expresan las metas que la empresa
desea alcanzar a largo plazo.

Fines  Los objetivos se formulan de forma


operativa o como expresión concreta de lo
Y que el empresario desea para lograr los
fines.
Objetivos  Los objetivos se formulan para determinar
qué es lo que se aspira conseguir en el
futuro.

 Los objetivos se materializan en las


estrategias y programas formulados por la
empresa para un período determinado.
Fines y objetivos financieros de la empresa
La Dirección de la empresa se enfrenta con los
siguientes fines, que deberá planificar y controlar:
 Obtener la máxima producción y el
máximo beneficio, según los principios
Fines de productividad, liquidez y

Y
rentabilidad.

Objetivos  Procurar un desarrollo económico y


crecimiento armónico de la empresa.

 Mantener una estabilidad socio-


económica entre la fuerza de trabajo y
el resto de los factores internos y
externos de la empresa.
(COMPETENCIA)
Fines y objetivos financieros de la empresa

 El establecimiento de objetivos
se verá influido por la propia
Establecimiento
naturaleza o clase de empresa.
De
objetivos
 En general, el proceso se verá
CONCRETIZADO según nos
encontremos ante empresas
privadas y empresas públicas, o
ante empresas de pequeña o de
gran dimensión.
Fines y objetivos financieros de la empresa
Los problemas básicos en la elaboración y formulación
de los objetivos pueden resumirse de la siguiente forma:
 Tomar una conciencia clara de lo
que son sus objetivos, adaptando
los mismos a las circunstancias
Problemas imperantes y evitar la rutina en su
elaboración
Básicos  Considerar el factor oportunidad en
la generación de esos objetivos..

 Formular los objetivos y fines para


lograr las metas con cierta
racionalidad.
Fines y objetivos financieros de la empresa
Al establecer los objetivos que la empresa debe perseguir es
necesario que se cumplan unos determinados requisitos:

 Deben expresarse en términos


cuantificables, y necesariamente
monetarios.

Requisitos  Deben ser divulgados, asegurando su


conocimiento y comprensión.
(SOCIOS)
 Deben estar coordinados a nivel
jerárquico teniendo en cuenta los de
organización. distintos niveles

 Establecimiento de plazo en los que


cada objetivo debe ser alcanzado.
Fines y objetivos financieros de la empresa
Los objetivos pueden ser clasificados según los
siguientes criterios:

Conforme a su
naturaleza

Según su ámbito de
CLASIFICACIÓN influencia en la
organización

Conforme a su
alcance y horizonte
temporal
Fines y objetivos financieros de la empresa

CONFORME A SU NATURALEZA

 Económicos: como beneficios, rentabilidad, reparto dividendos.

Financieros: como liquidez, nivel de endeudamiento o inversores.

Técnicos: relacionados con la faceta productiva de la empresa como


 productividad, capacidad instalada y calidad. (Mejora
 Continua)

Sociales: En donde se incluyen los de índole ecológica, de seguridad, de


imagen, etc. (ISO 14001)

Crecimiento: en cuestiones como volumen de activos, de ventas, cuotas


de mercado. Los objetivos de crecimiento afectan al
tamaño o desarrollo global de la empresa.
(Posicionamiento en el Mercado)
Fines y objetivos financieros de la empresa
SEGÚN SU ÁMBITO DE INFLUENCIA
EN LA ORGANIZACIÓN

Generales: afecta a toda la organización..

Funcionales: sólo atañen a un departamento o


área funcional.
Fines y objetivos financieros de la empresa
CONFORME A SU ALCANCE Y
HORIZONTE TEMPORAL

Estratégicos: relacionados con grandes líneas de


actuación de la organización que
orientan su evolución y futuro. Suelen establecerse
a largo plazo.

Tácticos: Obedecen a los planteamientos a corto


 plazo cuyo logro permite la
consecución
 de los objetivos estratégicos.
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 01 PRESENTACIÓN DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS

MARCO NIC 34 INFORMACIÓN INTERMEDIA


NORMATIVO FINANCIERA

NIIF 01 ADOPCIÓN POR PRIMERA


VEZ DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE.
INFORMACIÓN FINANCIERA
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 01 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 El objetivo de esta NICs es BASES REQUISITOS PARA LA


PRESENTACIÓN
establecer las bases para la
presentación de los Estados
financieros de propósito
general (Información
general). A fin de alcanzar
este y los demás objetivos , BASES O DIRECTIVAS PARA
las bases están constituidas SU FORMULACIÓN Y
por CONTENIDO
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 01 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DEVENGADO

EMPRESA NE MARCHA
UNIFORMIDAD

BASES REQUISITOS PARA LA MATERIALIDAD


PRESENTACIÓN
AGRUPACIÓN

POLÍTICAS CONTABLES
COMPENSACIÓN
COMPARACIÓN
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 01 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTRUCTURA

RECONOCIMIENTO
BASES O DIRECTIVAS PARA
SU FORMULACIÓN Y
CONTENIDO
MEDICIÓN

REVELACIONES
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 01 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

REQUERIMIENTOS GENERALES
PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
 El objetivo de esta NICs
es permitir que los
Estados Financieros de DIRECTRICES PARA DETERMINAR
la entidad SEAN SU ESTRUCTURA
COMPARABLES , para
alcanzar este objetivo,
esta norma establece: REQUISITOS MÍNIMOS SOBRES SU
CONTENIDO
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 34 INFORMACIÓN INTERMEDIA FINANCIERA

 La NIC 34 permite que la


información financiera intermedia
sea oportuna y confiable y
constituya una ayuda para que los
interesados puedan comprender
mejor la capacidad de la empresa
para generar ganancias y flujos de
efectivo, así como también para
apreciar la situación financiera y
liquidez de la empresa
Marco normativo para la formulación y
presentación de los estados financieros

NIC 34 INFORMACIÓN INTERMEDIA FINANCIERA

DEFINIR CUÁL DEBE SER EL CONTENIDO MÍNIMO


OBJETIVOS DE UN INFORME FINANCIERO INTERMEDIO, ASÍ
COMO DE SUS NOTAS EXPLICATIVAS

PRECISAR LOS PRINCIPIOS QUE, PARA EFECTOS


DEL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE,
DEBE CONSIDERARSE Y APLICARSE RESPECTO A
DICHOS INFORMES , INDIVIDUALES O
CONSOLIDADOS
Adopción por primera vez a de las normas
Internacionales de información financiera

 La NIIF 01 busca que la


transición de las anteriores NICs
NIIF 01 permita que la entidad obtenga
Estados Financieros Confiables y
COMENTARIO
comparables , útiles para
aquellos usuarios que se basan
en la información financiera
para la toma de decisiones
Adopción por primera vez a de las normas
Internacionales de información financiera

 En general, la norma señala que


se considera que los primeros
NIIF 01 Estados Financieros con arreglo
1er AÑO DE a las NIIFs son aquellos
LOS EE. FF primeros Estados Financieros
DE ACUERDO anuales en los cuales la entidad
A LAS NIIFs ha adoptado las NIIFs, mediante
una declaración, explícita y sin
reservas , contenida en una nota
tales Estados FINANCIEROS, del
cumplimiento de la NIIFs.
SEGUNDA: SESIÓN

ESTADOS FINANCIEROS
1. Concepto. Objetivos, Cualidades y bases de las normas contables para la
Preparación y Presentación de los Estados Financieros.
2. Elementos y Valuación de los Estados Financieros.
3. Componentes de los Estados Financieros.
4. Clases de Estados Financieros.
ESTADOS FINANCIEROS CONCEPTOS
¿QUÉ SE ENTIENDE
EE.FF OBJETIVOS
POR EE. FF?
1.BASE LEGAL
Son aquellos que preveen
1.PREPARADOS Y PRESENTADOS
ART. 3° R. CONASEV información respecto a la posición • NIC 1 – 34
103-99-EF/94.10.P.26.11.29 financiera, Resultados y Estado de • . NIIF 1
Flujos de efectivo de una Empresa, • PCGA
R- CONASEV
N° 001-2007-EF/94.10 es útil para los usuarios en la TOMA
P.11.01.07 DE DECISIONES
2.APOYO A LA GERENCIA
RGG Nº 010-2008-EF/94.01.2
TOMA DE DECISIONES
P 07.03.08
Son cuadros que representan en
2. OBLIGATORIEDAD
forma sistemática y ordenada
aspecto de la Situación Financiera
Nic 1 presentación de EE.FF
Y Económica de una Empresa de 3. HERRAMIENTA PARA EVALUAR
NI C34 NOTAS A LOS EE.FF acuerdo al PCGA Gestión de la Gerencia
NIIF 1 EE.FF. CONFIABLES

RCNC 034-2005-EF-93.01 Es el resultado de hechos 4. PERMITE EL CONTROL


registrados en la Contabilidad, se
párrafo 7 Operaciones que realiza la
formulan con el objeto de Empresa
SUMINISTRAR INFORMACIÓN A
LOS USUARIOS en un negocio,
como consecuencia de las
5.BASE PARA GUIAR
operaciones realizadas. S
La Política De La Gerencia
ESTADOS FINANCIEROS
Resolución de la CONASEV N 103-99-EF/94.10
Resolución de Gerencia General N 010-2008-EF/94.01.2

BALANCE GENERAL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Estructura
Estructura
INGRESOS
CUADROS RESUMIDOS EN ……………………………….
ACTIVO PASIVO FORMA ESQUEMÁTICA QUE ………………………………
INCLUYEN, CIFRAS, RUBROS Y
CLASIFICACIONES
Costo De Ventas
……………………………….Presentación
……………………………… en forma
Presentación PATRIMONIO Gastos esquemática
y ordenada
en forma SITUACION FINANCIERA ………………………………. según el
esquemática ……………………………… método de
y ordenada función de
UTILIDAD gastos
SITUACION ECONOMICA PERDIDA.

Útil
PREPARADOS Y PRESENTADOS
Para la
SEGÚN LOS PRINCIPIOS CONTABLES Toma de PREPARADOS Y PRESENTADOS
Decisiones SEGÚN LOS PRINCIPIOS CONTABLES
Para que sirven los EE.FF.
USUARIOS INTERNOS USUARIOS EXTERNOS
 PARA MEDIR LA ACTUACIÓN A. SECTOR PRIVADO
PASADA.
 PARA EFECTUAR INVERSIONES
 PARA CONSTITUIRSE O
 PARA CONTROLAR, CONTINUAR COMO CLIENTE O
REFORMULAR, CORREGIR PROVEEDOR
DECISIONES ADOPTADAS.

 PARA PLANIFICAR EL FUTURO B. SECTOR PUBLICO:


GOBIERNO Y ORGANISMOS
 PARA PROVISIONAR LOS GUBERNAMENTALES.
DIVIDENDOS
PARA RECAUDAR IMPUESTOS.
 PARA PROVISIONAR LAS
RESERVAS. PARA REGULAR SUS ACTIVIDADES.

PARA ELABORAR ESTADÍSTICAS,


 PARA EFECTUAR ALIANZAS
COMPENSAR Y EVALUAR Empresas
ESTRATÉGICAS
ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOS

PRESENTAR APOYA BASE PARA


RAZONABLEMENTE A LA TOMAR
LA INFORMACIÓN GERENCIA DECISIONES
FINANCIERA

INFORMACIÓN
PARA EVALUAR CONTROL DE GUÍA PARA
LA GESTIÓN LAS OPERACIONES LA POLÍTICA DE LA
DE LA DE LA EMPRESA GERENCIA
GERENCIA
Cuales son los objetivos de los EE.FF.
ART. 3º DEL REGLAMENTO DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA CONASEV

Los EEFF tienen fundamentalmente los siguientes objetivos

• Presentar Razonablemente la información sobre la Situación Financiera , los


Resultados sobre las Operaciones Y Flujos De Efectivo de una Empresa

2. Apoyar a la Gerencia en la Planeación, Organización, Dirección y


Control de Negocios

3. Servir de base para la toma de decisiones sobre Inversiones y


Financiamiento

4. Representar una herramienta para evaluar la Gestión De La Gerencia y


la capacidad de la Empresa para generar efectivo y equivalentes de
efectivo

5. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la Empresa

6. Ser una Base Para Guiar la política de la gerencia y de los Accionistas en


materia societaria
¿QUE Describen LOS ESTADOS FINANCIEROS?

El párrafo 47 del Marco Conceptual para la Preparación Y


Presentación de los Estados Financieros indica que :

Los ESTADOS FINANCIEROS reflejan efectos financieros de las


transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías
de acuerdo con sus características económicas. Estas grandes
categorías son denominadas elementos de los Estados Financieros.

Los elementos directamente relacionados con la medición o


valorización de la situación en el Balance General son : Activo,
Pasivo, y Patrimonio. Los elementos directamente relacionados
con la valorización y medición del desempeño o rendimiento en
el Estado de ganancias y perdidas son los Ingresos y los
Gastos
CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

COMPRENSIBILIDAD RELEVANCIA CONFIABILIDAD

INFORMACIÓN CLARA INFORMACIÓN FIDEDIGNA


Y ENTENDIBLE ÚTIL

SUSTANCIA INDEPENDENCIA
DE SU FORMA LEGAL
INFORMACIÓN
OPORTUNA
NEUTRAL U OBJETIVA

INFORMACIÓN QUE
INFLUYE EN LAS
DECISIONES PRUDENTE
ECONOMICAS

COMPLETA

COMPARABILIDAD
BASES Y NORMAS CONTABLES PARA LA
PREPARACIÓN DE LOS EE. FF

A.-El marco conceptual para la preparación y


presentación de los estados financieros se
elabora por el Comité de Normas Internacionales
De Contabilidad (IASC) actualmente Junta de
Normas Internacionales De Contabilidad (IASB)
Considera lo siguiente:
Los estados financieros se preparan por lo
general, de acuerdo con los modelos contables
basados en los costos históricos recuperables y
en el concepto de mantenimiento del capital
financiero nominal.
BASES Y NORMAS CONTABLES PARA LA
PREPARACIÓN DE LOS EE. FF

B.- Ley Nº 26887 LGS- (P. 09.12.07)


Art. 223 Preparación Y Preparación de los EE. FF

C- NIC 1 PRESENTACION DE LOS EE. FF.


Párrafos 13 Y 14

D.- R. CONASEV N 103-99-EF/94.10 Y SU MODIFICATORIA

Art. 10 EE. FF básicos.

E.- Resolución de la CONASEV N 103-99-EF/94.10


Resolución de Gerencia General N 010-2008-EF/94.01.2
BASES Y NORMAS CONTABLES PARA LA
PREPARACIÓN DE LOS EE. FF

Manual para la preparación de la Información Financiera.

RGG Nº 010-2008-EF/94.01.2 (07.03.08) indica que el objeto


de este manual es facilitar la Preparación Y Presentación
De La Información Financiera así como de adecuarlo
periódicamente al las NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) emitidas por el
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDBOARD
(IASB) y vigentes en el país, es preciso señalar que
el Manual no sustituye la Doctrina Contable y su
aplicación debe ser comprendida en el contexto integral
de las NIIFs y su marco conceptual.
Elementos Y VALUACIÓN DE ESTADOS
financieros

Relacionados con la medición o valorización de la situación


Financiera en el Balance General son:

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

Relacionados con al medición o valorización de los resultados


en el Estado De Ganancias y Perdidas

INGRESOS - GASTOS = RESULTADOS


Elementos Y VALUACIÓN DE ESTADOS
financieros
REGLAMENTO DE INFORMACION FINACIERA CONASEV ART. 7º

VALUACION DE LOS RECURSOS Y HECHOS ECONOMICOS


DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

COSTO COSTO VALOR DE VALOR PRESENTE


HISTORICO CORRIENTE REALIZACION O ACTUAL

IMPORTE IMPORTE VALOR


IMPORTE ACTUAL
ORIGINAL EN EFECTIVO RECUPERABLE
COMPONENTES Estados financieros
La NIC 1, en su párrafo 8, indica lo siguiente
Un conjunto completo de los Estados Financieros incluirá los siguientes
componentes:

1.-Balance General

2.-Estado De Resultados

3.-Un Estado De Cambios En El Patrimonio Neto que muestre.

todos los cambios habidos en el PATRIMONIO NETO; o bien


Los CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, distintos de los
procedentes de las transacciones con los propietarios del
mismo, cuando actúen como tales

4.-Estado de Flujo De Efectivo Notas en las que se incluirá un resumen de


las políticas contables mas significativas y otras explicativas

5.- Notas en las que incluirá un resumen de las políticas contables mas
significativas
La yNIC
otras notas
1, en explicativas
su párrafo 8, indica lo siguiente
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS
La Resolución de la CONASEV N103-99-EF/94.10 , modificado con
Resolución Gerencia General Nº 010-2008-EF/94.01.2 y teniendo en cuenta
los objetivos específicos que los originan, los EE.FF se clasifican en:

SE CLASIFICAN EN:

ESTADOS DE PROPOSITO GENERAL


ESTADOS DE PROPOSITO ESPECIAL

EXTRAORDINARIOS LIQUIDACIÓN FUSIÓN


CIERRE EN UN PERIODO
clases de ESTADOS FINANCIEROS
Los EEFF son documentos contables debidamente sustentados y expresados
En términos monetarios que muestran la situación financiera y económica de una
empresa por un periodo determinado

2. ESTADO DE GANANCIAS
1. BALANCE GENERAL Y
PERDIDAS

3. ESTADO DE CAMBIOS 4. ESTADO DE FLUJOS


EN EL PATRIMONIO NETO DE EFECTIVO

BASE LEGAL. Capitulo 2 del Reglamento de Información Financiera,


Resolución CONASEV N 103-99-EF/94.10 y su modificatoria
Resolución CONASEV N 117-2004-EF/94.10 en su art. 10
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

2. ESTADO DE
3. ESTADO DE CAMBIOS
GANANCIAS 4. ESTADO DE FLUJOS
1. BALANCE GENERAL EN EL
Y DE EFECTIVO
PATRIMONIO NETO
PERDIDAS

Cuadros que constituyen una representación Financiera estructurada


de la Situación Financiera y el desempeño Financiero De La Empresa
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

2. ESTADO DE
3. ESTADO DE CAMBIOS
GANANCIAS 4. ESTADO DE FLUJOS
1. BALANCE GENERAL EN EL
Y DE EFECTIVO
PATRIMONIO NETO
PERDIDAS

Deben ser
Preparados y
Presentados

CRITERIOS EXPUESTOS
REGLAMENTO Y MANUAL EN EL MARCO
NORMAS CONTABLES
PARA LA CONCEPTUAL
PCGA ESTABLECIDAS POR
PREPARACIÓN PARA LA
NICs -NIIFs LOS ÓRGANOS DE
DE INFORMACIÓN PREPARACIÓN Y
SUPERVISIÓN Y CONTROL
FINANCIERA PRESENTACIÓN DE
LOS EE.FF

Notas a los estados financieros


Usuarios de los Estados Financieros
ACCIONISTAS

DIRECTORES

GERENCIA

INTERNOS:
FINANZAS

CONTRALORÍA

TESORERÍA

ANALISTAS FINANCIEROS.
Usuarios de los Estados Financieros
BANCOS

ENTIDADES REGULADORAS
(MINISTERIOS DE ECONOMÍA Y
FINANZAS)

EXTERNOS
PROVEEDORES

AUDITORES EXTERNOS

CONSULTORES FINANCIEROS Y
FISCALES

COMPETIDORES.
TERCERA Y CUARTA: SESIÓN

EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE GANANCIAS Y


PÉRDIDAS
1. El Balance General. Concepto e Importancia, objetivos. Criterios de
Ordenamiento de las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Bases
de valuación del activo. Casos prácticos
2. El Estado De Ganancias y Pérdidas. Concepto e Importancia. Objetivos.
Criterios para mostrar Los Ingresos, costos y gastos Operacionales y no
operacionales. Formas de Presentación del Estado de Ganancias y Perdidas.
Estudio de su contenido. Casos Prácticos
BALANCE GENERAL CONCEPTO

Es el documento en el cual se describe la


posición financiera y economica de la empresa
en un momento dado (en un punto específico del
tiempo).

BALANCE Indica las inversiones realizadas por la empresa


y los medios a través de los cuales se
GENERAL financiaron

Es como una FOTOGRAFÍA que muestra la


posición financiera y economica de la
empresa en un momento determinado del
tiempo.
BALANCE GENERAL CONCEPTO
La Resolución de la CONASEV N103-99-EF/94.10 y su modificación
Resolución de Gerencia General N 010-2008-EF/94.01.2 indica lo siguiente

Balance general
Art. 21-22-23-24 RGG Nº 010-2008-EF/94.01.2

EL BG ES UN ESTADO FINANCIERO QUE


COMPRENDE LAS CUENTAS DEL ACTIVO,
PASIVO, Y PATRIMONIO
Balance general

PASIVOS
(deudas con terceros)
ACTIVOS
(lo que le pertenece)
PATRIMONIO
(deudas con accionistas)

PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS


Balance general

El Balance General de una empresa muestra


BALANCE GENERAL
sus activos (lo que posee) y sus pasivos (lo
que debe) en un momento dado.

La diferencia entre activos y pasivos es el


valor neto de la empresa, llamado también
Patrimonio o Capital de los propietarios.
IMPORTANCIA DEL BALANCE GENERAL
Nos muestra el importe total de los bienes y derechos
con que cuenta la empresa así como el importe total
BALANCE GENERAL de las deudas y obligaciones que con terceros y con los
socios o accionistas

Nos muestra la situación financiera de la empresa


que es de interés particular al dueño, socios o
accionistas, y además de interés para todas las
terceras personas involucradas en el negocio, tales
como: los proveedores, las instituciones de crédito,
el gobierno y algunos inversionistas, etc.
.

Esta elaborado a una fecha determinada, ya que la


situación financiera real de la Empresa permite
mostrar cómo se encuentran los activos, pasivos y
patrimonio y sus cambios día tras día. Las cifras que
presenta este estado financiero son dinámicas ya que
van variando a través del tiempo.
OBJETIVO DEL BALANCE GENERAL

Presentar el valor de los bienes y


BALANCE GENERAL derechos, de las obligaciones reales,
directas o contingentes, así como del
patrimonio de una institución a una fecha
determinada

Mostrar de manera adecuada y sobre


bases consistentes, la posición de las
instituciones en cuanto a sus activos,
pasivos y capital contable para evaluar
los recursos económicos con que cuentan
dichas instituciones, así como su
estructura financiera.
Estructura del balance general

Disponible Caja y Bancos


CORRIENTE Clientes
Exigible
(circulante) Cuentas por cobrar
Operaciones Mercaderías
realizadas en Productos terminados
menos de 1 año Realizable Materias primas
Envases y embalajes
Suministros, etc.
ACTIVO Valores
Financiero
NO CORRIENTE Edificios
(no circulante Maquinarias Vehículos
fijo) Operaciones Muebles
Material
que su resultado Enseres, etc
supera el año Patentes
Marcas
Diferido Gastos por adelantado
Estructura del balance general

CORRIENTE Tributos
Sus operaciones Remuneraciones por pagar
son menores a 1 Proveedores
año Cuentas por pagar diversas, etc.
PASIVO

Cuentas por pagar diversas ,


NO CORRIENTE
Beneficios sociales
Sus operaciones
Provisiones diversas
superan el año
Ganancias diferidas, etc.
bases para la valuacion del activo

BIENES ADQUIRIDOS.- Al valor de adquisición


según factura o documento de transferencia, se
adicionará el total de los desembolsos necesarios
para colocar estos bienes en condiciones de ser
usados.

BIENES CONSTRUIDOS.- Los bienes construidos por la


entidad, deben seguir el mismo principio del costo de
adquisición de bienes de ese tipo, incluyendo, por
tanto, el valor de los insumos utilizados en su
construcción y todos los gastos incurridos hasta
instalarlo en el lugar y condiciones que hagan posible
su utilización
bases para la valuación del activo

BIENES DONADOS, LEGADOS.-Cuando los bienes han sido


adquiridos sin costo alguno o a precios simbólicos, su registro en
libros, se efectuará a precio de mercado de los respectivos bienes,
o el que resulte de una tasación razonable a falta de este.

MEJORAS.- Los costos por mejoras en bienes del activo fijo de


las entidades, se deben agregar al valor del mismo, si reúne una
o más de las siguientes características:
1.Cuando contribuyan a aumentar su capacidad de servicio.
2.Cuando prolonguen su vida útil
PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA
EE. FF. BALANCE (ANÁLISIS)

ACTIVO PASIVO

PASIVO
Pasivo Total
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE Recursos -
PASIVO NO Ajenos
ACTIVO NO CORRIENTE
CORRIENTE
PATRIMONIO Recursos -
NETO Propios

USOS DE FONDOS (DESTINO) FUENTES DE FONDOS (ORIGEN)


BALANCE GENERAL
ACTIVO   PASIVO  

ACTIVO CORRIENTE   PASIVO CORRIENTE  

Caja y Bancos Sobregiros y Pagarés Bancarios


700,00
1.400,00
Cuentas por Pagar Comerciales
Valores Negociables
350,00
1.200,00
Otras Cuentas por Pagar
Cuentas por Cobrar Comerciales 850,00
1.900,00
TOTAL PASIVO CORRIENTE
inventarios 1.900,00
2.800,00 PASIVO NO CORRIENTE  
Gastos Pagados por Anticipado
600,00 Deudas a Largo Plazo 3.000,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CORRIENTE


7.900,00 3.000,00

inmuebles, maquinarias y equipos (neto) PATRIMONIO NETO  


22.000,00 Capital social
12.000,00
   
  Reservas 7.000,00

  Resultados Acumulados 6.000,00


TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
22.000,00 TOTAL PATRIMONIO NETO 25.000,00

TOTAL ACTIVO 29.900  TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 29.900,00


CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS

La Resolución de la CONASEV N103-99-EF/94.10 y su modificación


Resolución de Gerencia General N 010-2008-EF/94.01.2 indica lo siguiente

EGP
Art. 25-26-27 RGG Nº 010-2008-EF/94.01.2

EL EGP ES UN ESTADO FINANCIERO QUE COMPRENDE LAS CUENTAS DE


INGRESOS, COSTOS y GASTOS.

• Deben incluirse todas las partidas que representan ingresos o


ganancias y gastos o perdidas ordinarias durante un periodo

• Solo deben incluirse las partidas que afecten la determinación de los


Resultados netos

• Para la preparación del EGP debe tenerse en cuenta lo dispuesto en


el capitulo II de la sección primera del manual, en lo que sea aplicable
Estado de Ganancias y Perdidas

ESTADO DE El Estado de Ganancias y


Pérdidas, nos permite mostrar
GANANCIAS
una relación clara y ordenada de
Y los ingresos y egresos que se dan
PERDIDAS en un determinado periodo en la
empresa. Este Estado Financiero
nos permite analizar y verificar el
comportamiento de las
operaciones de ingresos y egresos
y el efecto de estas en los
resultados que pueden reflejarse
en utilidad o pérdida.
Estado de Ganancias y Pérdidas- IMPORTANCIA
Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus
componentes, se mide el resultado de los logros (ingresos) y de los esfuerzos
(costos y gastos) por una entidad durante un período determinado.

Evaluar la rentabilidad. (Rendimiento sobre la


inversión del negocio).
Estimar su potencial de crédito. (Ingresos mayores y
menores costos).
Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de
flujos de efectivo. (Posibilidad de cobro de los
Permite: acreedores).
Evaluar el desempeño. (Establecer tendencias de
mejora).
Medir riesgos. (Nivel de inseguridad de obtener
flujos de efectivo).
Repartir dividendos. (Distribución de utilidades para
los accionistas). Docente: Mgt. Jorge W. Guillermo Espinoza
Objetivos del estado de ganancias y pérdidas

Presentar información sobre las


operaciones desarrolladas por la
institución.
OBJETIVOS
Presentar información sobre otros
eventos económicos que le
afectan.

Mostrar el incremento o
decremento en el patrimonio de
las instituciones, atribuible a las
operaciones efectuadas por éstas
Estado de Ganancias y Perdidas
NOTAS 2009
INGRESOS OPERACIONALES  
VENTAS NETAS (INGRESOS OPERACIONALES) 2,590,200.00
OTROS INGRESOS OPERACIONALES 8,000.00
TOTAL DE INGRESOS BRUTOS 2,598,200.00
COSTO DE VENTAS (OPERACIONALES) 2,098,360.00
OTROS COSTOS OPERACIONALES -
TOTAL DE COSTOS OPERACIONALES 2,098,360.00
UTILIDAD BRUTA 499,840.00
GASTOS DE VENTAS 64,432.50
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 64,682.50
GANANCIA (PERDIDA) POR LA VENTA DE ACTIVOS  
OTROS INGRESOS -
OTROS GASTOS -
UTILIDAD OPERATIVA 370,725.00
INGRESOS FINANCIEROS -
GASTOS FINANCIEROS 1,528.00
PAR. EN LOS RES. DE PARTES REL. EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN -
GANANCIA ( PERDIDA) POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS -
DERIVADOS
RES. ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO A LA RENTA 369,197.00
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES Y DEL IMPUESTO A LA RENTA  
PARTICIPACION DELOS TRABAJADORES  
IMPUESTO A LA RENTA  
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DE ACTIVIDAES CONTINUAS  
INGRESO (GASTO) NETO DE OPERACIONES DISCONTINUAS  
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO  
QUINTA: SESIÓN

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


1. El Estados d4e Cambios en el Patrimonio Neto. Concepto e Importancia.
Objetivos. Estudio de las Variaciones de las Partidas Patrimoniales. Casos
prácticos
La resolución de la CONASEV N103-99-EF/94.10 y su modificación
Resolución de gerencia general N 010-2008-EF/94.01.2 indica lo siguiente

Estado de Cambios En El Patrimonio Neto


Art. 28 RGG Nº 010-2008-EF/94.01.2

El ECPN. es un Estado Financiero que nos muestra las


variaciones ocurridas en las distintas cuentas Patrimoniales
como, El Capital, Capital Adicional Y Acciones De
Intervención, Excedente De Revaluación, Reservas
Resultados Acumulados durante un Periodo determinado.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Es el estado financiero que muestra en forma
detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades obtenidas en un
periodo, además de la aplicación de las
ganancias retenidas en periodos anteriores.
ECPN

Este muestra por separado el


patrimonio de una empresa.

También muestra la diferencia entre el capital


contable (patrimonio) y el capital social
(aportes de los socios), determinando la
diferencia entre el activo total y el pasivo total,
incluyendo en el pasivo los aportes de los
socios.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
IMPORTANCIA
Muestra en forma detallada los aportes de los
socios
Muestra la distribución de las utilidades
obtenidas en un periodo
ECPN

Muestra la aplicación de las ganancias


retenidas en periodos anteriores.

Muestra la diferencia entre el capital contable


(patrimonio) y el capital social (aportes de los
socios)

Determina la diferencia entre el activo total y el


pasivo total
ESTUDIO DE LAS VARIACIONES DEL ESTADO DE
CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Importes de las transacciones con los socios


tanto los desembolsos como de reintegros y
distribuciones de beneficios.

VARIACIONES Saldo de las reservas por resultados


acumulados al principio del ejercicio y a la
fecha de balance, y movimientos que se hayan
producido durante el ejercicio

Conciliación entre los importes en libros, al


principio y final del ejercicio, para cada clase
de patrimonio aportado y para cada clase de
reservas, con información detallada para cada
movimiento que haya habido en ellos
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
  CAP RES. TOTAL
ACUM PAT
  NETO
SALDOS AL 1º DE ENERO 2010 8,910,000.00 250,000.00 9,160,000.00
GANANCIA ( PERDIDA) POR VALOR RAZONABLE DE: - - -
1.- INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO - - -
2.- ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA - - -
VENTA
3.- GANANCIA (PERDIDA) POR COBERTURAS DE - - -
FLUJO DE EFECTIVO Y/O COBERTURAS DE
INVERSIÓN NETA.
4.- GANANCIA (PERDIDA) POR DIFERENCIAS DE - - -
CAMBIO
5.- INGRESOS (GASTOS) RECONOCIDOS - - -
DIRECTAMENTE EN PATRIMONIO
6.- TRANSFERENCIAS NETAS DE RESULTADOS NO - - -
REALIZADOS
7.- OTRAS TRANSFERENCIAS NETAS - - -
8.- UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO - 450,600.00 450,600.00
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS - - -
9.- EFECTO ACUMULADO DE CAMBIOS EN - - -
POLÍTICAS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE
ERRORES
10.- DISTRIBUCIONES O ASIGNACIONES A - - -
RESERVAS DE UTILIDADES EFECTUADAS EN LE
PERIODO
SEXTA: SESIÓN

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y NOTAS A LOS ESTADOS


FINANCIEROS
1. El Estado de Flujos de Efectivo. Concepto e Importancia. Propósito y
Alcance. Efectivo y Equivalentes de Efectivo. Clasificación de las cobranzas
y pagos en efectivo. Métodos para su presentación. Casos Prácticos.
2. Las Notas a Los Estados Financieros. Concepto e Importancia. Contenido y
Alcance Notas de Carácter General- Específicos y otras notas de Carácter
Financiero y no Financiero requeridas por las Normas.
CONCEPTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La resolución de la CONASEV N103-99-EF/94.10 y su modificación


Resolución de Gerencia General N 010-2008-EF/94.01.2 indica lo siguiente

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Art. 29 RGG N 010-2008-EF/94.01.2

El EFE Es Un Estado Financiero que nos muestra el


efecto de cambios en el efectivo en un Periodo
determinado generado y utilizado en las actividades de
Operación, Inversión y Funcionamiento.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo es el estado
financiero básico que muestra el efectivo
generado y utilizado en las actividades de:

1. Actividades de explotación
2. Actividades de inversión
EFE 3. Actividades de financiación.
EL EFE es de tipo financiero y muestra
entradas, salidas y cambio neto en el efectivo
de las diferentes actividades de una empresa
durante un período contable, en una forma que
concilie los saldos de efectivo inicial y final

1. Método Directo
2. Método Indirecto
IMPORTANCIA DEL E F E

Para la toma de decisiones en una


empresa, cualquiera que sea su
actividad.

IMPORTANCIA

Para generar efectivo


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO- PROPOSITO

Conocer la elaboración de los flujos de


efectivos para actividades de operación,
inversión y financiación dentro de la empresa.
Permite:

Identificar las funciones del Flujo de Efectivo


dentro de la Empresa

Conocer los principios básicos para la


administración de efectivo

Reforzar el aprendizaje por medio de la


elaboración de Casos Prácticos.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO - ALCANCE

Las entidades deben confeccionar un estado


de flujo de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en esta Norma, y deben
presentarlo como parte integrante de sus
estados financieros, para cada periodo en que
ALCANCE sea obligatoria la presentación de éstos

Los usuarios de los estados financieros están


interesados en saber cómo la entidad genera y
utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo.
Efectivo y equivalentes de efectivo

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que


para propósitos de inversión o similares, para
cumplir los compromisos de pago a corto plazo

EQUIVALENTES
AL EFECTIVO Los préstamos bancarios se consideran, en
general, como actividades de financiación

Los flujos de efectivo no incluirán ningún


movimiento entre las partidas que constituyen
el efectivo y equivalentes al efectivo
MÉTODOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO

La NIC 7 aconseja que se El adoptado según


utilice el método directo NUEVO PLAN GENERAL
porque suministra EMPRESARIAL
información que puede
ser útil en la estimación
de los FE futuros, lo cual
no permite el método
indirecto.
DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS
DIRECTO E INDIRECTO

MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO

Partiendo del beneficio o pérdida


Presenta por separado las neto se adicionan o restan, según
principales categorías de proceda, las transacciones no
cobros y pagos en términos monetarias, todo tipo de partidas de
brutos, aunque se permite la pago diferido y devengos que son la
presentación de ciertos flujos causa de cobros y pagos en el
de efectivo en términos pasado o en el futuro, así como las
netos partidas de pérdidas o ganancias
asociadas con flujos de efectivo de
actividades clasificadas como de
inversión o financiación.
MÉTODOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
MÉTODO DIRECTO
(Recomendado por las NICs)

INGRESOS EXTERIORES

+ De Explotación
+ Financieros

MENOS GASTOS CORRIENTES TESORERÍA GENERADA


POR LAS OPERACIONES
+ Consumos Explotación (TGO)
+ Personal
+ Otros Gastos
+ Gastos Financieros
+ Impuesto s/ Sociedades (neto)

+/- Variaciones de Circulante


MÉTODOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
MÉTODO INDIRECTO (SEGÚN EL NUEVO PCGE)

RESULTADOS DEL EJERCICIO: (


+ CARGOS QUE NO SUPONEN MOV. DE FONDOS
•Amortizaciones
•Provisión Pensiones
•Pérdidas Venta Inmovilizado
•Provisiones
TESORERÍA
+/- Impuesto a cuenta
GENERADA
POR LAS
- INGRESOS QUE NO SUPONEN MOV. DE FONDOS OPERACIONES
(TGO)
•Subvenciones
•Beneficio Venta Inmovilizado
Provisión Insolvencias

+/- VARIACIONES DE CIRCULANTE


MÉTODOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO
Flujo de efectivo sobre actividades de operación
Efectivo recibido de clientes   S/. 100,000.00 
Efectivo pagado por mercancia / servicios -S/. 25,000.00 
Efectivo pagado por sueldos y otros gastos operativos -S/. 50,000.00 
Efectivo pagado por intereses   -S/. 800.00 
Efectivo pagado por impuestos   -S/. 1,000.00 
Otros     S/. 1,000.00 
Total de efectivo previsto por actividades de operación   S/. 24,200.00
         
Flujo de efectivo por actividades de inversión    
Efectivo recibido por la venta de recursos de capital (Equipo, etc) S/. 10,000.00 
Efectivo recibido de la disposición de segmentos de negocios S/. 5,000.00 
Efectivo recibió de la cartera de cuentas por cobrar S/. 10,000.00 
Efectivo pagado por la compra de recursos de capital -S/. 15,000.00 
Efectivo pagado por la adquisición de negocios    
Otros        
Total de efectivo por actividades de inversión   S/. 10,000.00
         
Flujo de efectivo por actividades de financiamiento    
Efectivo recibió de la emisión de acciones S/. 30,000.00 
Efectivo recibió de prestamos a largo plazo S/. 40,000.00 
Efectivo pagado por la readquisición de acciones -S/. 15,000.00 
Efectivo pagado por retiro de la deuda a largo plazo S/. 20,000.00 
Efectivo pagado por dividendos   -S/. 8,000.00 
       
Efectivo pagado por la adquisición de negocios   S/. 67,000.00
Incremento (decremento) de efectivo durante el período   S/. 101,200.00
Efectivo al comienzo del período     S/. 30,000.00
Efectivo al final del período     S/. 131,200.00
LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las notas a los estados financieros representan
la divulgación de cierta información que no
está directamente reflejada en dichos estados,
y que es de utilidad para que los usuarios de la
información financiera tomen decisiones con
una base objetiva.

NOTAS

Cada nota debe ser identificada claramente y


presentada dentro de una secuencia lógica,
guardando en lo posible el orden de los rubros
de los estados financieros con la finalidad de
poder relacionarlos,
LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Resolución CONASEV N° 0103-1999-EF/94.10
ART. 33.-Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de
una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los
estados financieros, como se muestra a continuación:

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

NOTAS A Por las partidas


NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO presentadas en los
LOS EE.FF
estados financieros

OTRAS NOTAS DE CARÁCTER

FINANCIERO

NO FINANCIERO
LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Resolución CONASEV N° 0103-1999-EF/94.10
NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

 La nota inicial de identificación de la


empresa y su actividad económica.

Declaración sobre el cumplimiento de las


NIC oficializadas en el Perú

Notas sobre las políticas contables


importantes utilizadas por la empresa para la
preparación de los estados financieros
SÉTIMA: SESIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


1. Análisis financiero, Conceptualización. Uso del Criterio. Objetivos y fases
del análisis.
2. Métodos de análisis Financiero
1. Método de los porcentajes o porcentual
2. Método de ratios o Razones
ANÁLISIS
ANÁLISIS FINANCIERO
FINANCIERO USO
USO DE
DE CRITERIOS
CRITERIOS

ANALISIS DEL ENTORNO

CUALITATIVA - CUANTITATIVO
ANALISIS DEL SECTOR

INFORMACION
INDUSTRIAL

ANALISIS DE LA EMPRESA

ANALISIS FINANCIERO
¿QUE ABARCA EL ANÁLISIS
FINANCIERO ESTRATÉGICO?

PROYECCIONES
FINANCIERAS
MÉTODOS
MÉTODOS DE
DE ANÁLISIS
ANÁLISIS FINANCIERO
FINANCIERO

SEGÚN GRADO ANALISIS DINAMICO


DE INTEGRACION
INFORMACION ANALISIS ESTATICO

SEGÚN LOS ANALISIS HORIZONTAL


PERIODOS EN
ANALISIS ANALISIS VERTICAL

ENFOQUES
SEGÚN LA EE.FF. COMPARADOS
DE ORIENTACION DE LOS
ANÁLISIS ESTUDIOS EE.FF. INDIVIDUALES

SEGÚN EL
INTERES DE USO DE INDICES
EMPLEAR INDICADORES

SEGÚN LA VALORES ABSOLUTOS


IMPORTANCIA RELATIVA
DE LAS CIFRAS VALORES RELATIVOS
MÉTODOS
MÉTODOS DEL
DEL ANÁLISIS
ANÁLISIS FINANCIERO
FINANCIERO

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO

GESTIÓN SOLVENCIA

EQUILIBRIO
FINANCIERO

LIQUIDEZ RENTABILIDAD
CAPITALIZACIÓN
ANÁLISIS
ANÁLISIS FINANCIERO
FINANCIERO

ESTADOS FINANCIEROS

•BALANCE GENERAL
ESTADOS FINANCIEROS
• ESTADO DE RESULTADOS
BÁSICOS
•ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO

ESTADOS FINANCIEROS • ESTADO DE FLUJO DE


COMPLEMENTARIOS EFECTIVO
ANÁLISIS
ANÁLISIS FINANCIERO
FINANCIERO

¿LOS ACTIVOS Y PASIVOS VALEN


LO QUE DECLARA EL CLIENTE?
OJO
LAS CUENTAS
DEBEN VERIFICARSE
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE

ACTIVO PASIVO
FIJO LARGO PLAZO

OTROS
ACTIVOS PATRIMONIO
ANÁLISIS
ANÁLISIS FINANCIERO
FINANCIERO

ANÁLISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.


ANÁLISIS FINANCIERO
MASAS PATRIMONIALES
ANALISIS DE INDICES
ANALISIS
ANALISIS DE APALANCAMIENTO
CALCULO DE RIESGO
FINANCIERO ANALISIS DUPONT
EVALUACION ADM. OPERATIVA
EVALUACION ADM. DE LA INVERSION
EVALAUCION ADM. FINANCIERA
Objetivo
Objetivo del
del Análisis
Análisis Financiero
Financiero

Las decisiones de un negocio tales como


comprar o vender, dar crédito o no, dependen
de eventos futuros.
OBJETIVO

Los estados financieros representan


principalmente registros de transacciones
pasadas, y los usuarios externos estudian
estos estados financieros como evidencia del
funcionamiento de un negocio en el pasado,
lo cual puede ser útil para
predecir el comportamiento futuro
de esto.
Objetivo del Análisis Financiero

Elabora
Contabilidad Analista
Financiera Financiero
Información
Financiera
Usa

Toma de Herramientas
Decisiones
Interpretar
• Operación
• Financiamiento
• Inversión
Métodos de Análisis e Interpretación

Análisis Interpretación

Análisis Horizontal

Análisis de Tendencias PERMITE INTERPRETAR LA


SITUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA DE LA EMPRESA
A LA FECHA DE EVALUACIÓN
Análisis Vertical

Análisis vía Razones,etc.


Método
Método de
de valores
valores oo porcentual
porcentual

En los EE. FF porcentuales , en el Balance


General, tanto en el Activo total como el Pasivo y
Patrimonio total, están presentados
PORCENTUAL respectivamente, en forma de cien por ciento, de
igual manera el Estado de Ganancias y Perdidas

Como tal siempre suman cien por ciento es lo que


hace que estos totales se les denomine método
porcentual
Método
Método de
de valores
valores oo porcentual
porcentual
BALANCE GENERAL
ACTIVO  

%
ACTIVO CORRIENTE
 
11.24%
PORCENTUAL Caja y Bancos
Cuentas por Cobrar Comerciales
58,235.00
85,700.00 16.55%
Existencias 55,050.00 10.63%
Gastos Pagados por Anticipado    
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 198,985.00  
ACTIVO NO CORRIENTE    
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 420,000.00 81.09%
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) -101,050.00 -19.51%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 318,950.00  
TOTAL ACTIVO 517,935.00 100.00%

PASIVO Y PATRIMONIO    
PASIVO CORRIENTE    
Cuentas por Pagar Comerciales 105,085.00 20.29%
Otras Cuentas por Pagar 43,416.56 8.38%
TOTAL PASIVO 148,501.56  
PATRIMONIO NETO    
Capital 250,000.00 48.27%
Resultados Acumulados 119,433.44 23.06%
TOTAL PATRIMONIO NETO 369,433.44  
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 517,935.00 100.00%
Método de ratios o razones

RATIO DE LIQUIDEZ
LIQUIDEZ CORRIENTE

Diagnosticar la situación
de liquidez a efectos de
evaluar la posibilidad de PRUEBA ACIDA
poder hacer frente a los
pagos:

LIQUIDEZ OPERATIVA
Método de ratios o razones

LIQUIDEZ CORRIENTE
= 1.57

QUIERE DECIR QUE POR


Esto quiere CADA S/ 1.00 POR PAGAR
decir que …. EXISTE S/ 1.57 POR
COBRAR.
Método de ratios o razones

PRUEBA ACIDA
= 0.28

Que la empresa tiene 28% de


Esto quiere activos disponibles y S/ 1.00
decir que …. de pasivos en el corto plazo
Método de ratios o razones

LIQUIDEZ OPERATIVA
= 0.22

Que la empresa tiene un


Esto quiere apoyo crediticio de 0.22 por
decir que …. S/. 1.00 de pasivo financiero
Método de ratios o razones

RATIO DE LIQUIDEZ
PRUEBA DEFENSIVA

Diagnosticar situación de
liquidez a efectos de
evaluar la posibilidad de LIQUIDEZ DE CAJA EFECTIVA
poder hacer frente a los
pagos:

LIQUIDEZ DE CAJA
Método de ratios o razones

PRUEBA DEFENSIVA
= 0.04

En el caso el indicador
Esto quiere establece que por S/. 1.00 de
decir que …. aplicación existe 0.04 de
efectivo y sustituido de
efectivo (caja y valores)
Método de ratios o razones

LIQUIDEZ DE CAJA EFECTIVA


= 1.78

Quiere decir que la liquidez


Esto quiere de caja es de 1.78 por S/ 1.00
decir que …. de sobregiro
Método de ratios o razones

LIQUIDEZ DE CAJA

= 1.49

El ratio indica en el caso, que


Esto quiere existe S/ 1.49 por cada S/
decir que …. 1.00 de pasivos líquidos
Método de ratios o razones

RATIO DE GESTIÓN
ROTACIÓN DE CAJA Y BANCOS

Los efectos de las


decisiones y las
políticas seguidas en ROTACIÓN DE VENTAS
la utilización de los
fondos de la empresa

ROTACIÓN DE COBRANZA
Método de ratios o razones

ROTACIÓN DE COBRANZA
= 9.22

Las ventas produjeron


Esto quiere disponibilidad de recursos de
decir que …. S/ 9.22 por sus compromisos
corrientes
Método de ratios o razones

ROTACIÓN DE VENTAS

= 8.68

La empresa analiza que tiene una


rotación de ventas de 8.68 veces al
Esto quiere
año, lo que significa que la empresa
decir que ….
otorga un plazo medio de 8.68 en la
realización de sus cuentas por
cobrar comerciales
Método de ratios o razones

ROTACIÓN DE COBRANZA
= 41.47

La empresa tarda un promedio 41.17


días en efectivizar la cobranza
Esto quiere
decir que ….
Método de ratios o razones

RATIO DE SOLVENCIA
Endeudamiento Patrimonial

Se mide la capacidad de
endeudamiento de la
empresa y su capacidad Endeudamiento del activo
de pago para enfrentar
sus obligaciones o los
medios que posee.

Endeudamiento del Activo FIJO


Método de ratios o razones

Endeudamiento Patrimonial
= 1.60

Esta relación quiere decir que el


endeudamiento del patrimonio es
Esto quiere
del 160% en relación con el Pasivo
decir que ….
total
Método de ratios o razones

Endeudamiento del activo


= 0.62

Esto quiere decir que el 62% del


activo está financiado por el pasivo.
Esto quiere
decir que ….
Método de ratios o razones

Endeudamiento del Activo FIJO

= 0.52

esta situación quiere decir que las


deudas a largo plazo representan el
Esto quiere
52 % del activo fijo neto
decir que ….
Método de ratios o razones

RATIO DE CAPITALIZACIÓN

CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES

Permite evaluar el
crecimiento del
capital social y de la CAPITALIZACIÓN DE RESERVAS
participación
patrimonial del
trabajo

CAPITALIZACIÓN DE NUEVOS APORTES


Método de ratios o razones

CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES

= 0.15

En consecuencia queda establecido


que las utilidades capitalizadas
Esto quiere
representan el 15% del aumento del
decir que ….
capital
Método de ratios o razones

CAPITALIZACIÓN DE RESERVAS

= 0.25

Mediante la relación se determina


que las reservas capitalizadas
Esto quiere
representan el 25% del monto de
decir que ….
aumento del capital
Método de ratios o razones

CAPITALIZACIÓN DE NUEVOS APORTES


= 0.06

La cifra que el nuevo aporte


representa el 6% del aumento total
Esto quiere
de capital
decir que ….
Método de ratios o razones

RATIO DE RENTABILIDAD

Rentabilidad neta de capital

Son aquellos que


miden la
eficiencia de las Rentabilidad Neta del Patrimonio
inversiones
realizadas por la
empresa

Rentabilidad de ventas netas


Método de ratios o razones
Rentabilidad neta de capital

= 0.03

el índice que se obtiene nos indica


que la rentabilidad neta sobre el
Esto quiere
capital de accionistas y trabajadores
decir que ….
es de 3%
Método de ratios o razones

Rentabilidad Neta del Patrimonio


= 0.02

Quiere decir que la rentabilidad es


de 2% de patrimonio
Esto quiere
decir que ….
Método de ratios o razones

Rentabilidad de ventas netas


= 0.01

La rentabilidad de ventas netas es


en el caso es de 1% de ventas netas
Esto quiere
decir que ….
OCTAVA: SESIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIERO


(CONTINUACIÓN)
1. Casos Prácticos para la Empresa Comercial o Industria.
2. Aplicación del Método Porcentual y Método de Ratios.
3. Elaboración del Informe
Egyp Método Porcentual
PERIODOS 2,007 2,008 2,009
Venta Neta 18,000 20,000 23,500
Costo Estandar 8,000 8,500 9,300
Resultado Bruto 10,000 11,500 14,200
       
Variaciones Materiales 250 (250) (150)
Variaciones Mano de Obra 320 (450) (300)
Otras variaciones 90 - (80)
Otros costos de Manufactura 660 (700) (530)
Resultado de Manufactura 9,340 12,200 14,730
       
Royalties (5 % sobre Ventas) 900 1,000 1,175
Depósitos y Distribución 250 300 350
Costos de Distribución 1,150 1,300 1,525
Resultado de Distribución 8,190 10,900 13,205
       
Investigación y Desarrollo 1,000 1,000 1,000
Gastos de Publicidad 650 1,600 1,600
Gastos de Ventas 1,450 2,500 2,500
Gastos de Marketing 1,200 1,200 1,200
Administración General 1,800 1,800 1,800
Resultado Operativo 6,100 8,100 8,100
RESULTADO NETO 2,090 2,800 5,105
       
Intereses y Gastos Financieros 350 350 350
Resultado antes de Impuestos 1,740 2,450 4,755
       
Impuesto a la Renta (30 %) 522 735 1,427
RESULTADO FINAL 1,218 1,715 3,329
Egyp Método Porcentual solución
PERIODOS 2,007   2,008   2,009
Venta Neta 18,000 100.0% 20,000 100.0% 23,500
Costo Estandar 8,000 44.4% 8,500 42.5% 9,300
Resultado Bruto 10,000 55.6% 11,500 57.5% 14,200
           
Variaciones Materiales 250 1.4% (250) -1.3% (150)
Variaciones Mano de Obra 320 1.8% (450) -2.3% (300)
Otras variaciones 90 0.5% - 0.0% (80)
Otros costos de Manufactura 660 3.7% (700) -3.5% (530)
Resultado de Manufactura 9,340 51.9% 12,200 61.0% 14,730
           
Royalties (5 % sobre Ventas) 900 5.0% 1,000 5.0% 1,175
Depósitos y Distribución 250 1.4% 300 1.5% 350
Costos de Distribución 1,150 6.4% 1,300 6.5% 1,525
Resultado de Distribución 8,190 45.5% 10,900 54.5% 13,205
           
Investigación y Desarrollo 1,000 5.6% 1,000 5.0% 1,000
Gastos de Publicidad 650 3.6% 1,600 8.0% 1,600
Gastos de Ventas 1,450 8.1% 2,500 12.5% 2,500
Gastos de Marketing 1,200 6.7% 1,200 6.0% 1,200
Administración General 1,800 10.0% 1,800 9.0% 1,800
Resultado Operativo 6,100 33.9% 8,100 40.5% 8,100
RESULTADO NETO 2,090 11.6% 2,800 14.0% 5,105
           
Intereses y Gastos Financieros 350 1.9% 350 1.8% 350
Resultado antes de Impuestos 1,740 9.7% 2,450 12.3% 4,755
           
Impuesto a la Renta (30 %) 522 2.9% 735 3.7% 1,427
RESULTADO FINAL 1,218 6.8% 1,715 8.6% 3,329
Capital trabajo CASO PRACTICO
La empresa comercial EXPORT S.A le presenta la siguiente información correspondiente al 2009

BALANCE GENERAL 2008 2009 BALANCE GENERAL 2008 2009


ACTIVO    PASIVO Y PATRIMONIO    
ACTIVO CORRIENTE    PASIVO CORRIENTE    
Caja y Bancos Sobregiros y Pagarés Bancarios
8,500.00 7,000.00 55,000.00 40,000.00
Cuentas por Cobrar Comerciales Cuentas por Pagar Comerciales
189,517.00 173,418.00 297,977.00 198,038.00
Existencias TOTAL PASIVO CORRIENTE
204,029.00 164,738.00 352,977.00 238,038.00
Gastos Pagados por Anticipado PASIVO NO CORRIENTE
5,608.00 3,196.00    
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
407,654.00 348,352.00 Deudas a Largo Plazo 44,555.00 83,469.00
ACTIVO NO CORRIENTE
   Neto de adelantos 30,000.00 20,000.00
Inversiones en valores TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
20,000.00 18,000.00   103,469.00
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (Neto TOTAL PASIVO
de Deprec. acumulada) 90,000.00 78,673.00    
Otros Activos PATRIMONIO NETO
12,260.00      
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE Capital
122,260.00 96,673.00 93,000.00 90,000.00

  Resultados Acumulados 9,382.00 13,518.00


 
   TOTAL PATRIMONIO NETO 102,382.00 103,518.00

TOTAL ACTIVO 529,914.00 445,025.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO   445,025.00


Capital trabajo CASO PRACTICO
INFORMACIÓN ADICIONAL

1.-VENTAS Netas Año 2009 = S/ 950,000.00


VENTAS Netas Año 2008 = S/ 716,000.00
2.- Utilidad Neta 2008 S/ 20,170.00

Comente sobre cada uno de los ratios


siguientes, Ctas Por cob. a capital de
trabajo, existencias a capital de trabajo,
solvencia (pasivo Total a Activo total),
solidez, rentabilidad de las Ventas,
Rentabilidad del patrimonio

Conclusiones y recomendaciones
Informe técnico nº xxx

A : PRESIDENCIA DEL DIRECTORIO Y GERENCIA GENERAL

DE : Gerencia Financiera

OBJETIVO : Análisis de la Situación Financiera para establecer


una política de créditos y cobranzas

Antecedentes : EXPORT S.A es una empresa comercial dedicada a


la venta de productos de tocador, farmacéuticos y
químicos

Apreciaciones : Los principales aspectos financieros que se derivan del


comportamiento de la empresa son los siguientes
Análisis e interpretación

LIQUIDEZ 2009 2008 2009 2008


Activo corriente 407,654 348,352 1.15 1.46
Pasivo Corriente 352,977 238,038
Se tiene S/ 1.15 ( 2008 S/ 1.46) de Activo Corriente para
cubrir cada sol del Pasivo Corriente

La liquidez de la empres es de 1.15 es buena,


considerando que estamos en un periodo de inflación y
escasez de liquidez, a pesar que la Empresa ha tenido un
descenso en cuanto a la liquidez que mantenía el 2008 de
1.46
Análisis e interpretación

Cta. X C a Cap T 2009 2008 2009 2008


Ctas x Cob x 100 189,517 173,418 3.46 1.57
Cap. Trab. 54,677 110,314 346% 157%

El capital de Trabajo depende en un 346% (2008 157%) de


las cuentas por cobrar a clientes

Se puede observar que la dependencia del capital de trabajo en


cuanto a las cuentas por cobrar es excesiva, tornándose peligrosa
por el crecimiento observado en relación al 2008 (de 157% a 346%)
Esta sería la consecuencia de una lenta rotación de las cuentas
por cobrar que hace que disminuya el cap. De trabajo, la liquidez y
la rentabilidad de la empresa
Análisis e interpretación
Exist. A Cap. De T. 2009 2008 200 9 2008
Existencias x 100 204,029 164,738 3.73 1.49
Cap. Trab. 54,677 110,314 373% 149%

El capital de Trabajo depende en el 2008 373% (2008 149%)


de la realización de las existencias

La dependencia de capital de trabajo en cuanto a las


existencias es excesiva tornándose peligrosa por el
crecimiento observado en relación a 2008 (de 149% a
373%) esta sería la consecuencia de la rotación lenta de
existencias ( mercaderías de lento movimiento,
deterioradas u obsoletas
Análisis e interpretación

Solvencia 2009 2008 200 9 2008


Patrimonio 102,382 103,518 0.24 0.30
Pasivo total 427,532 341,507

Se tiene S/ 0.24 (en 2008 0.30) de inversión de los


accionistas por cada sol de los acredores

La empresa depende de terceros , posición peligrosa si


se tienen en cuenta el descenso de capiatl de trabajo y la
liquidez. La empresa se encuentra en desequilibrio
financiero, no tiene utilidades. Esta posición ha
desmejorado en relación a 2008
Análisis e interpretación
Solidez 2009 2008 200 9 2008
Act. No Cte. 122,260 96,673 2.98 1.23
Pas. A largo plazo 41,000 78,173
122,260 96,673
(41,000) (78,173)
81,260 18,500

Se tiene S/ 2.98 (en 2008 1.23) de activo fijo por cada sol
de deuda a largo plazo. La empresa dispone de S/ 81,260
(S/ 18,500.00 en 2008) para ofrecer en garantia de
financiamiento a largo plazo

La empresa tiene buena solidez, habiendo


mejorado en relación al 2008. sin embargo, la
empresa no necesita intervenir en activos fijos
por tratarse de una empresa comercial. Ante
esta situación se podría considerar la alternativa
de reforzar el capital de trabajo con
financiamiento a mediano plazo
19/03/21
Análisis e interpretación

Rent. De Ventas 2009 2008 200 9 2008


Utilidad Neta 0 20,170 0 0.028
Ventas Netas 950,000 716,000

Se a obtenido 0 soles de utilidad (S/ 0.028 en 2008) por


cada sol de ventas

La rentabilidad de las ventas es nula, las mismas que se


muestran una disminución desde 2008 ( 0.028 de soles por
cada sol de venta). Esta situación es el efecto de una
rotación lenta de las existencias

19/03/21
Análisis e interpretación

Rent. Patrimonial 2009 2008 200 9 2008


Utilidad Net x 100 0 20,170 0 0.19*100=19%
Patrimono 102,382 103,518

La rentabilidad de la inversión de los accionistas es nula


las mismas que se muestran una declinación peligrosa
desde 2008 (9% de rentabilidad). Esta situación es el efecto
de una rotación lenta de las mercaderías y de las cuentas
por cobrar
iI conclusiones

Del análisis efectuado podemos concluir que la empresa


esta atravesando por un periodo de liquidez como
consecuencia de una lenta rotación de las cuentas por
cobrar y mercaderías, lo que hace que no se pueda
cancelar las obligaciones corrientes

Se puede apreciar que la rentabilidad de la empresa s nula


y a su vez ha decaído de un periodo a otro, lo que hace
que no se pueda distribuir dividendos a los socios o
inversiones de la empresa
Iii recomendaciones
Como la situación financiera de la empresa se
ve debitada, se recomienda tomar las
siguientes acciones:

1. Seria convenientemente poner en oferta algunas


mercaderías que no tengan demanda en el mercado,
con la cual se lograría obtener liquidez

2. Reestructurar la política de cobranzas y ventas para así


incrementar, la rotación de las mercaderías y
obtener la rentabilidad deseada por parte de los
accionistas

Imprimir un mayor dinamismo al sistema de crédito, lo que permitirá contar con recursos
disponibles para atender las necesidades propias del giro de la empresa y evitar así los
financiamientos externos

Arequipa, 10 de julio del 2010


…………………………
Gerente Financiero
NOVENA: SESIÓN

LOS ESTADOS FINANCIERO COMPLEMENTARIOS

1. El Estado de Cambios en el Capital de Trabajo. Concepto. Objetivos,


Importancia e información necesaria para su preparación y presentación.
Caso practico
Capital trabajo

¿QUE SE ENTIENDE POR CAPITAL DE TRABAJO?

Podemos enfocarlo desde dos puntos de vista:

CAPITAL DE TRABAJO CON CAPITAL DE TRABAJO CON


FINES DE INVERSIÓN FINES DE ANÁLISIS

Igual al activo corriente conocido también Se define como la DIFERENCIA entre el activo
como CAPITAL DE TRABAJO BRUTO corriente y el pasivo corriente.
(carácter cuantitativo) Constituye el total de Se le conoce como también como el CAPITAL
capitales a corto plazo que utiliza la DE TRABAJO NETO o fondo de rotación.
empresa para maniobrar sus operaciones y
generar un nivel adecuado de rendimiento Esta forma de apreciar el capital de trabajo es
sobre la inversión total del negocio. de CARÁCTER CUALITATIVO, porque trata de
visualizar la participación de los capitales
Este capital debe tener una capacidad de permanentes (pasivos alargo plazo y patrimonio
convertibilidad en efectivo a efecto de poder neto), como una parte de financiamiento del
atender las obligaciones a su vencimiento, y activo corriente a efecto de coberturar las
no llevar a la empresa una situación de obligaciones de la empresa, cuando puedan
insolvencia financiera. convertirse rápidamente en efectivo.
IMPORTANCIA del capital de trabajo

De gran importancia para el gerente


financiero y la empresa en general

permite dirigir las actividades


operativas sin limitaciones
financieras
IMPORTANCIA
Permite cumplir con el pago oportuno de las
deudas u obligaciones, asegurando el crédito
de la empresa

Un capital de trabajo excesivo, especialmente


si se encuentra en efectivo, puede ser tan
desfavorable como un capital de trabajo
insuficiente.
Capital trabajo CASO PRACTICO
La empresa “SOEL S.A.”; le presenta el siguiente balance general al 30 de mayo 2010 y le solicita
hallar el capital de trabajo.

1.- Caja y Bancos:


Banco de crédito (cuenta corriente)………………………………………………………….. S/. 900.00
Efectivo……………………………………………………………………………………………. S/. 200.00
S/. 1,100.00

2.- Cuentas por Cobrar Comerciales


Del total de las cuentas por cobrar, el 70% son facturas vencidas por mas de 120 días de la
fechas de su cobro, y hasta el momento no se ha realizado ninguna provisión de cobranza
dudosa; y de la información que se tiene a la vista, dichas empresas que adeudan a la empresa
se encuentran en proceso de liquidación.

3.- Valores Negociables


Los Valores Negociables están conformados por acciones de la empresa “TRISTE FIN S.A.”,
empresa que se declaro en insolvencia financiera, desde el 03 de febrero de 2010.

4.- Inventarios:
Del total de inventarios, el 45% pertenecen a mercaderías pasadas de moda, y que a la fecha no
tienen salida en el mercado, y se encuentran en inventarios con mas de 3 años de antigüedad.
Balance general
ACTIVO   PASIVO  

ACTIVO CORRIENTE   PASIVO CORRIENTE  

Caja y Bancos Sobregiros y Pagarés Bancarios


700,00
1.100,00
Cuentas por Pagar Comerciales
350,00
Otras Cuentas por Pagar
Cuentas por Cobrar Comerciales
850,00
570.00
TOTAL PASIVO CORRIENTE
inventarios 1.900,00
1,540.00
PASIVO NO CORRIENTE  
Gastos Pagados por Anticipado
600,00
Deudas a Largo Plazo 3.000,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
3,810.00
3.000,00
inmuebles, maquinarias y equipos
PATRIMONIO NETO  
(neto) 26,020.00
Capital social
  12.000,00
   
    Reservas 7.000,00

   
Resultados Acumulados 6.000,00
   
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 0,00 TOTAL PATRIMONIO NETO 25.000,00
-
TOTAL ACTIVO 29.900  TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 29.900,00
PRIMER PASO
según la información que se presenta, hay que hacer un análisis de las partidas
corrientes que forman parte del balance general, con la finalidad de eliminar
aquellas partidas que alterar el capital de trabajo, como son: fondos sujetos a
restricción, cuentas de cobranza dudosa, acciones de empresas insolventes,
mercaderías obsoletas.

SEGUNDO PASO
Una vez eliminadas estas partidas, pasamos a hallar el capital de trabajo.
CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE

CUADRO ANALÍTICO PARA HALLAR EL CAPITAL DE TRABAJO AL 30 DE JUNIO DE 1999


Activo corriente S/. PASIVO CORRIENTE S/.
Caja y bancos 1,100.00 Sobregiros Bancarios 700.00
Cuentas por cobrar comerciales 570.00 Cuentas Por Cobrar Comerciales 350.00
Inventarios 1,540.00 Otras cuentas por pagar 850.00

Gastos Pagados Por Anticipado 600.00


TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,810.00 TOTAL PASIVO CORRIENTE 1,900.00

Aplicando la fórmula del capital de trabajo tenemos: A.- Capital de trabajo neto = S/ 1,910.00
CAPITAL DE TRABAJO = 3,810 – 1,900 = 1,910 B.-Capital de trabajo Bruto = S/ 3,810.00
DÉCIMA: SESIÓN

LOS ESTADOS FINANCIERO COMPLEMENTARIOS (CONTINUACIÓN)

1. El Flujo de caja. Concepto. Objetivos. Importancia. Métodos para Preparar


y Presentar un Flujo de caja o Cash flow. Caso Práctico.
El Flujo de Caja (Cash Flow)

Medida que trata de ser más objetiva que el


beneficio contable, sometido a las políticas
contables elegidas por los gestores de la empresa

CONCEPTOS Diferencia entre las Entradas y Salidas de Caja

Para elaborarlo en primer lugar debemos recurrir


al concepto de Necesidades Operativas
de Fondos
El Flujo de Caja (Cash Flow)

Diferentes conceptos de “Cash Flows”


Cash Flow Contable = Beneficio Después de
Impuestos + Amortizaciones

Fondos generados por el PCGE

CONCEPTOS
Cash Flow para las Acciones (CFac) = Cobros – Pagos
en un periodo

Free Cash Flow (FCF) = Cash Flow para las acciones


si la empresa no tuviera deuda

Capital Cash Flow (CCF) = Cash Flow para las Acciones


+ Cash Flow para la Deuda
El Flujo de Caja (Cash Flow)
OBJETIVOS

El flujo de caja, es la Controlar el movimiento de efectivo para un


estimación de los período determinado
ingresos y egresos de
efectivo de una Determinar los períodos en que la empresa
empresa para un necesita efectivo.
período determinado Mostrar el nivel mínimo de efectivo que debe
poseer la empresa, para determinar los
períodos en que hay déficit o exceso de
efectivo.

Fijar las políticas de financiamiento

Proyectar los futuros ingresos de efectivo, para


así poder cumplir con los gastos operativos en
que incurre la empresa.
El Flujo de Caja (Cash Flow)
ESTRUCTURA

FINANCIAMIENTO DE
INGRESOS EGRESOS
EFECTIVO

Permite a la gerencia financiera


IMPORTANCIA prever las necesidades de efectivo
que necesita la empresa a corto
plazo.
El Flujo de Caja (Cash Flow)

El flujo de caja, es la estimación de los


ingresos y egresos de efectivo de una
empresa para un período determinado.
Objetivos
Caso práctico:

La Empresa Comercial XXX SAC. desea realizar el pronóstico de efectivo de


la empresa, para los próximos seis meses, para lo cual cuenta con la
siguiente información:

- Saldo de caja y bancos al 01.01.2010 S/. 12,000.00


- Gastos de personal mensual 32,000.00
- Gastos de F.F. por mes 300.00
- Intereses pagaderos por mes
400.00
- Pret. de terceros pagadero en junio 30,000.00
- Imp., a la renta con venc. En marzo 5,100.00
- Compra de bienes del Act .Fijo en mayo 30,000.00
Información complementaria
Meses Vtas. Contado Vtas. Crédito Compras Crédito.

S/. S/. S/.

Enero 15,000 60,000 30,000


Febrero 14,000 50,000 36,000
Marzo 16,000 60,000 33,000
Abril 14,000 70,000 36,000
Mayo 12,000 80,000 27,000
Junio 17,000 80,000 30,000

Las ventas al crédito se cobran de la siguiente manera:

- 50% en el mes de la venta y se concede un descuento de 2%


- 40% en el mes siguiente de la venta
- 09% en el segundo mes siguiente de la venta.
- 01% es incobrable y se cancela como cuentas malas
1. Las compras al crédito se pagan como sigue: 1/3 en el
mes de la compra y 2/3 en el mes siguiente.
2. Las ventas al crédito del mes de noviembre pasado
ascendieron a S/. 50,000; las del mes de diciembre fueron
por valor de S/. 40,000. Las compras al crédito del mes de
diciembre fueron por valor de S/. 36,000. La Caja mínima
de la empresa es de S/. 10,000.
3. La empresa comercial XXX tiene una línea de crédito con
su banco, de la cual puede tomar un préstamo hasta S/.
40,000 sobre la base de mes a mes, para atender sus
necesidades de efectivo. El préstamo puede cancelarse al
final de cualquier mes, pero sin afectar la caja mínima de
S/. 10,000 . Los intereses bancarios ascienden al 2 %
mensual.
Se requiere: preparar un flujo de caja para los próximos 6
meses del año 2010 de la empresa comercial XXX SAC
MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCIÓN
ÉXITOS EN LA CARRERA

También podría gustarte