Está en la página 1de 19

LA ELOCUCIÓ N

¿Qué es elocución?

• Del latín eloquor, que quiere decir hablar.


• La elocución, como primera etapa del proceso
de adquisición del lenguaje, es la manera como
se usa la palabra oral para expresar conceptos.
• En su realización intervienen los órganos de
fonación y la acertada elección y distribución
de las palabras y los pensamientos en el discurso.
Adquirir los recursos expresivos que
permitan hablar con fluidez, corrección
y propiedad son metas propias del
aprendizaje de la Elocución.
Elementos de la elocución:

Aquello que queremos


expresar o sea el La manera especial de
FONDO, sus elementos expresarnos, o sea el
lógicos (pensamientos, ESTILO o modo de decir
sentimientos). las palabras.

El medio de que nos


servimos para
expresarnos, o se la
FORMA, los elementos
gramaticales de la
elocución (palabras,
cláusulas).
Formas elocutivas.
Destacan:

LA ORATORIA LA DECLAMACIÓN
• “El arte de seducir a las • Un medio eficaz para
almas por la palabra”, según perfeccionar la expresión
Platón. oral.
• Materia prima el discurso. • Su materia es la poesía.
• Mucho más formal. • Mucho más histriónico
Planificación de la elocución
5. Concepción del aspecto
personal del orador.

2. Elaboración
1.Determinació
de un “árbol de 6. Determinación de las tareas
n del tema.
ideas”.
del personal de apoyo.

3. Elección de 4. Elección de
7. Distribución del tiempo
los recursos los medios disponible.
oratóricos. auxiliares.

8. Adecuación del ambiente


físico.
Recursos de la elocución

Sensibilización de
las ideas.

El subrayado
Citas
verbal.

Ejemplos y
Testimonios.
comparaciones.

Detalles Estadísticas.
Sensibilización de las ideas

La sensibilización de un discurso se da a dos


niveles:
a) Por sensibilización de las ideas al nivel de la
estructuración de la frase.
B) Por el tono de la voz con que se dice el
discurso.
Sensibilizamos una idea cuando no
solamente la expresamos, sino que
logramos que ésta pueda ser
percibida, vista como una imagen,
dibujándola, pintándola,
escenificándola, haciéndola imaginar.

El objetivo de graficar nuestras frases


no es la belleza de la expresión, sino
la claridad y la fuerza; la frase DEBE
VERSE.
Ejemplo de sensibilización
de las ideas:
 Idea sin sensibilizar:
“¿Quién puede ser malo con su hijo?”

Idea sensibilizada:
“¿Quién de vosotros, si su hijo le pide un pan
le dará una piedra, y si le pide leche le dará
vinagre?”
Idea sin sensibilizar:
“El hundimiento del Titanic es una tragedia horrible”.
Idea sensibilizada:
“El hundimiento del Titanic, lentamente, en medio de
la noche oscura, entre los gritos de las mujeres, los
lloros de los niños, sorprendidos en medio del sueño,
que ven venir la muerte implacable y fatal en medio
del océano, cuando quizás la felicidad los esperaba en
el hogar, debió ser horrible”.
Observa este párrafo:

“¡Obrero! Que te sientes defraudado en tu


salario y sientes cómo abusan de ti; que
tienes que firmar por treinta cuando sólo
recibes quince y lloras de rabia y rechinas
los dientes, pero firmas, porque sino, tus
hijos te van a preguntar si aquella noche
tampoco se come...”
EL SECRETO DE LA BUENA
ELOCUCIÓ N

Aspectos sobresalientes
1. Destaquemos las palabras importantes y
subordinemos las no importantes

Lee golpeando las palabras que están en


mayúsculas:
“Se necesita VALOR para sobrellevar las
desgracias inesperadas. Para realizar los
EMPEÑOS. Para salir airoso y triunfante de las
posiciones DIFÍCILES. Para no acobardarse ante
los PELIGROS”.
2. Variemos el tono de la voz

Evite hablar con tono monótono.


Podemos resaltar una palabra o frase levantando o
bajando el tono de la voz sobre ella. Hágalo con las
palabras que están en cursiva en los siguientes
párrafos:
“Nadie es dueño del público sino cuando es dueño de
sí; nadie es dueño de sí sino cuando es dueño de la
voz”.
“Es preciso dominarse mucho para vencer
la monotonía de la voz. Cuando
comenzamos en un tono y seguimos en el
mismo, los que nos escuchan dejan de
estar atentos al poco tiempo”.

Roberto Ardigó
3. Variemos la velocidad del
discurso

Cuando hablamos en la conversación


cotidiana, cambiamos constantemente la
velocidad del discurso. Lo cual es agradable. Es
natural. Es enfático. Era uno de los métodos
favoritos de Abraham Lincoln. Aprenda a
utilizar este recurso.
4. Hagamos pausa antes y después de
las ideas importantes

Nunca es tan valioso el silencio como


cuando aprovechamos de él con
prudencia en medio del discurso.
Leamos el siguiente párrafo en voz
alta, haciendo pausas en los lugares
más apropiados, a fin de resaltar, para
el oyente, determinadas ideas del
texto:
“Una tiranía fundada con engaño, sostenida por el crimen,
yacente en una insondable profundidad de vicios y tinieblas,
podrá prevalecer por algunos años sobre la fuerza de los
pueblos. Las más de las veces la culpa se la tienen ellos mismos:
como todas las cosas, la tiranía principia, madura y perece; y
como todas las enfermedades y los males, al principio opone
escasa resistencia, por cuanto aún no se ha dado el vuelo con
que romperá después las leyes y costumbres.
La tiranía es como el amor, comienza burlando, toma cuerpo si
hay quien lo sufra, y habremos de echar mano a las armas para
contrarrestar al fin sus infernales exigencias. A la primera de las
suyas, alce la frente el pueblo, hiera el suelo con el pie, échele
un grito, y de seguro se ahorra azaz de tribulaciones y
desgracias”.

También podría gustarte