Está en la página 1de 7

RESEÑA CRÍTICA

• DEFINICIÓN
• Es un trabajo académico que incluye la descripción
el resumen y comentario personal sobre un texto
de partida.
• ¿Qué no es?
• Un informe.
• No es un resumen, aunque lo incluye.
• No es una reseña descriptiva, pues requiere de
una fase crítica.
Estructura
1. Ficha bibliográfica
• Si es un libro:
• Apellidos, nombre del autor, año de edición entre paréntesis, título
de la obra en cursiva, ciudad en donde se editó, nombre de la
editorial y número de páginas. Ejemplo:
• Gómez, Mario.(1999). Introducción a la lógica. Madrid: Taurus. 190
p.
• Si es un artículo de revista:
• Duchesne Winter, Juan (1993). Notas desde el olvido. En Postdata
8,pp. 79-85.
• En el ejemplo anterior, el título del ensayo o artículo no lleva
cursiva.
2. Descripción de la naturaleza del texto y breve alusión al autor (esto
se hace en un párrafo)

• Es necesario definir si es un ensayo, una tesis


de grado, una conferencia, etc.
• Aclarar cómo está dividido (en capítulos,
apartados, secciones).
• Mencionar pequeños datos sobre el autor.
Por ejemplo: John Adams es especialista en
medicina interna y profesor de la Universidad
de Harvard.
3. Resumen del texto reseñado

• Aquí se presentan en forma selectiva y


condensada, los contenidos fundamentales
del escrito de partida.
4. Comentario crítico
• ¿Cuál es la importancia del tema? Por qué resulta
pertinente? ¿Por qué no?
• ¿Estás o no de acuerdo con las tesis que propone
el autor(a)? ¿Con cuáles si o con cuáles no?
• ¿Qué reflexiones te provoca el texto?
• ¿Qué ejemplos darías?
• ¿Qué preguntas te provoca?
Mínimo una página de comentario
• A qué otras realidades te remite (problemas locales,
nacionales, íntimos)
• ¿Qué le agregarías al texto? ¿Qué le quitarías?
• ¿Qué le faltó?
• ¿Qué interrogantes suscita?
• Cuáles son las contradicciones?
• ¿Qué vacíos teóricos tiene el texto
• Respecto a la forma
• ¿Cómo está escrito? De forma amena, sencilla,
complicada, confusa, clara…
• Respecto a la forma
• ¿Cómo está escrito? De forma amena, sencilla,
complicada, confusa, clara…

• 5. Conclusiones y recomendación
• ¿A quién recomendaría este texto? ¿Por qué?

También podría gustarte