Está en la página 1de 23

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Literatura Española de la Ilustración y el Romanticismo


Objeto de análisis

•Elección de uno o varios de los/las autores/as


ilustrados y románticos propuestos.
•Selección de la/s obra/s propuesta/s.
•Comentario crítico sobre el autor y su obra.
•Podéis centraros en un aspecto específico o
hacer un recorrido por los que consideréis más
importantes.
Formato
• Extensión: aproximadamente entre seis y ocho páginas (3000-4000
palabras).
• Número de página: no hay que olvidar incluirlo.
• Letra: Arial o Times New Roman.
• Tamaño letra: 12, para el cuerpo del texto; 10, para las notas a pie de
página y para las citas largas.
• Interlineado: 1,5 en el cuerpo del texto; sencillo en las citas largas.
• Párrafo: justificado. Sangría de primera línea. Sangría izquierda en las
citas largas.
Estructura
• Título.
• Portada.
• Índice.
• Introducción.
• Desarrollo.
• Conclusión.
• Reflexión o valoración personal.
• Bibliografía.
Título
• Es muy importante elegirlo adecuadamente. Tiene que
incluir:
• La obra que habéis seleccionado.
• El nombre del autor o autora elegido.
• Si os vais a centrar en un aspecto concreto, tendríais que
explicitarlo aquí.
• Por ejemplo, “La hija del mar de Rosalía de Castro” o “La
naturaleza en La hija del mar de Rosalía de Castro”.
Portada
• Tiene que figurar en ella:
• El nombre de la persona que ha escrito el trabajo.
• Su DNI.
• El nombre de la asignatura.
• El curso académico.
Índice
• Deben aparecer los apartados en los que se divide vuestro
trabajo y las páginas en las que empieza cada uno de ellos.
• Lo podéis hacer de forma automática. Os pongo algunos
enlaces a tutoriales que quizás os puedan servir:
• https://www.youtube.com/watch?v=5WFXeSbSmTI
• https://www.youtube.com/watch?v=UVLzhfYF5dg
Introducción
• No es necesario que sea especialmente larga (podemos dedicarle unos cuantos
párrafos o dos páginas).
• Nos sirve para situar al lector/a de nuestro trabajo.
• Es una especie de estado de la cuestión.
• Podemos mencionar cuestiones relevantes de la biografía o de la obra del autor
para entender nuestro análisis.
• A lo mejor nos interesa hacer un resumen de las posturas críticas que se han
adoptado frente a esta obra.
• También nos puede servir para explicar cuestiones generales relacionadas con la
obra en concreto que vamos a trabajar, pero que no son exactamente nuestro
objeto de estudio.
• Podemos enunciar aquí cuáles son nuestros objetivos o la metodología que
vamos a emplear.
Desarrollo
• Lo ideal es que esta parte lleve su propio título y que esté relacionado
con el tema que vayáis a analizar.
• Puede ser el mismo o muy parecido al título general del trabajo.
• Aquí ya sí que es necesario que os centréis en vuestro objeto de
estudio. Esta parte es el corazón de vuestro trabajo.
• Tenéis que mencionar, si no lo habéis hecho ya, cuál es vuestro
objetivo y qué metodología vais a emplear.
• Contiene nuestras hipótesis interpretativas y nuestra argumentación.
Desarrollo
• Para apoyar nuestra argumentación, tenemos que emplear
evidencias.
• Son evidencias el propio texto de la obra (podemos ir incluyendo
fragmentos que demuestren las ideas que vamos formulando), las
declaraciones del autor o autora, sus entrevistas, conferencias,
artículos, su epistolario, sus manuscritos, y la bibliografía crítica.
• Debemos intentar hacer un uso responsable de las fuentes, ser
objetivos y críticos.
Conclusión
• En la conclusión recogemos todas las ideas que hemos ido
introduciendo a lo largo del trabajo y las unimos de forma
coherente.
• Tenemos que explicar los resultados de nuestro análisis y
evaluarlos de forma profesional.
• Podemos conectar estos resultados con la proyección del/la
autor/a, su importancia para la literatura española o
universal o su difusión.
Reflexión o valoración personal
• Es nuestra propia visión sobre el autor o autora y la
obra que hemos elegido.
• Es personal e intransferible.
• Tenemos que emitirla de forma profesional.
Bibliografía
• Deben aparecer los nombres de los autores que hemos citado a lo
largo de nuestro trabajo.
• Tenemos que incluir la referencia completa.
• Las fuentes bibliográficas deben aparecer ordenadas de forma
alfabética.
• Se suele insertar una sangría francesa.
• Si tenemos varias obras de un mismo autor, se suelen ordenar de
forma cronológica.
• Si tenemos varias obras de un mismo autor, publicadas el mismo año,
tendremos que utilizar las letras del alfabeto para distinguirlas.
¿Qué tipo de bibliografía incluir?
• Debe ser literatura fiable y de calidad.
• Tipos: artículos académicos, libros, capítulos de libro, actas
de congresos, …
• Tiene que aparecer información contrastada y referenciada.
• También pueden aparecer páginas web o documentos
digitales, pero siempre tenemos que comprobar que la
fuente es fiable.
¿Dónde buscar la bibliografía?
• Bases de datos electrónicas. Algunas son gratuitas y otras no. Tenemos acceso a las no gratuitas
cuando nos conectamos desde el campus o si entramos en nuestro escritorio virtual.
https://cvnet.cpd.ua.es/bdsibyd/Busqueda.aspx
• Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
• Google Scholar: https://scholar.google.es/
• Academia.edu: https://www.academia.edu/
• Jstor: https://www.jstor.org/
• Sociedad del siglo XIX: http://www.ub.edu/slesxix/
• Asociación Internacional de Hispanistas: https://asociacioninternacionaldehispanistas.org/
• Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Inicio/index.html
• Centro virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/
• Biblioteca virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
• Biblioteca humanismoeuropa: https://humanismoeuropa.org/
• Blog de la Escuela Universalista: https://escuelauniversalistaespanola.wordpress.com/
• Los propios libros, artículos, actas de congresos…
Citas y referenciación
• Existen dos maneras de insertar las referencias en un texto
académico:
• El formato tradicional: insertando la bibliografía en las notas a pie de página.
Se emplean expresiones latinas como op. cit. (cuando una obra ha sido
nombrada previamente), ibídem (cuando nos referimos a la misma fuente
que en la nota previa), ídem (cuando nos referimos a la misma página que en
la nota previa).
• El formato americano: en el cuerpo del texto solamente mencionamos entre
paréntesis el nombre del autor, el año de publicación y la página. Después, en
el apartado “Bibliografía” incluimos toda la referencia completa. Esta es la
más común actualmente. Es recomendable que empleemos esta.
¿Cuándo tenemos que referenciar?
• Cuando nos referimos a una información a la que hemos accedido a
través de otra fuente.
• Cuando se hacen afirmaciones que pueden ser comprobadas.
• Cuando aludimos a cifras.
• Cuando empleamos los hallazgos realizados por otros.
• Cuando citamos las palabras de otra persona, sea un escritor o un
crítico.
Tipos de referencias
• Existen dos tipos de referencias:
• Paráfrasis: resumimos las aportaciones hechas por otro
especialista, pero no empleamos exactamente sus mismas
palabras. En este caso, solamente es necesario que incluyamos el
año de publicación detrás de su nombre. Ejemplo: “De acuerdo
con Montesinos (1980), Galdós fue un niño enfermizo”.
• Cita literal: en este caso citamos exactamente las palabras de otro
autor.
Cita corta
• Cita corta (menos de cuatro líneas): se inserta la cita en el cuerpo del
texto. Se pone entre comillas. Se indica el autor, el año de publicación
y la página (en las ediciones virtuales a veces no hay número de
página).
Ej.: Como señala Helena Establier, “la labor dramática de las
heterodoxas dieciochescas y su particular forma de disidencia
descansan, con algunas excepciones como la de Gálvez, veladas por
la contundencia del discurso oficial de nuestra Ilustración” (2012).
Cita larga
• Cita larga (cuatro o más de cuatro líneas): se pone en párrafo aparte, no
lleva comillas, tenemos que insertar una sangría en la parte izquierda, la
letra es menor (tamaño 10) y el interlineado sencillo.

Ej.: Según señala Kirkpatrick en Las románticas:

La información de que disponemos acerca del proceso mediante el cual las


mujeres se incorporaron a la cultura impresa durante el periodo romántico,
demuestra la importancia de las dos o tres pioneras que atravesaron el
umbral que conducía a la imprenta, ya que no sólo fueron ejemplos
estimulantes, sino que también ayudaron y apoyaron realmente a otras
mujeres que deseaban unirse a ellas (1991, 87).
¿Y qué hacemos cuándo incluimos una cita
que aparece en otro documento?

• Mencionamos la información.
• Y después indicamos entre paréntesis “citado en” y
añadimos el nombre del autor, la fecha de publicación
y el número de página.
Formato bibliografía
• Artículo de revista: Apellidos y Nombre del autor o autora (año), «Título
artículo», Título revista, volumen, número, páginas. Ej.: Establier, Helena
(2020): “Lecturas contemporáneas de Carolina Coronado con/sin
perspectiva de género”, Signa: Revista de la Asociación Española de
Semiótica, 29, pp. 333-362.
• Libro: Apellidos y Nombre del autor o autora (año), Título del libro, Lugar
de publicación, Editorial. Ej.: Palacios Fernández, Emilio (2002). La mujer y
las letras en la España del siglo XVIII. Madrid, Ediciones Laberinto.
• Capítulo de libro: Apellidos y Nombre del autor o autora (año), «Título del
capítulo», en Nombre del editor, Título del libro, páginas. Ej.: Mayoral,
Marina: “Lo cómico en la obra de G. Gómez de Avellaneda”. En
Romanticismo 5 : Actas del V Congreso: La sonrisa romántica (sobre lo
lúdico en el Romanticismo hispánico), Roma, Bulzoni, 1995, pp. 143-151
Plagio
• El plagio se considera un delito desde el punto de vista legal.
• Consiste en atribuirse como propio un documento, una reflexión o
una idea formulada previamente por otra persona.
• El plagio está sancionado con el suspenso.
• Debemos hacer un uso adecuado y cuidadoso de las fuentes
bibliográficas.

También podría gustarte