Está en la página 1de 13

Universidad abierta para adultos UAPA

 Derecho procesal civil lll

 Facilitador. Aristides Salce Nicasio

 Presentado por. Smerling Manuel rivera peralta

 Matricula.13-6357
Introducción

 La siguiente tarea esta basada en los que son las vía de ejecución son vías través
del cual el deudor cumple con su obligación. Ya que nadie puede 
hacerse justicia por sí mismo. Y quien reclama una obligación, acude al ejercicio
de la acción en justicia, a fin de obtener la sanción de su derecho mediante una
sentencia, que por emanar de un órgano jurisdiccional tendrá fuerza obligatoria
contra quien se oponga.
Las vías de ejecución

 Procedimiento mediante el cual con el concurso de


la autoridad, puede obtenerse la ejecución forzada de
las obligaciones y especialmente obligar a
la persona condenada o que se ha obligado en sujeción a
ciertas formas, a cumplir con sus obligaciones.

 Por medio de las vías de ejecución el acreedor pone en


manos de la justicia los bienes del deudor. Después de
cumplidos los tramites de lugar, procede al cobro de lo
debido por medio de la venta de los bienes embargados.

 La ejecución puede ser voluntaria, que es aquella en que


el deudor cumple de buena fe. La ejecución forzosa es
aquella mediante la cual el acreedor fuerza al deudor a
cumplir con su obligación.
Importancia

  Ya que nadie puede hacerse justicia por si mismo.


 Por medio de las Vías de Ejecución, el acreedor pone en las manos de la justicia
su prenda común, es decir, los bienes del deudor. Después de cumplidos los
trámites de lugar, procede al cobro de lo debido mediante la venta de los bienes
embargados.
características.

 las vías de ejecución son el conjunto de procedimientos de la diversa forma en


que se puede ejecutar el derecho de ejecución. Es todo el procedimiento.

Tipos de ejecución: Existen tres tipos de ejecución:

 a) Ejecución sobre la persona del deudor.

 b) Ejecución sobre los bienes del deudor.

 c) Ejecución en naturaleza.
Diferencias entre las vías de ejecución y de los títulos
 Vías de ejecución.
 Títulos
Es el documento por medio del
cual se práctica  un embargo
 Son los instrumentos por ejecutorio y a la vez apodera al
medio del cual el acreedor acreedor para  la venta de los
bienes del deudor.
pone en manos de la
justicia su prenda común 
El artículo 115 de la ley 834 de 1978
bienes del deudor para que establece que ninguna sentencia,
luego de cumplidos los ningún acto, puede ser puesto en
trámites  proceda al debido ejecución sin la presentación de
cobro mediante la venta de una copia certificada a menos que
los bienes embargados. la ley disponga lo contrario. 
Intervención de la autoridad judicial en la ejecución
forzosa

 Es la competencia que tienen los tribunales de intervenir en caso de que surja


cualquier incidente en materia de ejecución forzosa.

 La ejecución forzosa se realiza de manera normal a través de actos extrajudiciales de


alguacil sin que intervengan los órganos de la justicia, sin embargo en el embargo
inmobiliario, en vista de que las formalidades de venta se realizan por ante el
tribunal, éstos son los competentes cuando surgen incidentes de cualquier naturaleza
en materia de ejecución forzosa. 
Definición y clasificación de los embargos

 El embargo. Es un procedimiento de ejecución cuya finalidad es poner los bienes


embargados entre las manos de la justicia.

 Embargo Retentivo. El embargo retentivo es el procedimiento mediante el cual


un acreedor indispone sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor
por una tercera persona, y previo cumplimiento de los procedimientos establecidos
por la ley se hace pagar sobre el valor de los bienes embargados

 El Embargo Conservatorio. art. 51.- El acta de embargo deberá contener, a pena


de nulidad, una designación precisa y detallada de los bienes embargados así
como elección de domicilio en el municipio donde se haga el embargo, si el
acreedor no residiere en ese lugar.
 El deudor podrá hacer en ese domicilio de elección toda clase de notificaciones y
recursos, incluyendo los ofrecimientos reales y la consignación.
Características del crédito

 Para poder practicar un embargo es necesario un crédito cierto, liquido y exigible.

 Este es el principio. En efecto, el art. 551 del código de procedimiento civil


expresa: No podrá procederse a ningún embargo de bienes mobiliarios o
inmobiliarios sino en virtud de un titulo ejecutorio y por cosas liquidas y ciertas .
Quienes pueden embargar y quienes pueden ser
embargados.

 Todo acreedor puede proceder a embargar los bienes de su deudor, es necesario


distinguir entre el acreedor quirografario, hipotecario, prendario o privilegiado.

 En principio el embargo debe trabarse en perjuicio del deudor. Pero puede que sea
en contra del tercero.
 Embargo contra el deudor: Lo común es que se embarguen los bienes
pertenecientes al deudor. 
 Este será embargado aún sea incapaz, pues esto no puede servir de pretexto para
que las deudas se hagan impagables. Pero en este último caso el procedimiento se
dirigirá en contra de su representante.
Bienes embargables e inembargables.

 Son bienes embargables en el proceso civil de ejecución aquellos que constituyen


el patrimonio del deudor y que no tengan la consideración de bienes
inembargables, los cuales no admiten la posibilidad de embargo.

 Los bienes inembargables, que como su nombre indica son aquellos no


susceptibles de ser embargados, constituyen una limitación al principio contenido
en el artículo 1911 del Código Civil que consagra la responsabilidad patrimonial
universal en virtud de la cual debe el deudor responder con todos sus bienes
presentes y futuros.
El Astreinte, caracteres, requisitos de validez.       

 El Astreinte. es una condena pecuniaria, en donde el deudor tiene la obligación de


pagar intereses por su demora en el cumplimiento de su obligación. Es una
institución del derecho francés que data del 1888, llamándose originalmente
Daños y perjuicios por retardo.

 Caracteres.

 a)     Un modo de reparación al perjuicio causado por el retardo


 b)     Es una coerción ejercida sobre los bienes del deudor
 c)      Es una forma de cumplir con sentencias establecidas
 d)     Puede ser provisional o definitiva (sujeta a liquidación)
Requisitos de Validez

a)     El acreedor debe poseer un titulo suficiente

b)     La falta comprobada del deudor

c)      Que esa comprobación sea resultado de la puesta en


mora

d)     Que se haya finalizado el plazo estipulado en el


contrato

e)     Que cause un perjuicio al acreedor

También podría gustarte